Mes: febrero 2016

  • 2015 Pastors’ Conference | Ministerial Suffering (1)

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]El sufrimiento en el ministerio I[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Vídeo» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2015-05-06-Ministerial-Suffering-I-Dr-Alan-J-Dunn.mp3″]Download Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto en español» open=»no»]El sufrimiento en el ministerio I

    Dr. Alan J. Dunn

    Inclinemos nuestros rostros en oración y pidamos la gracia de Dios sobre el tiempo que compartiremos en Su Palabra.

    Nuestro bondadoso Padre, imploramos en Tu nombre por medio de la fe en Cristo Jesús. Nuestros ojos están puestos sobre nuestro exaltado Salvador y ahí vemos al Cordero de pie, como inmolado. Imploramos que nos enseñes cómo hemos de ministrar este evangelio, no solamente con nuestras palabras, sino por medio de nuestras vidas y nuestras experiencias. Consuélanos, fortalécenos en nuestra debilidad y úsanos para la gloria de Cristo Jesús, esta es nuestra oración. Amén.

    Hablaré sobre el tema del sufrimiento ministerial. Vamos a considerar el tema de los escritos de Pablo a la iglesia en Corinto de forma particular. Su argumentación es que sus sufrimientos demuestran que él es un apóstol de Jesucristo, en contraste con los falsos apóstoles que se habían introducido en la iglesia y que tentaban a la iglesia para que dejara su relación con Pablo y su confianza en el evangelio.

    Ahora, antes de entrar en este tema, quiero empezar afirmando que estoy convencido que el estar en el ministerio es un privilegio. Digo como el apóstol: «Doy gracias a Cristo Jesús nuestro Señor, que me ha fortalecido, porque me tuvo por fiel, poniéndome en el ministerio» (1 Timoteo 1:12). Me regocijo en el privilegio de ser un ministro del evangelio de Jesucristo. A menudo le doy gracias a Dios por el tipo de trabajo que me ha puesto a hacer. Los hombres en mi iglesia trabajan «como para el Señor» (Colosenses 3:23), pero su trabajo no tiene la importancia eterna que el mío posee. Con frecuencia tienen que salir de sus hogares muy temprano, viajar una hora hacia el trabajo y después viajar de regreso a casa por la noche. Llevan a cabo su labor en un ambiente laboral donde están rodeados de incrédulos, a menudo en un contexto de hostilidad donde existen agendas que se oponen intencionalmente a las cosas de Cristo. A medida que envejecen, se enfrentan con la inseguridad laboral. Muchos de estos asuntos que atormentan a mis hermanos no me tocan a mí.

    Puedo estudiar la Palabra de Dios y orar. Puedo hablarles a las personas acerca de Aquel a quien amo sobre todas las cosas y también acerca de las cosas más importantes y más apremiantes. Disfruto de la oportunidad de tener comunión con el pueblo de Dios, no solamente en mi propia congregación, sino también en otras congregaciones. «En cuanto a los santos que están en la tierra, ellos son los nobles en quienes está toda mi delicia» (Salmo 16:3). No hay gente como la gente de Cristo y es un privilegio el trabajar entre el pueblo de Cristo y ser un ministro del evangelio de Jesucristo.

    Estos privilegios conllevan sus retos. El ministerio pastoral tiene sus propios espinos y abrojos peculiares, pero quiero comenzar nuestro estudio sobre el sufrimiento ministerial con esta nota de gratitud a Jesucristo por el privilegio de haberme colocado en el ministerio. Nuestra labor no es en vano, hermanos, y es un privilegio.

    A pesar de esto, existen dimensiones en nuestra labor como pastores que son únicas al ministerio pastoral. Esa dimensión única tiene que ver con el corazón de un pastor. Los hombres a quienes se les ha otorgado un corazón pastoral también son llamados a una experiencia única de sufrimiento ministerial. El verdadero pastor no es un asalariado, sino que les importan las ovejas, como nos dice Jesús en Juan 10:13.

    Pablo describe el ministerio que llevó a cabo en la iglesia en Gálatas. En Gálatas 4:19, él dice: «Hijos míos, por quienes de nuevo sufro dolores de parto hasta que Cristo sea formado en vosotros». Compara el ministerio pastoral a una mujer que tiene dolores de parto, que está sufriendo las contracciones de dar a luz a un hijo. Estas son contracciones dolorosas que con frecuencia dan lugar a la frustración, y que no producen fruto, sino solamente una oportunidad para sufrir aún otra contracción dolorosa.

    Recuerdo una reunión con el pastor Martin en el 1983. Fue uno de nuestros primeros encuentros. Yo tenía 29 años y estaba en mi segundo año del ministerio pastoral. Nos reunimos en el despacho del pastor Martin y hablamos acerca del ministerio pastoral. En ese entonces, él estaba pasando por un crisol de sufrimiento. Sus ojos se llenaron de lágrimas y me dijo algo como lo siguiente: «Cuando ya no hay dolor, entonces ya no eres pastor». Me quedé atónito. Estaba en el segundo año de mi ministerio. Me sorprendió. El dolor, la angustia inesperada es uno de los factores que saca a los hombres del ministerio.

    Recientemente leí que, desde la década del 1970, la cantidad de hombres que han renunciado a la labor pastoral en los primeros cinco años de entrar en el ministerio se ha cuadruplicado. La generación que Dios nos ha llamado a servir es difícil. La civilización occidental ha producido a personas con retos y necesidades únicas. Resulta interesante ver que son personas muy similares a las que estaban en la iglesia en Corinto. Vamos a considerar unos pasajes de Corintios. ¿Por qué? Porque el tema principal es la defensa que Pablo hizo de su propio ministerio a una iglesia que, en muchas maneras, rechazaba las realidades del evangelio.

    Vemos en Hechos 9 que el Señor le cuenta a Ananías acerca del ministerio de Pablo y también le dice qué debe decirle al apóstol. En el versículo 15 y 16 de Hechos 9: «Pero el Señor le dijo: Ve, porque él me es un instrumento escogido, para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, de los reyes y de los hijos de Israel; porque yo le mostraré cuánto debe padecer por mi nombre». Desde el principio, el ministerio de Pablo estaba marcado por dos dimensiones: llevar el nombre de Cristo, la proclamación del evangelio, y su propia experiencia de sufrimiento. Ahora, me gustaría hacer cinco observaciones preliminares.

    1. La distinción entre el sufrimiento del Apóstol Pablo y nuestro sufrimiento

    En primer lugar, debemos hacer una distinción entre el sufrimiento del Apóstol Pablo y nuestro sufrimiento como pastores y discípulos de Jesucristo. El sufrimiento de Pablo era parte de su ministerio apostólico. Tenía un aspecto de revelación. Era parte de su predicación, del servicio apostólico que brindaba a Cristo. El evangelio se transmitió a los corintios no solamente por medio de la predicación de Pablo, sino que también se reveló por medió de la forma en la que Pablo ejerció su ministerio. Se manifestó, no solamente en el mensaje de Pablo, sino en la forma en la que él presentó este mensaje, en el hombre mismo, particularmente en su debilidad y sufrimiento. No podían aferrarse a Cristo y rechazar al Apóstol Pablo. No podían aferrarse a Cristo y rechazar la forma en la que Pablo proclamaba el evangelio, en necedad y en debilidad. No podían rechazar a Pablo en su ejemplo de sufrimiento.

    En 2 Corintios 4:5, Pablo les dice: «Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús como Señor, y a nosotros como siervos vuestros por amor de Jesús». Era necesario que entendieran el señorío de Cristo, así como el ministerio que el Apóstol Pablo ejercía como servidor. Ellos habrían rechazado la idea de Pablo como un siervo. No es algo que los corintios hubieran deseado alcanzar. Él no habría deseado hacerse un siervo. Tenía una alta opinión de sí mismo y el ser un siervo debió haberle causado repulsión. Pero tenían que superar la ofensa que sentían al escuchar la forma de hablar de Pablo, y la ofensa de la apariencia de Pablo, la debilidad de Pablo, el sufrimiento de Pablo, porque es en esa debilidad, es en el testimonio del sufrimiento, que Pablo transmite el evangelio.

    Nuestro sufrimiento no es parte de la revelación. Cuando sufrimos lo hacemos para el beneficio de los demás, para ser un ejemplo. No como parte de la revelación sino como ejemplo. Aunque proclamamos la Palabra de Dios, nuestra predicación no es parte de la revelación y nuestra experiencia de sufrimiento en el ministerio no es parte de la revelación. Pero nuestra experiencia en el ministerio sí es parte de nuestro llamado. Es parte de nuestro servicio, de nuestra labor ministerial. Es parte de nuestro caminar personal con Cristo. Cómo discípulos de Cristo y ministros del evangelio, seremos llamados a cierta medida de sufrimiento.

    En el capítulo 1 de 2 Timoteo, Pablo le escribe a Timoteo, su hijo en el evangelio: «Por tanto, no te avergüences del testimonio de nuestro Señor, ni de mí, prisionero suyo, sino participa conmigo en las aflicciones por el evangelio, según el poder de Dios, quien nos ha salvado y nos ha llamado con un llamamiento santo, no según nuestras obras, sino según su propósito y según la gracia que nos fue dada en Cristo Jesús desde la eternidad, y que ahora ha sido manifestada por la aparición de nuestro Salvador Cristo Jesús, quien abolió la muerte y sacó a la luz la vida y la inmortalidad por medio del evangelio, para el cual yo fui constituido predicador, apóstol y maestro» (2 Timoteo 1:8-11). Pablo dice: «Participa conmigo en las aflicciones por el evangelio… [habiendo sido] constituido predicador, apóstol y maestro». Cuando nos inscribimos para servir a Cristo como predicadores y maestros, nos hemos inscrito en un singular trayecto de sufrimiento. Dice Pablo: «Quiero que participes en mis sufrimientos».

    En 1 Pedro 4:13, Pablo nos dice que compartimos los sufrimientos de Cristo. Ahora, esto no significa que nuestros sufrimientos sirven para hacer expiación a favor de otros, pero sí significa que somos partícipes con Cristo en Su sufrimiento, en Su muerte, en Su cruz, en Su resurrección. Cómo discipulos, se nos explica que sufriremos. «Porque a vosotros se os ha concedido por amor de Cristo, no sólo creer en El, sino también sufrir por El, sufriendo el mismo conflicto que visteis en mí, y que ahora oís que está en mí» (Filipenses 1:29-30).

    De nuevo, en Romanos 8:16-17: «El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios, y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, si en verdad padecemos con El a fin de que también seamos glorificados con El». Entonces, la primera observación preliminar es que existe una diferencia entre nuestro sufrimiento y el sufrimiento de Pablo. El de él es parte de la revelación. El de nosotros debe ser ejemplar.

    2. Pablo no nos llama a sufrir por sufrir

    La segunda perspectiva es que Pablo nunca llama a los corintios a sufrir por sufrir. Él no expone lo que nosotros llamaríamos una «teología de martir». Nunca se nos anima a buscar el sufrimiento. Se nos llama a ir en pos de la santidad, pero se nos dice que, en la búsqueda de la santidad, nos encontraremos con la oposición de un mundo impío. Nos encontraremos con la oposición de un mundo que odia al Cristo que amamos y servimos.

    Nunca se nos llama a provocar el conflicto con el mundo, pero de nuevo, el mundo está en conflicto con nuestro Señor. Por lo tanto, encontraremos que el odio que el mundo le tiene a Cristo también lo dirige hacia nosotros. Pablo nos dirá que estamos llamados a sufrir, pero nunca nos dirá que debemos buscar el sufrimiento. Busquemos a Cristo e indiscutiblemente nos encontraremos con oposición en el camino.

    3. ¿Por qué la certidumbre casi inevitable del sufrimiento?

    En tercer lugar, ¿por qué es el sufrimiento inevitable para nosotros? Hay dos razones básicas.

    Una tiene que ver con nuestro enemigo: Satanás. Pablo les dice a los Romanos en Romanos 16:20: «Y el Dios de paz aplastará pronto a Satanás debajo de vuestros pies». Nosotros, como la simiente de la mujer, estamos en guerra con el maligno. La estrategía de esta guerra exige que el maligno hunda sus colmillos en nuestro calcañar. En esta guerra somos llamados a experimentar una medida de sufrimiento. No luchamos según la carne. Destruímos especulaciones y todo pensamiento altivo que se levanta contra el conocimiento de Dios (2 Corintios 10:5). Nos relacionamos con personas quienes son engañadas por nuestro adversario. Se nos llama a participar en una estrategia de guerra que conlleva sufrimiento.
    No sufrimos solamente por causa de Satanás, sino que también sufrimos por Cristo porque estamos unidos a Él en Su cruz y en Su resurrección. Esta es la parte crucial del sufrimiento de Pablo que debemos entender: en su sufrimiento él les presenta a los corintios y a nosotros, por así decirlo, una extensión humana de la misma cruz de Cristo. Vemos aquí algo que se asemeja a Cristo, y se nos llama a algo que se asemeja a Cristo en esta época actual donde vivimos en el «ya pero todavía no». Hemos de sostener esta relación con la muerte y la resurrección: resucitados en Cristo, unidos en Cristo a la gracia y el poder del siglo venidero. Pero, al mismo tiempo, debemos vivir en la época presente y se nos llama a seguir los pasos del Cordero donde nos enfrentamos a Satanás, a la cruz. Seremos aquellos que han de sufrir.

    4. La gracia de Dios para con los que sufren

    En cuarto lugar, consideremos la gracia que Dios nos da en medio del sufrimiento. Dios llevará a cabo una de dos cosas a nuestro favor en medio del sufrimiento.

    En primer lugar, nos librará de nuestro sufrimiento. Vemos esto en la experiencia de Pablo. Dios o elimina el peligro o saca a Pablo y lo libra del sufrimiento. En segundo lugar, Él le otorga a Pablo la gracia que necesita para soportar el sufrimiento. Cómo consideraremos la próxima vez, Él no le quita la espina, pero le otorga la gracia para glorificar a Cristo en medio de la debilidad y el dolor.

    Los resultados del sufrimiento

    Finalmente, como observación preliminar, hay dos resultados principales que brotan del sufrimiento ministerial.

    El primero es el beneficio que recibe el pueblo de Dios. Repetidamente, Pablo deja claro que no sufre por sufrir. No sufre como algún martir en el sentido de pensar que cuanto más sufre, más virtud alcanza. Sufre para el beneficio del pueblo de Dios en Corinto. Él quiere que ellos sepan que su sufrimiento es para el beneficio de ellos, para que ellos reciban el ministerio del evangelio.

    El segundo propósito del sufrimiento es inspirar la adoración y la alabanza a Dios, desplegar la gloria del evangelio de Dios y ser causa de alabanza y accion de gracias cuando Dios libra a Sus siervos del sufrimiento y los sostiene en medio de él, y lo hace como el Dios que levanta a los muertos, el Dios que triunfa sobre la muerte y el sufrimiento. Así que, nuestro sufrimiento siempre tiene un propósito. Siempre tiene un propósito, para el beneficio del pueblo de Dios y para Su gloria.

    1) Pablo como una demostración del evangelio (1 Corintios 4:9)

    En primer lugar, consideremos a Pablo como una demostración del evangelio. Antes de entrar al tema del sufrimiento en sí, per se, quiero que consideremos, basándonos en 1 Corintios 4:9, a Pablo como una demostración del evangelio.

    En 1 Corintios 4:9 leemos: «Porque pienso que Dios nos ha exhibido a nosotros los apóstoles en último lugar, como a sentenciados a muerte; porque hemos llegado a ser un espectáculo para el mundo, tanto para los ángeles como para los hombres». Ahora, nosotros conocemos el contexto. Los corintios estaban dividos y cada cual se identificaba con su predicador célebre. Competían entre sí y se jactaban en su orgullo, de manera que Pablo los reprende en el versículo 6 y en el versículo 7: «Porque ¿quién te distingue?» ¿Por qué te jactas como lo haces? En el versículo 8 vemos que han sido infectados con una escatología sobrerrealizada. Enfatizan lo que ya tenemos aquí sin hacer un equilibrio con lo que todavía ha de venir. Pensaban que ya se habían hecho ricos, ya habían llegado a reinar. Pablo les dice: «¡Ojalá fuera cierto! Permítanme que les diga lo que pienso». Es una forma de sarcasmo. Bueno si todos estamos dando nuestra opinión, aquí está la de Pablo: ustedes no son ricos y no han llegado a reinar.

    Él les dice: «Estamos en exhibición. Dios quiere que ustedes vean algo en nosotros. Dios nos ha puesto de exhibición». La palabra «exhibición» significa presentar algo públicamente. Uno va a un museo para ver una exhibición. Ahí está con las luces enfocadas sobre ello. Hay una obra de arte y nos reunimos ahí para considerar lo que se está exhibiendo.

    Consideremos que él hizo un «espectáculo» de nosotros. Tiene que ver con la palabra «theatron». De esta palabra obtenemos la palabra «teatro». Los corintios estaban familiarizados con lo que se hacía en los teatros. Era donde se presentaban los espectáculos. En particular, era donde se asistía para ver las peleas de los gladiadores. Era donde iban para ver los dramas y las obras teatrales en las cuales se recreaban las grandes batallas de su ejército y los grandes acontecimientos de su cultura. Pablo utiliza esta palabra y se describe a sí mismo como un gladiador que es derrotado en el conflicto.

    Un autor escribe: «Parece que a los apóstoles no se le daba más importancia que a los gladiadores que derramaban su sangre en el coliseo para proveer un espectáculo público divertido. Indudablemente, a los corintios debió de haberles dado vergüenza el estar recostados en los mejores asientos para simplemente aplaudir o hasta sisear». Pablo dice: «Dios les ha otorgado algo que mirar, una exhibición. ¿Quieren un espectáculo? ¿Quieren un evento de gladiadores? En último lugar, somos como hombres condenados a muerte». Entonces pensarían en cómo terminaría el evento de gladiadores. Vemos a dos hombres que están luchando el uno con el otro. Están fatigados, débiles por causa de las peleas que han librado anteriormente. Uno de ellos tiene que perder, porque está condenado a muerte. Cuando cae al suelo, el otro gladiador está listo para traspasarlo y la multitud lo condena a muerte.

    Pablo dice: «Ahí tienen su espectáculo. Esto es lo que observarán cuando consideren mi persona y mi vida. Me veran como si estuvieran en un teatro, mirando a un gladiador que ha sido condenado a muerte». ¡Qué despliege de humillación y derrota! Pablo dice: «Pero esta estrategía es la que miran los ángeles, porque no peleamos contra sangre ni carne». Esta es la estrategía que se muestra a los hombres y que tienen el propósito de destruir las especulaciones arrogantes y los pensamientos altivos que se levanta contra el conocimiento de Dios. Esta es una táctica de guerra que nos lleva a la unión con el Cristo que aplastó la cabeza de la serpiente en la cruz y triunfó en el poder de la resurección. La imagen que presenta Pablo de sí mismo hubiera causado repulsión en los corintios.

    Debemos escuchar estas palabras y darnos cuenta de cuan desagradables hubieran sido para esta congregación en Corinto. Consideremos lo que él continúa diciendo en el versículo 10: «Nosotros somos necios por amor de Cristo, mas vosotros, prudentes en Cristo; nosotros somos débiles, mas vosotros, fuertes; vosotros sois distinguidos, mas nosotros, sin honra. Hasta el momento presente pasamos hambre y sed, andamos mal vestidos, somos maltratados y no tenemos dónde vivir; nos agotamos trabajando con nuestras propias manos; cuando nos ultrajan, bendecimos; cuando somos perseguidos, lo soportamos; cuando nos difaman, tratamos de reconciliar; hemos llegado a ser, hasta ahora, la escoria del mundo, el desecho de todo». Si estuvieramos grabando a la congregación en Corinto, no escucharíamos a la gente decir amén, amén. Los escucharíamos expresar asco y disgusto: «Son cosas terribles. ¿La escoria del mundo? ¿Mal vestidos?»

    La manera en la que se presenta Pablo desafía el sistema de valores de los corintios. Hace esto no solamente por medio de sus palabras sino por medio su persona y através de las experiencies que Dios le trae en la trayectoria de su ministerio.

    Esto nos lleva a la cuestión de la aplicación y es esta: ¿es necesario que los cristianos vean el evangelio? ¿Necesitan ver el evangelio? Con razón enfatizamos la importancia del oír. «El que tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias», es una frase que se repite después de cada carta que Cristo escribe a las iglesias en Apocalipsis 2.

    En 2 Corintios 4:2, Pablo afirma: «…hemos renunciado a lo oculto y vergonzoso, no andando con astucia, ni adulterando la palabra de Dios, sino que, mediante la manifestación de la verdad, nos recomendamos a la conciencia de todo hombre en la presencia de Dios». Cómo el Pastor Meadows nos ha estado instruyendo, debemos ser hombres que sean una encarnación de la verdad. La palabra «manifestación» significa llevarla a la luz para que sea evidente, para que sea obvia. Pablo dice: «Cuando ustedes me escuchan, oyen palabras de verdad. Cuando consideran mi vida, ven una manifestación de la verdad», una demostración que se adhiere genuinamente al mensaje del evangelio que se predica.

    Pablo era una encarnación de este mensaje y no podía predicar al Cristo crucificado y a la vez tener la apariencia de alguien impresionante para los corintios. ¡La crucifixión no es estupenda! Será una encarnación del mensaje, particularmente con su sufrimiento.

    Robert Plummer establece una relación entre el sufrimiento de Pablo y la proclamación del evangelio. Declara: «Pablo piensa que el sufrimiento no solamente acompaña la proclamación del evangelio, sino que es una proclamación del evangelio». Como podemos ver, Pablo mismo es el medio por el cual se comunica el evangelio. Plummer afirma: «El que transmite el mensaje es una ilustración del contenido del mensaje». No podemos predicar al Cristo crucificado y también ser figuras impresionantes en nuestra cultura. El mensajero se alínea al mensaje y de esta manera los que no fueron testigos oculares de la crucifixión de Cristo todavía recibieron una ayuda visual, si lo podemos decir así, del evangelio. Se les otorga un siervo sufriente, el mismo Apostol Pablo. El reto para nosotros es que también debemos ser una encarnación de nuestro mensaje. También debemos ser ejemplos emblemáticos del mensaje que proclamamos.

    El método de Dios no es dar a la Iglesia nuevas estrategias, programas, artilugios y tecnologías. Su método es enviarles un hombre: tú. «Vino al mundo un hombre enviado por Dios, cuyo nombre era Juan». Es así que Juan comienza su evangelio en Juan 1:6. Ahí lo tienen. ¡Así comienza la nueva historia de redención! ¿Comienza con un anuncio de trompetas? No. Llega un hombre que es envíado por Dios con un mensaje y él mismo es el emblema de ese mensaje, a medida que llama a los pecadores al arrepentimiento y a la fe en Jesucristo.

    Me gustaría compartir algo de mi opinión acerca de lo que ocurre en nuestra cultura hoy en día. Por alguna razón, el hacer películas de Jesús ha empezado a popularizarse. También se hacen programas de televisión acerca del libro de Hechos, sobre Noé y otras películas acerca de los personajes de la Biblia y las historias bíblicas. Se producirá una película del Apostol Pablo que está programada para estrenar dentro de un par de años. No me haré señor de sus consciencias, pero no les recomiendo que se expongan a esas imágenes visuales. No recomiendo que vean esas imágenes visuales. No recomiendo que se lleven esas imágenes visuales a la mente. Condicionará la manera en que se lee la Biblia. Esas imágenes comenzarán a influenciar la manera en que se interpreta las Escrituras. Te animo, como lo he hecho anteriormente, a que exhortes a tu congregación para que no se expongan a esas películas.

    Pero Dios les ha dado algo que sí pueden ver. Dios les ha provisto algo que pueden mirar: tú. Les ha dado una imagen visual: tú. Les ha dado una exhibición de una vida transformada por la gracia. Les ha provisto una representación visual de un hombre que está unido a Jesucristo por medio de Su vida y resurección. Tú, un pecador que se ha convertido, un siervo dotado de Jesucristo, que vive su vida con integridad delante de su congregación. Ellos conocen tús aflicciones, conocen tus dificultades y tus defectos y ven como vives la realidad del evangelio, no solamente cuando estás en el púlpito, sino en medio de ellos. Tú eres la representación visual que Dios le ha otorgado a Su pueblo. Ellos necesitan escuchar y necesitan ver. Ellos te escuchan, te oyen y también te observan. Y tienen una razón válida para hacer esto porque, así como Pablo, nosotros también hemos de ser una demostración del evangelio.

    2) La liberación de Pablo de la muerte (2 Corintios 1:8-11)

    En segundo lugar, en 2 Corintios, capítulo 1, vemos la liberación de Pablo de la muerte. En esta ocasión, en lugar de otorgarle la gracia para soportar el sufrimiento, Dios rescató al apostol de la muerte. 2 Corintios 1:8-11: «Porque no queremos que ignoréis, hermanos, acerca de nuestra aflicción sufrida en Asia, porque fuimos abrumados sobremanera, más allá de nuestras fuerzas, de modo que hasta perdimos la esperanza de salir con vida. De hecho, dentro de nosotros mismos ya teníamos la sentencia de muerte, a fin de que no confiáramos en nosotros mismos, sino en Dios que resucita a los muertos, el cual nos libró de tan gran peligro de muerte y nos librará, y en quien hemos puesto nuestra esperanza de que El aún nos ha de librar, cooperando también vosotros con nosotros con la oración, para que por muchas personas sean dadas gracias a favor nuestro por el don que nos ha sido impartido por medio de las oraciones de muchos».

    Bien, ¿a qué se refiere Pablo en este pasaje? ¿De qué está hablando? Los eruditos no están seguros a qué se refería Pablo. Algunos señalan 1 Corintios 15:32 donde Pablo dice: «Si por motivos humanos luché contra fieras en Efeso, ¿de qué me aprovecha?» Pero Pablo no dice que en verdad luchó con fieras en Éfeso. Lo que dice es: «Si lo hubiera hecho».

    De la misma manera, cuando dice en 1 Corintios 13:3: «Y si diera todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregara mi cuerpo para ser quemado», está hablando hipotéticamente. No sabemos con seguridad. No podemos aseverar que Pablo luchó con fieras en Éfeso. Está usando un ejemplo hipotético. Pero él sí sufrió algo y es a lo que se refiere. Los lectores en Corinto conocían los detalles porque él no los repite; ellos sabían a cuál evento él hacia referencia. Fue un acontecimiento que llevó a Pablo al límite de su persona, hasta la misma puerta del infierno. Él estaba excesivamente agobiado. [Esta carga] era superior a sus fuerzas. Había llegado al límite de su propia capacidad humana. Notemos como enfatiza la muerte. En el versículo 8: «Perdimos la esperanza de salir con vida». En el versículo 9: «La sentencia de muerte». En el versículo 10: «[el] gran peligro de muerte».

    Ahora, «la sentencia de muerte» puede ser una referencia a una corte humana que realmente le había dado una sentencia de muerte a Pablo y que hemos internalizado esa sentencia (?). Pablo estaba seguro que era un hombre muerto. Una cosa es que hoy reconozcamos que algún día moriremos, pero otra es saber que mañana por la mañana seremos ejecutados. Esta es la situación en la que se encuentra Pablo. En lo que a él respecta, la vida ha llegado a su final. Él está a punto de morir. Mañana morirá. Humanamente hablando, no hay manera de escapar su muerte inminente. ¿Cual es su entendimiento sobre estas cosas? Versículo 5: «los sufrimientos de Cristo son nuestros». Él entiende sus sufrimientos en términos de su unión con Jesús y dice: «Este es el sufrimiento de Cristo». Está a punto de entrar en una nueva y más profunda relación con su salvador, por medio del sufrimiento.

    No solamente le pertenecen los sufrimientos, sino que su consuelo es abundante. Vivió la realidad de ese consuelo. Él le escribe a los corintios para animarlos, para que aun cuando estén a punto de morir, conozcan el consuelo de aquellos que mueren en unión con Cristo, aquellos que sufren por causa del evangelio.

    De manera que él les dice en el versículo 6: «Pero si somos atribulados, es para vuestro consuelo y salvación; o si somos consolados, es para vuestro consuelo, que obra al soportar las mismas aflicciones que nosotros también sufrimos. Y nuestra esperanza respecto de vosotros está firmemente establecida, sabiendo que como sois copartícipes de los sufrimientos, así también lo sois de la consolación». Consideremos lo que Pablo hace justo al principio de esta carta. Nuevamente, confronta a los corintios por medio de su sufrimiento. Inmediatamente, primero les recuerda acerca de ese evento que ellos deben de haber conocido, en el que Pablo casi muere. «Que repugnante, que débil, que humillante, que insignificante. ¿Por qué comparte estas cosas con nosotros? ¡Esto no nos impresiona en absoluto!»

    Ah, pero debiera impresionarnos, porque nos lleva a conocer al Dios que levanta a los muertos. Nos lleva a probar el poder de la gracia y el
    consuelo de la resurrección y la esperanza del Dios que levanta a los muertos. Nos insta a brindar la alabanza, la acción de gracias y la adoración que este Dios justamente merece. Porque cuando enfrentamos la muerte, la enfrentamos en unión con Jesucristo. Cuando enfrentamos el sufrimiento, particularmente el sufrimiento que viene como el resultado del ministerio, compartimos los sufrimientos de Jesucristo. Aunque este pensamiento nos puede resultar muy terrible y doloroso, la realidad es que me refiero a un sufrimiento abrumador. ¡Es algo que supera nuestras fuerzas! «Nos llevó al límite de nuestro ser. Perdimos la esperanza. Estábamos casi perdidos», pero este no es el final de la historia, porque somos resucitados en unión con Cristo. También recibimos consuelo, esperanza y hasta gozo en medio del sufrimiento.

    Inmediatamente, Pablo lleva el tema hacia un tono de adoración. Próximamente hace referencia a lo que había dicho anteriormente en el versículo
    3: «Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de misericordias y Dios de toda consolación». Notemos que este es el Dios que resucita a los muertos. Se nos instruye a no «[confiar] en nosotros mismos, sino en Dios que resucita a los muertos». Conocemos a ese Dios, no solamente como el Dios de Marta en el funeral de Lázaro, quien esperaba que su hermano resucitaría «en la resurrección, en el día final».
    Conocemos al Dios que levanta a los muertos y que dijo: «Yo soy la resurrección y la vida». Conocemos a este Dios que se revela en Jesucristo y al compartir los sufrimientos de Jesucristo, obtenemos sostén por medio del poder de resurrección y la gracia de Jesucristo.

    Entonces en el versículo 7, él usa la palabra «pathéma» cuando se refiere a su sufrimiento. Es la palabra «pathos», una palabra que se utiliza para indicar angustia emocional intensa, incomodidad y aflicción. La frase «perdimos la esperanza» conlleva la perplejidad total y la angustia interna. Además, la palabra «aflicción» en el versículo 8 es el término del cual obtenemos la palabra «tribulación». Es la idea de que existen unas circunstancias externas que nos presionan arriba, abajo, en el lado, delante, detrás, nos presionan. Pablo siente que se desploma por la presión exterior, que se debilita por la perplejidad que siente por dentro, pero a pesar de todo, también se le otorga un consuelo maravilloso y se le rescata de forma milagrosa. No sabemos cómo, pero sí sabemos que fue por la mano de Dios que produce acción de gracias y alabanza a Dios. Al principio de la epístola, sin nisiquiera terminar el primer capítulo, Pablo nuevamente les relata a los corintios sus sufrimientos en su favor y para la gloria de Dios, por causa de [su] unión con Jesucristo, en Su muerte y resurrección.

    Aplicación

    Hermanos, tenemos que aceptar el hecho de que, como discípulos de Jesucristo, vamos a sufrir y necesitamos aceptar que, como pastores del rebaño de Cristo, se nos ha llamado a una dimensión única de sufrimiento.

    Con toda seguridad puedo asegurarte que, si Dios te ha otorgado el corazón de un pastor, mientras estás sentado aquí hoy tienes dolor en tu corazón. Tienes a las personas de tu iglesia en el corazón y te importan, te preocupas por ellas, intercedes por ellas. Vas a tu escritorio y le pides a Cristo que te otorge el alimento que será para su provecho y que hablará a sus consciencias, que será apto para sus necesidades particulares. Llevas a cabo tus visitas de pastor, oras con ellas, te empeñas por traerles una Palabra de Dios que será adecuada y «una palabra a tiempo» (Proverbios 15:23) para sus necesidades particulares. Esto es doloroso. Podemos decir: «de nuevo sufro dolores de parto hasta que Cristo sea formado en vosotros» (Gálatas 4:19).

    Se te ha concedido una clase de sufrimiento que el hombre inconverso no conoce en lo absoluto. No es solamente el sufrimiento de vivir en un mundo caído. No es solamente el sufrimiento de perder la vista y los dientes y la audición y el deterioro del hombre exterior (2 Corintios 4:16). Esto es algo ordinario. Son los sufrimientos de Cristo. Es la experiencia de que nos odien por ninguna otra razón que nuestra identidad con Jesucristo. Es ser intimidados por un mundo que cada día se opone más a Cristo. Que se nos amenaze con perder la aprobación de los demás, perder el afecto de los seres queridos que amamos, pero para quienes somos una ofensa.

    Puede ser que que en el occidente nos estemos enfrentando a la pérdida de derechos legales, el estatus económico que tenemos en nuestra cultura, cosas como la exención de impuestos. Tal vez tendremos que enfrentar la opresión económica, como aquellos que recibieron la carta a los hebreos, que perdieron sus trabajos y a quienes les arrebataron los bienes y algunos de ellos fueron encarcelados. Quizá sufriremos el tipo de persecución que sufren nuestros hermanos en el medio oriente.

    Vi algunas grabaciones, algunas imágenes de algunos de esos cristianos coptos que estaban arrodillados mientras los jihadis estaban de pie detrás de ellos, listos para decapitarlos. Amplie la foto para mirar algunas de las expresiones en las caras de esos hombres cuando estaban a punto de morir. Tuve la impresión de que algunos de ellos habían aceptado su muerte inminente. Tengo problemas reales con el cristianismo copto, existen problemas doctrinales y eclesiásticos que son reales. No puedo responder todas las preguntas que este tema conlleva, pero sí puedo decir lo siguiente: la única razón por la cual esos hombres estaban a punto de perder sus vidas era el nombre de Jesucristo. ¿Cuánto entendían del evangelio? No lo sé. Pero pienso que muchos, si no la mayoría de estos hombres, esperaban que, en el momento de la decapitación, abrirían sus ojos para contemplar el rostro de Cristo. Tengo cierta sospecha de que algunos de esos jihadis conocían esto y que sabían aun al martirizarlos, que estos hombres todavía eran vencedores. No sé que tipo de oposición tendremos que enfrentar, pero sí sé que estamos llamados al sufrimiento ministerial.

    Hermanos, hoy en día los pastores son presionados para que se conviertan en terapistas profesionales, gerentes de empresa, maestros de ceremonia que se paran en la plataforma y coordinan a diversos artistas que suben para entretener a una audiencia.

    Pablo muestra que somos una extensión humana del evangelio, una demostración de lo que significa seguir y proclamar al Cristo crucificado que ha triunfado sobre la muerte en la victoria de la resurrección, que triunfó sobre Satanás y aplastó su cabeza con el calcañar sangriento y que estaba dispuesto a sufrir a manos de un mundo que todavía grita: «¡Crucifícale! ¡Crucifícale! ¡Crucifícale!» Es en ese mundo en el que se nos llama a predicar una verdad intransigente, en el cual se nos llama a mostrar integridad y autenticidad como ministros del evangelio. Cuando se nos llama a sufrir por causa de Cristo, hemos de esperar ocaciones de liberación y anticipar la gracia propicia y sustentadora, confiados en que servimos al Dios que resuscita a los muertos.

    Para concluír este estudio inicial, me gustaría leer los deseos que el Apostol Pablo expresa en Filipenses capítulo 3, desde el versículo 8 al 11 (espero que estas palabras sean una expresión de nuestra determinación): «Y aún más, yo estimo como pérdida todas las cosas en vista del incomparable valor de conocer a Cristo Jesús, mi Señor, por quien lo he perdido todo, y lo considero como basura a fin de ganar a Cristo, y ser hallado en El, no teniendo mi propia justicia derivada de la ley, sino la que es por la fe en Cristo, la justicia que procede de Dios sobre la base de la fe, y conocerle a El, el poder de su resurrección y la participación en sus padecimientos, llegando a ser como El en su muerte, a fin de llegar a la resurrección de entre los muertos».

    Que esta también sea nuestra aspiración. Amén.

    © Copyright | Derechos Reservados[/toggle][toggle title=»Text in English» open=»no»]Let’s bow together and as God’s grace upon our time together in His Word.

    Our gracious Father, we call upon Your name by faith in Jesus Christ. We would put our eyes upon our exalted Saviour, and see there the Lamb standing, having been slain. We would ask that You would teach us how we are to minister this gospel, not only with our words, but by our lives and our experiences. Comfort us, strengthen us in our weakness, and use us, we pray for the glory of Christ Jesus. Amen.

    I’m going to speak on the subject of ministerial suffering. We’re going to be looking particularly at Paul’s writings to the church in Corinth. He makes the case that his sufferings prove that he is an Apostle of Jesus Christ, in distinction from the false apostles who have infiltrated the church, and are tempting to move the church away from their connection to Paul and their confidence in the gospel.

    Now, before we get into this topic, let me begin by asserting my sense of privilege for being in the ministry. As the Apostle who says, “I thank Jesus Christ our Lord who has strengthened me, because He considered me faithful, putting me into service.” I rejoice in the privilege of being a minister of the gospel of Jesus Christ. I often thank God for the kind of work He has given me to do. The men in my church work as unto the Lord, but their work does not have the eternal significance that my work has. They are often leaving home very early, commuting an hour plus one way to work, commuting back again at night; working in a work environment with unbelievers, often in a hostile environment with agendas that are intentionally set against the things of Christ. As they get older they’re facing job insecurity, many of those things do not plague me as they do my brethren.

    I get to study the Word of God, and to pray. I get to tell people about the One that I love supremely, and to talk to people about the things that are most important and most urgent. I have opportunity to fellowship with God’s people not only in my own congregation, but in other congregations. “For the saints who are on the earth, they are My majestic ones, in whom there is My delight.” There are no people like Christ’s people, and it is a privilege to labor among Christ’s people and to be a minister of the gospel of Jesus Christ.

    These privileges have challenges. The pastoral ministry has its own unique thorns and thistles, as all men’s work have thorns and thistles, but I want to begin our study on ministerial suffering by sounding this note of gratitude to Jesus Christ for the privilege of putting me into the ministry. We labor not in vain, brethren, and it is a privilege.

    There are dimensions, however, of our work, as pastors, which is unique to the pastoral ministry. That unique dimension has to do with the heart of a shepherd. Those men who are given a shepherd’s heart are also called to a unique experience of ministerial suffering. The true shepherd is not a hireling, he is concerned for the sheep, as Jesus tells us in John 10:13.

    Paul describes his ministry in the Galatian church. He says, “My children, with whom I am again with labor until Christ is formed in you,” in Galatians 4:19. He likens the pastoral ministry to a woman who is in labor, experiencing the contractions of giving birth to a child. Painful contractions that often result in frustration, without fruit, and an opportunity to experience yet another painful contraction.

    I remember reading with Pastor Martin back in 1983. It was one of our first meetings. I was 29. I was into my second year in the pastoral ministry. We met in Pastor Martin’s office, and we were talking about the pastoral ministry. At the time he was going through a crucible of suffering. Tears welled up in his eyes, and he said to me something to this effect: “When it stops hurting, you stop pastoring.” I was stunned. This was my second year in the ministry. I was surprised. Unexpected pain, unexpected heartache is one of the factors that drive men out of the ministry.

    I read recently that since the 1970s there has been a fourfold increase of men resigning from pastoral labor within the first five years of entering into the ministry. This is a challenging generation that God has called us to serve. Western civilization has produced people with unique needs and challenges. Interestingly, people who are very similar to those who were in the church at Corinth. We’re going to consider passages from Corinth. Why? Because the main theme is Paul’s defense of his own ministry to a church that was repulsed in many ways by gospel realities.

    If you look at Acts 9, we see what Ananias is to tell the Apostle Paul as the Lord tells Ananias of Paul’s ministry. In verse 15 and verse 16 of Acts 9, “The Lord said to Ananias, ‘Go! For he is a chosen instrument of mine to bear my name before the Gentiles and their kings and the sons of Israel. For I will show him how much he must suffer for my name’s sake.’” From the very beginning, there are two dimensions to Paul’s ministry: the bearing of the name of Christ and the proclamation of the gospel, and his own experience of suffering. Now, let me make five preliminary observations.

    1. The distinction between the Apostle Paul’s suffering and our suffering.

    First of all, we must distinguish between the suffering of the Apostle Paul, and our suffering as pastors and as disciples of Jesus Christ. Paul’s suffering was part of his apostolic ministry. It was revelatory. It accompanied his preaching as his apostolic service to Christ. The gospel was communicated to the Corinthians not only by Paul’s preaching, but also it was displayed in the manner in which Paul ministered. It was displayed in Paul’s experience of ministerial suffering. The Corinthians had to embrace not only Paul’s message, but the manner in which he delivered that message, and the man himself, particularly in his weakness and in his suffering. They could not have Jesus Christ and reject the Apostle Paul. They could not have Christ and reject the way Paul proclaimed the gospel, in foolishness and weakness. They could not reject Paul in the example of his suffering.

    Paul tells them in 2 Corinthians 4:5, “We do not preach ourselves, but Christ Jesus as Lord, and ourselves as your bondservants for Jesus’ sake.” They needed to understand the lordship of Christ, as well as the servant ministry of the Apostle Paul. They would be repelled by the idea of Paul as a servant. That is not something the Corinthian would want to attain to. He would not want to become a servant. He had elevated views of himself, and being a servant would have been repulsive. But they had to get over their offense of the way Paul spoke, and their offense of Paul’s appearance and Paul’s weakness and Paul’s suffering, because it’s in that weakness and it’s in the testimony of suffering that Paul communicates the gospel.

    Our suffering is not revelatory. When we suffer, we do—for the benefit of others—give an example. Not revelatory, but exemplary. Although we proclaim the Word of God, our preaching is not revelatory, and our experience of suffering in the ministry is not revelatory. But our experience in the ministry is part of our calling, it’s part of our service, it’s part of our ministerial labor, it’s part of our personal discipleship to Christ. As disciples of Christ and as ministers of the gospel, we will be called to some measure of suffering.

    Paul writes in 2 Timothy chapter 1 to his son in the gospel, Timothy. 2 Timothy 1:8-11, “Therefore do not be ashamed of the testimony of our Lord or of me his prisoner. But, join with me in suffering for the gospel, according to the power of God. Who has saved us and called is with a holy calling—not according to our works but according to His own purpose and grace. Which was granted us in Christ Jesus from all eternity, but now has been revealed by the appearing of our Saviour, Christ Jesus, who abolished death and has brought life and immortality to light through the gospel. For which I was appointed a preacher and an apostle and a teacher.” Join the beginning and the end of that where Paul says, “Join with me in suffering for the gospel…having been appointed as a preacher, an apostle, and a teacher.” When we sign up to serve Christ as a preacher and as a teacher, we have signed up for a unique course of suffering. Paul says, “I want you to join with me in the sufferings.”

    Peter tells us in 1 Peter 4:13 that we share the sufferings of Christ. Now, that does not mean our sufferings make atonement for others, but it means that we enter into union with Christ in His suffering, in His death, in His cross, and in His resurrection. As disciples, we’re told that we will suffer. “For to you it has been granted for Christ’s sake not only to believe in Him, but also to suffer for His sake, experiencing the same conflict which He sought in me, and now here to be in me.” (Philippians 1:29-30.)

    Again in Romans 8:16-17, the Spirit Himself testifies with our spirit that we are the children of God, and if children, heirs also. Heirs of God and fellow heirs with Christ if indeed we suffer with Him in order that we might be glorified with Him. So, the first preliminary observation is to differentiate Paul’s suffering from our suffering. His is revelatory, ours ought to be exemplary.

    2. Paul does not call to suffer just for the sake of suffering.

    The second perspective is that Paul never calls the Corinthians to suffer for the sake of suffering itself. He does not present us with what we would call ‘martyr theology.’ We are never told to pursue suffering. We are told to pursue holiness, but we are told that in the pursuit of holiness we will encounter the opposition of an unholy world. We will meet up with the opposition of a world that hates the Christ that we love, and that we serve.

    We are never told to provoke a conflict with the world, but again, the world is in conflict with our Lord. Therefore, we will experience the hatred the world has for Christ directed toward us as well. Paul will tell us we’ve been called to suffer, but he will never tell us to pursue suffering. Pursue Christ, and experience in the way that you will meet with certain opposition.

    3. Why the almost certainty of suffering?

    Thirdly, why is suffering inevitable for us? There are two basic reasons.

    One, is has to do with our enemy: Satan. Paul tells the Romans in Romans 16:20, “The God of peace will soon crush Satan beneath your feet.” We, as the seed of the woman, are in warfare with the Evil One. The strategy of this warfare requires the fangs of the Evil One piercing our heels. We are called in this warfare to experience a measure of suffering. We do not war according to the flesh. We tear down speculations and lofty thoughts that are raised up against the knowledge of God. We deal with people who are being deceived and lied to by the Adversary. We’re called to engage in a strategy of warfare that will involve our suffering.

    Not only do we suffer because of Satan, but we also suffer because of Christ. Because we are united to Christ in His cross and in His resurrection. This is what is so crucial to understand about Paul’s suffering: in his suffering he is giving to the Corinthians and giving to us, as it were, a human extension of the very cross of Christ. We see something here that is Christ-like, and we are called to something that is Christ-like in this present age of the already and the not-yet. We are to live in this relationship to death and resurrection; resurrected in Christ, united in Christ to the grace and the power of the age to come. Yet, at the same time, living in this present age and called to go the way of the Lamb. Satan, and the cross; we will be those who will suffer.

    4. God’s grace to those who suffer.

    Fourthly, consider the grace that God gives to us in suffering. God will do one of two things for us in our suffering.

    First, He’ll deliver us from our suffering. We’ll see that in Paul’s experience. He either removes the threat or He removes Paul and delivers him from suffering, or secondly, He gives Paul the grace to endure suffering. As we’ll see next time, He doesn’t take the thorn away, but gives the grace to glorify Christ in the midst of his weakness and his pain.

    The results of suffering.

    Finally, by way of preliminary observation, there are two main results that come from ministerial suffering.

    The first is the benefit that is given to the people of God. Paul repeatedly makes it clear that he’s not suffering for suffering’s sake. He’s not suffering as some martyr in the sense that the more he suffers, the more virtuous he is. He’s suffering for the benefit of the people of God in Corinth. He wants them to know that his sufferings is for their benefit, that they might receive a ministry of the gospel.

    The second purpose of suffering is to occasion the worship and praise of God, to display the glory of God’s gospel, and bring about praise and thanksgiving as God delivers His servants from suffering and sustains His servants in suffering, doing so as the God who raises the dead, the God who overcomes death and suffering. So, our suffering always has a purpose to it. It always has a purpose: for the benefit of God’s people and for the glory of God.

    1) Paul as a display of the gospel (1 Cor. 4:9).

    Let’s look first of all, at Paul as the display of the gospel. Before we get to the issue of the suffering in itself, per se, I want you to see from 1 Corinthians 4:9 that Paul is a display of the gospel.

    We read in 1 Corinthians 4:9, “For I think God has exhibited us apostles last of all, as men condemned to death. Because we have become a spectacle to the world, both to angels and to men.” Now, you know the context. The Corinthians were divided in aligning themselves with their celebrity preachers. They were competing with one another, and they were boasting in their pride, as Paul rebukes them in verse 6 and verse 7, “Who regards you as superior?” Why are you bragging the way you are? In verse 8 they are infected with an over-realized eschatology. They’re putting an emphasis on the already, not balanced with the not-yet. They are thinking to themselves that they already have become rich, they already have become kings. Paul says, “Oh, I wish that were true! Let me tell you what I think.” It’s sort of a sarcastic, “If we’re going to give our opinion, here’s Paul’s opinion.” “You’re not rich kings.”

    He says, “We are exhibits. God has given you something to see in us. God has exhibited us.” It’s a word that means to put something on public display. You go to a museum and you see an exhibit. It’s there with spotlights on. There’s a piece of art, and you’re there to look at what is exhibited.

    Then, “He has made a spectacle out of us.” It’s this word theatron. We get the word ‘theater’ from that. The Corinthians would know what happens in their theaters. That’s where the spectacles were put on display. In particular, that’s where they would go to see gladiators fight one another. That’s where they would go to see dramas and plays that would reenact the great battles of their army and the great events of their culture. Paul uses this word and describes himself as one of the gladiators who loses his conflict.

    One writer writes, “The apostles seemed to be of no more importance than the gladiators who shed their blood in the arena to provide an amusing public spectacle. Surely, the Corinthians should be ashamed of themselves to lounge in the best seats to simply applaud or even to boo.” Paul says, “God has given you something to look at: an exhibit. You want a spectacle? You want a gladiator event? We are like men last of all condemned to death.” They would then think of how the gladiator event would come to an end. You’ve now got the two men fighting off against each other. They’re fatigued, they’re weak from previous bouts. One of them is going to lose, being condemned to death. When he falls to the ground, the other gladiator is ready to thrust him through, and the crowd condemns him to death.

    Paul says, “There’s your spectacle. That’s what you’ll see when you see me and my life. You’ll see me as though in the theater, watching the gladiator who was condemned to death.” What a display of humiliation and defeat! Paul says, “But this is the strategy that is seen by angels, for we wrestle not with flesh and blood.” This is the strategy seen by men in order to topple their arrogant speculations and lofty thoughts raised up against God. This is a tactic of warfare that brings us into union with the Christ who crushed the head of the serpent on the cross and triumphed in resurrection power. Paul presents a picture of himself that would have been repulsive to the Corinthians.

    You must hear these words and realize how repulsive these things would sound to this Corinthian congregation. Look what he goes on to say in verse 10, “For we are fools for Christ’s sake, but you are prudent in Christ! We are weak, but you are strong! You are distinguished, but we are without honor! To this present hour we are both hungry and thirsty, and are poorly clothed, and roughly treated, and are homeless. We toil, working with our own hands. When we are reviled, we bless; when we are persecuted, we endure; when we are slandered, we try to conciliate. We have become as the scum of the world, drags of all things—even until now.” If you were recording the Corinthian congregation, you would not be hearing people saying, “Amen. Amen.” You would hear them saying, “Ugh. Eh. Disgusting. That’s terrible. Scum of the world? Poorly dressed?”

    Paul presents himself in a way that challenges the Corinthian value system. He does so not only by what he says, but by who he is and the experiences that God brings him to in the course of his ministry.

    This brings us to a question of application, and it is this: do Christians need to see the gospel? Do they need to see the gospel? We rightly emphasize the ear gate. “He who has ears to hear, let him hear what the Spirit says to the churches,” is the repeated refrain after every letter Christ writes to the churches in Revelation 2:3.

    In 2 Corinthians 4:2, Paul says, “Having renounced the hidden things because of shame; not walking in craftiness, or adultery in the Word of God. But by the manifestation of the truth, commending ourselves to every man’s conscience in the sight of God.” As Pastor Meadows has been instructing us, truth is to be something that we embody as men. The word ‘manifesting,’ means to bring it to light, to make it evident, to make it obvious. Paul says, “When you hear me speak, you hear words of truth. When you look at my life, you see a manifestation of truth.” A demonstration that aligns itself genuinely with the message of the gospel that is being preached.

    Paul was an embodiment of his message, and he is not going to preach Christ crucified and appear impressive to the Corinthian. Crucifixion is not impressive! He will embody his message, and particularly in his suffering.

    Robert Plummer connects Paul’s suffering and gospel proclamation. He says, “Paul thinks suffering not only accompanies the Apostle’s proclamation of the gospel, but is a proclamation of the gospel.” Paul himself, you see, is the media through which the gospel is communicated. Plummer says, “The conveyer of the message pictures the content of the message.” You’re not going to preach Christ crucified and then be culturally impressive. The messenger aligns with the message, and those who are not eyewitnesses to Christ’s crucifixion were still given a visual aid, if you will, to the gospel. They are given a suffering servant, even the Apostle Paul himself. The challenge to us is that we are to likewise embody our message. We are likewise to be emblematic of the message that we proclaim.

    God’s method is not to send the Church new strategies and programs and gimmicks and technologies. His method is to send them you. “There came a man sent from God whose name was John.” That’s how John opens his gospel in John 1:6. Here it is. The new redemptive history begins! How does it begin? Trumpets announcing? No. Here comes a man sent from God with a message, and he himself is the very emblem of that message, as he calls sinners to repentance and faith in Jesus Christ.

    Let me give something of my opinion on what is happening in our culture today. For some reason, it has begun to be popular to make movies about Jesus, television programs about the Book of Acts, Noah, and other movies about Bible characters and Bible stories. I understand there’s more to come. There’s going to be a movie produced about the Apostle Paul, being unleashed within the next couple of years. I won’t lord it over your conscience, but I don’t recommend that you see those visual images. I don’t recommend that you take those visual images into your mind. They will condition the way you read your Bible. Those images will begin to inform how you interpret Scripture. I would encourage you, as I’ve done, to encourage your people not to see those movies.

    But God has given them something to see. God has given them something to look at: you. He’s given them a visual image: you. He’s given them the display of a life that’s transformed by grace. He’s given them a visual display of a man who is joined to Jesus Christ in His death and resurrection. You—a converted sinner, a gifted servant of Jesus Christ—who live your life with integrity before your people. So they know your trials, they know your difficulties, they know your shortcomings and they see you living out the reality of the gospel, not only when you’re in your pulpit, but when you’re living among them. You’re the visual display that God has given to His people. They need to hear and the need to see. They hear and listen to you, and they look at you. With good reason, because like Paul, we too are to be a display of the gospel.

    2) Paul’s deliverance from death (2 Cor. 1:8-11).

    Secondly, in 2 Corinthians chapter 1 we see Paul’s deliverance from death. Here’s the occasion where rather than given grace to endure suffering, God delivered the Apostle from death. 2 Corinthians 1:8-11, “For we do not want you to be unaware, brethren, of our affliction which came to us in Asia, that we were burdened excessively, beyond our strength, so that we despaired even of life; indeed, we had the sentence of death within ourselves so that we would not trust in ourselves, but in God who raises the dead; who delivered us from so great a peril of death, and will deliver us, He on whom we have set our hope. And He will yet deliver us, you also joining in helping us through your prayers, so that thanks may be given by many persons on our behalf for the favor bestowed on us through the prayers of many.”

    Now, to what does Paul refer here? What is he speaking about? Scholars are uncertain as to what Paul is referring to. Some point to 1 Corinthians 15:32, where Paul says, “If from human motives I fought with wild beasts at Ephesus, what does it profit me?” But Paul doesn’t say that he did fight with wild beasts at Ephesus. He said, “If I did that.”

    Likewise, in 1 Corinthians 13:3, “If I give all my possessions to feed the poor; if I surrender my body to be burned.” He’s speaking hypothetically. We’re not sure. We can’t say Paul fought with wild beasts at Ephesus. He’s using that as a hypothetical example. But he experienced something, to which he refers the details of which are known to the Corinthian readers, because he doesn’t rehearse the details. They know the event of which he’s speaking, and it was an event that took Paul to the very extremity of himself, right to the very gate of death itself. He was burdened excessively. It was beyond his strength. He was at the end of his own human capacity. Notice the emphasis of death. “Despaired even of life,” in verse 8. “The sentence of death,” in verse 9. “The great peril of death,” in verse 10.

    Now, the sentence of death could refer to a human court that had actually sentenced Paul to death, and that sentence was internalised within ourselves. Paul was certain he’s a dead man. It’s one thing to acknowledge today that some day we will die; it’s another thing to expect that tomorrow morning you’re going to be executed. That’s where Paul is. As far as he is concerned, life is done. He is on death’s door. Tomorrow he is going to die. There is no human escape from this impending death. How does he understand that? Verse 5, “The sufferings of Christ are ours.” He understands his sufferings in terms of his union with Jesus and says, “This is the suffering of Christ.” He is about to enter into a deeper and fresh union with His Saviour, in suffering.

    Not only are the sufferings his, but his comfort was made abundant. He experienced the reality of that comfort. He writes to the Corinthians in order to encourage them, that even at death’s door they will know the comfort of those who die in union with Christ, of those who suffer for the sake of the gospel.

    So, he says in verse 6, “If we are afflicted, it is for your comfort and salvation; if we are comforted, it is for your comfort, which is effective in the patient enduring of the same sufferings which we also suffer; and our hope for you is firmly grounded, knowing that as you are sharers of our suffering, so also you are sharers of our comfort.” Look what Paul does right at the very beginning of this letter. Once again, he confronts the Corinthians with his suffering. Immediately, first thing he reminds them of was that event which they must have known about, in which Paul nearly died. “How disgusting; how weak; how humiliating; how insignificant. Why is he telling us this? That doesn’t impress us at all!”

    Ah, but it should, because it brings you to the realization of the God who raises the dead. It brings you to experience the power of resurrection grace and comfort, and the hope of the God who raises the dead. It brings you to the praise and thanksgiving and worship that this God rightly deserves, because when we face death, we face death in union with Jesus Christ. When we face suffering—particularly suffering that comes to us in the way of ministry—we are sharers in the sufferings of Jesus Christ. As horrifying as that might be and painful as that might be, this is a suffering that is excessive. It’s beyond our strength! It took us to the end of ourselves. We were despairing, we were undone, but that’s not the end of the story, for in union with Christ we are also resurrected. We also receive comfort and hope, and even joy in the midst of our suffering.

    You see, Paul immediately brings this to a note of worship. He immediately refers back to what he says in verse 3, “Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ, the Father of mercies and God of all comfort.” Notice, this is the God who raises the dead. Teaching us, verse 9, “Not to trust in ourselves, but in God who raises the dead.” We know that God, not simply as the God of Martha at Lazarus’ funeral, who hoped her brother would rise again at the last day. We know the God who raises the dead who said, “I am the resurrection and the life.” We know this God revealed in Jesus Christ, and we enter into the sufferings of Jesus Christ, being sustained by the resurrecting power and grace of Jesus Christ.

    So in verse 7, where he says that he is suffering, it’s that word pathéma, it’s the word pathos, it’s the word of intense emotional anguish and discomfort and distress. ‘Despair’—it’s a word of utter perplexity and internal turmoil. Also, ‘affliction’ in verse 8 is the word from where we get the word ‘tribulation.’ It’s the idea of external circumstances pressing in upon us, above, beneath, on the side, before, behind, and pressuring us. Paul is feeling himself collapse from the pressure of the outside, weakened by the perplexity of the inside, and yet marvelously comforted and miraculously delivered. We don’t know how, but we do know it was by the hand of God that brings thanksgiving and praise to God. Right out of the gate; not done with the first chapter, and Paul is already telling the Corinthians again about his suffering for their benefit and for the glory of God, because of our union with Jesus Christ, in His death and in His resurrection.

    Application.

    Brethren, we need to come to terms with the fact that as disciples of Jesus Christ we will suffer, and we need to come to terms that as pastors of Christ’s flock, we have been called to a unique dimension of suffering.

    If God has given you a shepherd’s heart, I can assure you, I am confident that you’re sitting here today with pain. You’re carrying people in your heart from your church, and you care for them, you’re concerned for them, you’re interceding for them. You go to your desk asking Christ to give you food that will nourish them and that will address their consciences, that will speak to their particular needs. You visit them pastorally; you pray with them; you pray for them; you seek to bring them a Word of God that will be fitting in due season for their particular needs. That is a painful thing. It’s like I am in labor again until Christ be formed in you.

    You’ve been given the kind of suffering the unconverted man knows nothing about. It’s not just the suffering of life in a fallen world. It’s not just the suffering of losing your eyesight and your teeth and your hearing and the decay of the outer man; that’s common. It’s the sufferings of Christ. It’s the experience of being hated for no other reason than your identity with Jesus Christ. Being intimidated by a world that is increasingly anti-Christ. Being threatened with the loss of social acceptance, the loss of the affection of loved ones whom you love, but who are offended at you.

    Perhaps we will be facing in the West the loss of legal rights, the economic standing in our culture, tax exemptions and such. Perhaps we’ll see economic oppression, even as those who received the letter to the Hebrews, who lost jobs and had possessions taken, and some of the brethren in prison. Perhaps we’ll experience the kind of persecution that our brethren in the Middle Eastern experience.

    I saw some of the tapes, some of the pictures of some of those coptic Christians on their knees with those Jihadis standing behind them about ready to behead them. I kind of enlarged the picture to take a look at some of the expressions on those men’s faces before they were about to die. I got the impression that some of them had come to terms with their impending death. I have real problems with coptic Christianity. There are real doctrinal, ecclesiastical problems. I can’t answer all the questions involved in this issue, but I can say this: the only reason those men are losing their lives is because of the name of Jesus Christ. How much do they understand of the gospel? I don’t know. Is their church ordered as a biblical church should be ordered? I don’t think so. But I think many, if not most, of those men were expecting that when their heads fell from their shoulders they would open their eyes to behold the face of Christ. I get the sneaking suspicion that some of those Jihadis knew that, and they realized that even in martyring these men, those men were still overcomers. I don’t know what kind of opposition we will face but I do know that we’re called to ministerial suffering.

    Brethren, today pastors are being pressured to become professional therapists, to become business managers, to become ringmasters on the stage coordinating the various acts that come up to perform for the audience.

    Paul presents us as a human extension of the gospel, as a display of what it means to follow and proclaim a crucified Christ who has triumphed over death in the victory of the resurrection, who has conquered Satan by His bloody heel crushing his head, and who was willing to suffer at the hands of a world that still cries out, “Crucify Him! Crucify Him! Crucify Him!” It’s in that world that we’re called to preach an uncompromising truth, that we’re called to be a display of integrity and authenticity, as ministers of the gospel. We are to expect occasions of deliverance, and to anticipate sustaining, enabling grace if and when we’re called to suffer for Christ’s sake, confident that we serve the God who raises the dead.

    Let me conclude this initial study today by asking you to read with me the desires of the Apostle Paul in Philippians chapter 3, reading from verse 8 to verse 11. May these words express our own resolve. “More than that, I count all things to be loss in view of the surpassing value of knowing Christ Jesus my Lord, for whom I have suffered the loss of all things, and count them but rubbish so that I may gain Christ, and may be found in Him, not having a righteousness of my own derived from the Law, but that which is through faith in Christ, the righteousness which comes from God on the basis of faith, that I may know Him and the power of His resurrection and the fellowship of His sufferings, being conformed to His death; in order that I may attain to the resurrection from the dead.”

    May we aspire to do the same. Amen.

    © Copyright | Derechos Reservados[/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]

  • 2015 Pastors’ Conference | Lessons from the Pharisees for Christian Pastors

    [two_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]Lessons from the Pharisees for Christian Pastors[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Vídeo» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2015-05-03-Lessons-from-the-Pharisees-for-Christian-Pastors-David-Chanski.mp3″]Download Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto en español» open=»no»]Lecciones de los fariseos para los pastores cristianos

    Es bueno estar con ustedes hoy. Les traigo saludos de Trinity Baptist Church. Como ya saben, hemos tenido una larga relación; los amamos y oramos por ustedes con regularidad. Estoy muy agradecido por la invitación para formar parte de la conferencia pastoral y por la oportunidad de volver a ver algunos de los hombres que han asistido a esta conferencia en el pasado, también ver nuevas caras y escuchar nuevos nombres y saludarlos. Estoy agradecido de poder ministrar la Palabra de Dios a ustedes hombres, que están con nosotros hoy.

    Por favor tomen sus Biblias y vayan al capítulo 11 de Lucas. Me enfocaré en los versículos 37 al 52 de Lucas 11. Ahora, pidamos la ayuda de Dios al acercarnos a su Palabra. Oremos juntos.

    Dios que estás en el cielo, te damos gracias por tu palabra y que Tú nos has dado tu Palabra escrita. Nos la has otorgado en nuestros propios idiomas y te pedimos que nos ayudes por medio de tu Santo Espíritu, porque aunque Tú nos has dado la capacidad mental para entender las palabras, sin la ayuda de tu Espíritu nuestros esfuerzos aquí hoy serán en vano, los esfuerzos de predicar o de escuchar. Te pedimos que nos mandes tu Espíritu en gran medida, que nuestros esfuerzos no sean en vano. Que conozcamos la ayuda de tu Espíritu para el bien de nuestras almas y la gloria de tu nombre. Te pedimos todas estas cosas en el nombre de tu Hijo, nuestro Señor y Salvador Jesucristo. Amén.

    Cuando estudiamos los evangelios, llegamos a familiarizarnos con ciertas personas. Obviamente llegamos a conocer más de Jesús, José y María, los apóstoles, Marta, María, Lázaro. Eran buenas personas, con la excepción de Judás, que fue uno de los apóstoles. Pero, también, cómo Judas, hay otras personas no tan buenas con las cuales también llegamos a familiarizarnos al leer y estudiar los evangelios. Además de Judas, existen otras personas como Pilato y claro, están los fariseos.

    En general, los fariseos eran hombres malos. No todos, pero la mayoría de ellos, podemos decir, representaban el epítome de la maldad. Esto no significa que cometían los pecados más viles, sino que eran hombres que tenían mucha luz y que profesaban conocer a Dios pero que en realidad estaban en oposición a Él. Leemos acerca de esto en Lucas 12:47-48. Hay un sentido en el cual los fariseos representan a los siervos que conocían la voluntad de su Señor, pero que no se comportaban conforme a esa voluntad.

    En Lucas 12:47 dice: «Y aquel siervo que sabía la voluntad de su señor, y que no se preparó ni obró conforme a su voluntad, recibirá muchos azotes». Sigue diciendo en el versículo 48 que aquel que no conocía y no hacía la voluntad de su Señor, aunque también merecía azotes, no recibiría tantos. Los fariseos eran hombres que conocían la voluntad de Dios. Estaban expuestos a su Palabra. Conocían lo que estaba bien y lo que estaba mal, pero estaban en oposición a Dios. Por lo tanto, podemos decir que es importante que nosotros estudiemos sobre ellos.

    Hay muchas palabras en el Nuevo Testamento escritas sobre los fariseos y es por una buena razón. Jesús mismo dijo al principio de Lucas 12 que debemos cuidarnos de su levadura que es la hipocresía. Si tenemos que cuidarnos de algo, tenemos que saber en qué consiste esto de lo cual nos estamos cuidando. Todos llevamos dentro de nosotros el pecado de los fariseos, por lo menos las semillas de estos pecados en nuestros corazones. Como personas que asisten regularmente a la iglesia y que están familiarizadas con la Biblia, fácilmente podemos convertirnos en fariseos si la gracia de Dios no se encuentra en nuestras vidas.

    Al considerar este pasaje, vemos que se nos dice que Jesús entró a comer en la casa de un fariseo.

    1. Los que acompañaban a Jesús

    Veamos, en primer lugar, quiénes estaban alrededor de Jesús. En el versículo 37, se nos dice que su huésped era cierto fariseo. Cierto fariseo le pidió que fuera a comer con él. Tal vez se trataba de un almuerzo. Entonces, se nos dice que Él entró y se sentó a comer. El fariseo era el huésped. Habían otros invitados ahí también. Evidentemente, habían otros fariseos ahí junto con el dueño de la casa, y junto con ellos habían algunos abogados, maestros de la ley, o escribas, como se llaman en el relato evangelístico. Notemos que el versículo 45 dice: «Respondiendo uno de los intérpretes de la ley». Entonces, queda evidente que habían por lo menos dos abogados en ese lugar. Había más de un abogado ahí y uno de ellos abrió la boca y habló.

    Los fariseos formaban una secta judía, eran una rama del judaísmo, en un sentido podríamos decir que formaban una denominación. Eran muy popular en los tiempos de Jesús. Eran líderes religiosos. No eran líderes religiosos oficiales nombrados en la Biblia como los sacerdotes y los levitas, pero eran líderes de la religión judía de aquel entonces. Por su posición de liderazgo, eran muy respetados por el pueblo judío. La palabra «fariseo» literalmente significa «separado», y ellos se enorgullecian de ser separados o diferentes. Se enfocaban en la separación de todo lo que era inmundo. Se enorgullecían de manera especial de estar separados de los gentiles.

    Notemos que los fariseos no solamente se veían a ellos mismos como separados de, diferentes y superiores a los gentiles. En Juan 7:49, habla un fariseo y se refiere a «esta multitud». Él se está refiriendo al pueblo judío de Jerusalén: «Pero esta multitud que no conoce de la ley, maldita es», porque un número creciente de judíos comenzaban a escuchar y a seguir a Jesús. Ellos no tenían en poco solamente a los gentiles, sino a todo el que no era un fariseo como ellos. Los abogados generalmente pertenecían al partido de los fariseos, pero eran los eruditos o teólogos entre los fariseos. Entonces, estos eran los invitados. Aquí están los acompañantes de Jesús. Su huésped era un fariseo. Entre los invitados habían por lo menos algunos otros fariseos y algunos abogados.

    2) La entrada de Jesús

    Lo segundo que notamos es la entrada de Jesús. En la última parte del versículo 37 vemos que dice que después de recibir la invitación: «Jesús entró y se sentó a la mesa». Fue a la mesa inmediatamente.

    En segundo lugar, en lo que respecta a su entrada, notamos que esto provocó una reacción de parte del fariseo que lo había invitado. Versículo 38: « Cuando el fariseo vio esto, se sorprendió de que Jesús no se hubiera lavado primero antes de comer». No había llevado a cabo el lavamiento ceremonial del cual leemos en otro lugar en los evangelios. Era la tradición de los ancianos (Mateo 15:2). No era un requisito bíblico, pero era un requisito de la tradición de los ancianos. Entonces, esto provocó una reacción de parte del fariseo. Se maravilló de que Jesús no se hubiera lavado primero antes de comer.

    Ahora, esta palabra se usa en muchas ocasiones en los evangelios de manera positiva. La gente se maravilló de las obras que Jesús había hecho. Se maravillaban de ellas y deseaban seguir a Jesús por causa de ellas. Pero aquí la palabra no se emplea en un sentido positivo porque notemos lo que pasa después. El que Jesús siguiera directamente hacia la mesa provocó esta reacción dentro del fariseo, pero esto en turno provocó una reacción de parte de Jesús. Esto es lo que vemos en el versículo 39 y los versículos que le siguen.

    Cuando Jesús entró en ese lugar y se sentó a la mesa sin lavarse, ¿piensan ustedes que a Él se le había olvidado lavarse? Desde luego, no era pecaminoso que Él se sentara sin lavarse, porque lavarse las manos no era un requisito bíblico. Pero en un entorno social, especialmente en la casa de un fariseo, esto era algo muy ofensivo. Jesús era un hombre verdaderamente cortés, ¿verdad? Pero a Él no se le había olvidado lavarse las manos ese día. Queda evidente que Jesús quería usar esta ocasión como una oportunidad para abordar un problema espiritual serio, extenso y muy común. Los fariseos y los abogados representaban la religión oficial y en general su forma de pensar era muy errónea. Ejercían mucha influencia. Digo que su forma de pensar era errónea porque a pesar de todos sus estudios de la Palabra de Dios, a pesar de todo su conocimiento de las Escrituras y de cómo profesaban ser el pueblo de Dios, hasta el pueblo especial de Dios, los que eran «separados», no habían dado en la marca. No habían alcanzado entender el mensaje de la Palabra de Dios, no entendían el Antiguo Testamento aunque lo tenían. Se encontraban muy lejos de entenderlo. Podríamos decir que se encontraban a cientos de millas de distancia. Por tanto, Jesús estaba usando la ocasión como una oportunidad para darles una lección. Hemos repasado quienes eran sus acompañantes y también como fue su entrada.

    3) La reprensión de Jesús

    En tercer lugar, Jesús reprende a los fariseos. Esto se encuentra en los versículos 39-44, y tiene cuatro partes diferentes.

    1. Jesús reprende a los fariseos (Lucas 11:39-44)

    La primera parte consiste esencialmente en las siguientes palabras de Jesús: «Ustedes son hipócritas» (versículos 39-41). En primer lugar, les dice que este es su gran problema. Versículo 39: «Pero el Señor le dijo: Ahora bien, vosotros los fariseos limpiáis lo de afuera del vaso y del plato; pero por dentro estáis llenos de robo y de maldad». La ilustración que Jesús presenta es de algo absurdo y en un sentido, asqueroso.

    Esta tarde tuvimos una cena en nuestro hogar. Habían invitados y antes de ir al comedor, todos nos sentamos en la sala para conversar. Mientras conversábamos podíamos mirar hacia la mesa y ver que habían buenos platos sobre ella, por lo menos, parecían muy buenos desde la sala.

    Imaginemos sin embargo que, al ser llamados a comer, hubiéramos salido de la sala y entrado al comedor, y que despues de haber visto, desde la sala, una mesa que estaba bien arreglada, al sentarnos todos alrededor de la mesa nos hubiéramos dado cuenta que el interior de los platos y los vasos no tenía el mismo aspecto que tenía su exterior cuando lo mirábamos desde la sala de estar, sino que por dentro estaban sucios con el remanente de unos 30 días de comida vieja. Les aseguro que mi esposa nunca haría algo semejante. ¡Sería asqueroso!

    Jesús quiere comunicar lo siguiente: el comportamiento habitual de los fariseos, incluyendo lo que ocurría en el corazón de aquel fariseo en cuya casa Jesús estaba comiendo en ese momento, su comportamiento habitual era una expresión de esa ilustración tan asquerosa y absurda. Más adelante, en Lucas 16, Jesús habla acerca de estos hombres y dice que eran «amantes del dinero». Eran líderes religiosos, pero eran amantes al dinero. Eran líderes religiosos, pero más adelante en Lucas 20, Jesús dice que devoraban las casas de las viudas. A pesar de toda su apariencia de santidad y la impresión que causaban en los demás de ser hombres buenos y piadosos, en realidad eran hombres malvados. Así como mi ilustración es muy asquerosa, también la ilustración que da Jesús es absurda y asquerosa, y así eran estos hombres. Esto es lo que nos enseña Jesús. Particularmente ante los ojos de Dios.

    Notemos lo primero que Él dice. Los reprende por ser hipócritas. Les dice que ahí está su mayor problema (versículo 39).

    En segundo lugar les dice cual debiera de ser su perspectiva. Versículo 40: «Necios, el que hizo lo de afuera, ¿no hizo también lo de adentro?» En otras palabras, les dice que Dios ha hecho tanto el exterior del hombre, las manos que se lavan, pero también ha hecho el interior. Él hizo el corazón. Él formó el alma. Esta es la idea. En efecto, les está diciendo que se apliquen las mismas reglas que tienen para sus siervos a ellos mismos. Se hubieran enojado mucho con sus siervos si solamente hubieran lavado el exterior de las tazas y los platos y no el interior. Les está diciendo que deben aplicarse esas mismas reglas a ellos mismos, que deben aplicarlas a sus propias vidas, corazones, almas, a su enseñanza. Esta es la idea. Esta debe ser nuestra perspectiva.

    En tercer lugar, Él les dice lo que deben hacer. He aquí lo que deben hacer, versículo 41: «Pero dad limosna de lo que tenéis, y entonces todo os será limpio» (RVR1960). Literalmente: «Todas las cosas que están por dentro son limpias para ustedes». Él quiere decir una de dos cosas aquí.
    Puede ser que los esté mandando a literalmente dar limosna. En otras palabras: «Ustedes deben dar limosna del contenido de sus tazas y sus platos, de todo lo que poseen. Deben dar a otros que la necesitan». Recordemos que ellos eran amantes del dinero. En otro lugar de los evangelios, vemos que a ellos nisiquiera les gustaba dar dinero a sus padres. Recuerden la manera en la que tergiversaban la ley para poder retener el dinero que debían de haber dado a sus padres. Él les dice que deben dar limosna, dar a la gente pobre y necesitada. Ayudar a los demás de forma patente. Esto es lo que Jesús está diciendo. En Santiago 1:27 vemos que «la religión pura y sin mácula delante de nuestro Dios y Padre es ésta: visitar a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones». El les está diciendo que deben involucrarse en esas cosas. Esto sería una religión pura.

    Él también puede estar diciendo lo siguiente: «Entregen todo su ser –lo interior, el alma, el corazón— entrégenlo a Dios», como dice en 2 Corintios 8:5, cuando Pablo le escribe a los corintios y habla acerca de cuan generosos fueron al ayudar a los cristianos judíos en Judea. El dice que «primeramente se dieron a sí mismos al Señor». Esta es la idea que Jesús estaba comunicando a los demás.

    De cualquier forma –si les está diciendo, en sentido literal, que den dinero a los podres o si se refiere a dar el corazón a Dios— la idea que les imparte es que tienen que amar a Dios y a los hombres. Necesitan la religión verdadera. Su corazón necesita estar involucrado en su religión. Esta es la idea. Entonces, cómo resultado, serán verdaderamente limpios.Veamos la última parte del versículo 41: «Pero dad limosna de lo que tenéis, y entonces todo os será limpio». En otras palabras: «Si sus corazones están limpio delante de Dios y no solamente ante los ojos de los hombres, no solo según las tradiciones del fariseísmo, entonces ustedes serán verdaderamente limpios, y todo os será limpio».

    Se asemeja a la afirmación de Pablo en Tito 1:15: «Todas las cosas son puras para los puros». De manera que si estás puro por dentro y te sientas a la mesa, un poco de polvo que se ha acumulado sobre tus dedos como el resultado de tus actividades cotidianas no hará que seas inmundo o que tu comida sea inmunda. Esta es la idea que Jesús les está comunicando, pero la religión de los fariseos no era una religión interna. Erá básicamente un espectáculo externo. Jesús primeramente reprende a los fariseos y les dice que son hipócritas (versículos 39-41).

    Ahora, las tres reprensiones que le siguen tienen forma de «ayes»: «Ay de vosotros». A estas le siguen tres «ayes» por causa de los abogados.

    En primer lugar, hay tres «ayes» para los fariseos. «Ay de vosotros». Jesús les señala lo triste y nocivo que resulta su carácter y conducta. Les advierte acerca del juicio que merecen y el juicio que de hecho tendrán que sufrir si no se vuelven de sus pecados. Veamos, en primer lugar, los «ayes» dirigidos a los fariseos.

    1- Ustedes le dan el primer lugar a lo que tiene menor importancia (Versículo 42)

    El primer aye está en el versículo 42 y la sustancia es esta: Ustedes le dan el primer lugar a lo que tiene menor importancia. Leamos el versículo 42: «¡ay de vosotros, fariseos! que diezmáis la menta, y la ruda, y toda hortaliza, y pasáis por alto la justicia y el amor de Dios. Esto os era necesario hacer, sin dejar aquello». Eran muy cuidadosos para diezmar de todo lo que poseían y hasta diezmaban de las plantitas que crecían en un vasito sobre la encimera de la cocina. Eran así de quisquillosos.

    Notemos algunas de las faltas en el comportamiento de los fariseos que Jesús menciona y subraya aquí, lo que llamo un extremismo quisquilloso que va más allá de lo que Dios ha dicho en Su Palabra. El Antiguo Testamento declara: «Y el diezmo de la tierra, así de la simiente de la tierra como del fruto de los árboles, de Jehová es; es cosa dedicada a Jehová» (Levítico 27:30). En realidad estaban edificando una cerca, es algo que hicieron con respecto a muchos asuntos diferentes. La idea que sostenían era que, cómo la Palabra de Dios decía aquello, entonces debían asegurarse de dar un paso más allá, y tal vez otro paso más allá del anterior, y después aun otro paso, para tener mucho cuidado de no infringir el mandamiento literal de la Palabra de Dios.

    Hacían esto hasta con el nombre de Dios, de manera que hoy en día nisiquiera sabemos cómo los judíos pronunciaban el nombre de Dios, ¡porque pararon de pronunciarlo! La Biblia dice: «No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano». Entonces cada vez que leían el nombre de Jehová en el Antiguo Testamento, no lo pronunciaban. Decían «Adonai» porque querían estar seguros de que no lo estaban tomando en vano. Iban más allá de lo que decía la Palabra de Dios. Aquí están haciendo lo mismo. Es un extremismo quisquilloso, y esto nos lleva a lo que sigue.

    Ellos desarrollaron su propia legislación porque eventualmente sus cercas se volvieron en leyes y esta era la tradición de los ancianos. Jesús dice lo siguiente acerca de este asunto en Mateo 15:9: «[enseñan] como doctrina los mandamientos de hombres».

    Cómo he dicho, nisiquiera existía una ley acerca del lavar de las manos antes de cada comida, pero todos estos hombres acusaban a Jesús de pecado en esta ocasión. Estoy seguro que fue por esta razón que Jesús no se lavó las manos. Tal vez en algunas ocasiones sí se las lavó. Se asemeja al caso de Pablo. En una ocasión, Pablo circuncidó a Timoteo. No necesitaba hacerlo, pero en otra ocación rehusó circuncidar a Tito, porque en esa ocasión el problema consistía en que se arriesgaba a perder la misma verdad de la gracia de Dios y del evangelio. De manera que Jesús quería enfatizar un punto. Ellos habían creado su propia legislación.

    En tercer lugar, habían puesto sus leyes por encima de las leyes de Dios. Aquí vemos a unos hombres codiciosos que no se preocupaban de sus propios pecados. Estos hombres orgullosos no pensaban ni por un minuto acerca de su vil orgullo, sino que todos se enfocaban en el hecho de que Jesús no se había lavado las manos. Habían puesto sus leyes por encima de las leyes de Dios.

    Por último, el resultado final fue que terminaron por descuidar las leyes de Dios por completo, especialmente aquellas cosas que Dios más aprecia. Notemos la conclusión de Jesús al final del versículo 42: «Esto os era necesario hacer, sin dejar aquello». Él les dijo que cumplían con las cosas pequeñas, pero ignoraban las cosas grandes: la justicia y el amor de Dios. No es que debieran ignorar las cosas que eran relativamente pequeñas en la ley de Dios, esto no es lo que Jesús quiere decir. Él dice que debieron de haber hecho ambas cosas. Actualmente, están ignorando las leyes de Dios que más importancia tienen. Específicamente, el amar a Dios con todo el corazón, alma, fuerza y mente, y el amar al prójimo como a ellos mismos, los dos grandes mandamientos. [Jesús les dijo] que le daban prioridad a las cosas más pequeñas.

    2- Ustedes están enamorados con recibir atención de los demás (Versículo 43)

    El segundo «aye» está en el versículo 43. La tercera censura que Jesús le hace a los fariseos es que ellos estaban enamorados con la atención que recibían de los demás. Versículo 43: «¡Ay de vosotros, fariseos! que amáis las primeras sillas en las sinagogas, y las salutaciones en las plazas».

    En la sinagoga había una silla principal, la silla de Moisés, y era donde se sentaba el rabino. También estaban los asientos baratos que estaban entre el arca que tenía los rollos de la ley y los profetas. Esto estaba en el centro como lo está nuestro púlpito, y era una señal de reverencia apropiada, en cierto sentido, hacia la Palabra de Dios. Entonces también habían otros asientos que estaban orientados hacia la congregación. Digamos que aquí, donde están los escalones [los escalones hacia la plataforma del púlpito], hubiera otra plataforma con asientos. Los fariseos querían sentarse en esos asientos. Esos asientos estaban orientados hacía la congregación. No estaban enseñando ni dirigiendo el culto. Esos asientos no tenían una función real ni la había para esos hombres en el culto. Todo era una mera exhibibión, ¡pero ellos amaban esos asientos! Me imagino que si no habían suficientes para todos se peleaban por ellos.

    En Mateo 6, Jesús afirmó lo siguiente: «[a] los hipócritas…les gusta ponerse en pie y orar en las sinagogas y en las esquinas de las calles, para ser vistos por los hombres». En Juan 12:43, dice lo siguiente acerca de los gobernantes de la sinagoga: «Amaban más el reconocimiento de los hombres que el reconocimiento de Dios».

    Jesús está diciendo que los fariseos, en general, están llenos de orgullo y que este orgullo afecta todo lo que hacen. Hacen todo lo que hacen para ser vistos por los hombres, para obtener la adulación de los hombres. Jesús dice que esto no solamente está mal, sino que serán juzgados por esto. Este es el segundo «aye».

    3-Ustedes conducen a los demás por el mismo camino de condenación (Versículo 44).

    La cuarta censura y el tercer «aye» está en el versículo 44. Su esencia es: «Ustedes conducen a los demás por el mismo camino de condenación». Miremos el versículo 44: «¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! que sois como sepulcros que no se ven, y los hombres que andan encima no lo saben» (RVR1960). Algunas versiones no tienen las palabras «escribas y fariseos» y solamente dicen: «ay de vosotros, hipócritas».

    La idea es que en el Antiguo Testamento, el que tocaba una tumba o un cadáver quedaba inmundo. Escuchemos las palabras de Números 16:16: « De igual manera, todo el que en campo abierto toque a uno que ha sido muerto a espada, o que ha muerto de causas naturales, o que toque hueso humano, o tumba, quedará inmundo durante siete días». Esto afectaba los privilegios de adoración. Si quedaban inmundos por siete días, no podían entrar en la casa de Dios y adorar en el día de reposo o en un día de fiesta. También afectaba el privilegio de poder relacionarse con otros judíos. No podían hacerlo si están inmundos. Si no se percataban de que había una tumba, porque no estaba marcada claramente, y la pisaban o la tocaban, sin querer quedaban inmundos. Lo que Jesús dice es lo siguiente: «Fariseos, al relacionarse con ustedes, la gente se ha contaminado sin darse cuenta, porque no saben que vuestros corazones son como el interior de una tumba».

    Miremos el versículo 39: «Pero el Señor le dijo: Ahora bien, vosotros los fariseos limpiáis lo de afuera del vaso y del plato; pero por dentro estáis llenos de robo y de maldad». Son la personificación de una tumba. Por fuera tal vez luce bien, pero por dentro está llena de huesos de muerto. Él les está diciendo que [esta ilustración] es fiel porque ellos figen ser santos y le dicen a los demás cuan santos son. La gente habla acerca de la santidad de ellos y a ellos les encanta escucharlo, pero por dentro son feos. Ellos conducen a los demás por el mismo camino de condenación. En otras palabras: «Fariseos, nadie se da cuenta que está caminando sobre un sepulcro al relacionarse con ustedes, pero la enseñanza y el ejemplo de ustedes está matando a los demás». Este es el argumento de Jesús. Hemos visto cómo Jesús reprende a los fariseos, ahora veremos la objeción de los abogados que se encuentra en el versículo 45.

    2. La reprensión de Jesús a los abogados (Lucas 11:46-52)

    Versículo 45: «Respondiendo uno de los intérpretes de la ley, le dijo: Maestro, cuando dices esto, también a nosotros nos insultas». Como dije anteriormente, no todos los abogados, pero sí muchos de ellos, por lo general, formaban parte del grupo de los farisesos. Eran los eruditos y los teólogos del grupo. Podríamos decir que eran una mezcla del erudito religioso –como un profesor del seminario—, y del experto en leyes. Su Biblia, el Antiguo Testamento y la ley de Moisés, era su regla. Como dije anteriormente, los fariseos y los abogados juntos formaban el establecimiento religioso.

    En esta ocasión, la percepción de este abogado fue muy aguda. Él se dio cuenta que los abogados también estaban en la línea de fuego de Jesús, aunque no sepamos sí o no se dio cuenta que Jesús lo hizo intencionalmente. Él sabía que todo lo que Jesús dijera en censura de los fariseos, tambiéra era una censura para los abogados. Por supuesto, la idea no le resultó agradable, y tal vez le estaba dando el beneficio de la duda a Jesús y pensaba por dentro que quizás Jesús no se había dado cuenta [de la implicación de sus palabras]. Básicamente, le dice a Jesús: «¡No es posible que te refieras a nosotros!» Pero sí se refería a ellos. Le estaba haciendo un llamado al arrepentimiento a todos los que formaban parte del establecimiento religioso judío.

    Podríamos decir que los seis «ayes», los tres que ya hemos mirado y los tres que nos quedan por mirar, en realidad se aplicaban al grupo completo, al conjunto de los fariseos y los abogados. Pero los próximos tres «ayes» con los que nos encontramos estaban dirigidos especialmente a los abogados. Vamos a verlos. Nuevamente, vemos que se incluyen tres «ayes», y seré mucho más breve en relación con estos.

    1- Ustedes cargan a los hombres (versículo 49)

    El primero es este: «Ustedes cargan a los hombres, los estorban». Versículo 46: «Y El dijo: ¡Ay también de vosotros, intérpretes de la ley!, porque cargáis a los hombres con cargas difíciles de llevar, y vosotros ni siquiera tocáis las cargas con uno de vuestros dedos». En otras palabras les dice que ellos cargan a las personas. Las sobrecargan. Las estorban. Les ponen obstáculos en el camino. Algunas personas (puede ser que solamente sea al nivel humano), estas personas quieren conocer más acerca de Dios o quieren descubrir algo acerca de Dios, reconciliarse con Dios, o quizás son en verdad el pueblo de Dios. Cualquiera que sea el caso, ustedes ponen obstáculos en su camino. No los están ayudando sino que los estorban, los sobrecargan. La primera parte de la afirmación es esta: «Cargáis a los hombres con cargas difíciles de llevar». En otras palabras: «Ustedes hacen que las personas lleven cargas que no pueden manejar».

    Es como si tomaras a tu hijo de once años y le pidieras que lleve unas pesas de doscientos libras hacia el otro lado del cuarto. ¡No puede hacerlo! [Jesús] dice: «Eso es lo que ustedes están haciendo, sobrecargando a las personas. Acumulan cargas duras sobre ellos». Como ya hemos visto, son cargas que Dios no requiere de ellos.

    Recordemos que, en cierto sentido, la misma ley del Antiguo Testamento, era una carga, ¿verdad? En Hechos 15:10, Pedro se refiere a las leyes ceremoniales del Antiguo Testamento como un «un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar». En cierto sentido, podemos decir que la ley del Antiguo Testamento ya era una carga, aunque una carga legítima, porque Dios la había puesto sobre el pueblo. Estos abogados, como los fariseos, incrementaban la carga. Iban más allá de los requisitos del Antiguo Testamento. Todas las tradiciones de los ancianos eran añadiduras, todas eran añadiduras a la ley de Dios. ¿Cómo lo hicieron? Lo hicieron con interpretaciones minuciosas y legalistas de la ley de Dios, con añadiduras a la ley de Dios.

    Era como el asunto de diezmar de las hierbas, o semejante a lo que le hicieron a Jesús y a sus discípulos esa vez que tan sólo arrancaban unas pocas espigas porque tuvieron hambre en un día de reposo. Les dijeron que eran culpables de cosechar y trillar cuando arrancaban las espigas, la rodaban entre sus dedos y se las comían. Los acusaron de cosechar y trillar. Con todas sus tradiciones del día de reposo, esto es lo que hacían: le añadían a la ley de Dios. Esta es la primera parte de lo que Jesús está diciendo aquí: «Porque cargaís a los hombres con cargas».
    Notemos la segunda parte, la última parte del versículo 46: « ¡Pero vosotros ni aun con un dedo las tocáis». Lo que Jesús dice en esta ocasión se puede interpretar de dos formas. Pienso que probablemente quiso decir ambas cosas.

    La primera sería esta: «Ustedes les dan muchas tareas difíciles, pero son cosas que ustedes mismos no hacen». Este puede ser el significado de lo que está diciendo. Ustedes les dictan qué deben hacer, pero ustedes mismos no lo hacen. No sólo conocían las 617 tradiciones de los ancianos en cuanto al día de reposo y cómo guardarlo, sino que también conocían cada laguna que existía en las reglas. De manera que si había algo que en verdad deseaban hacer en el día de reposo, podían encontrar una razón por la cual era legítimo. Esto es hipocrecía, el no poner en práctica lo que se predica.

    La otra posibilidad en cuanto al significado de lo que Jesús dice en esta ocasión es que ellos cargaban a los demás con muchas cargas pesadas, ¡pero no los ayudaban! «Pero vosotros ni aun con un dedo las tocáis». «Ustedes no hacen estas cosas» puede significar que ellos no los ayudaban con esas cargas.

    Por ejemplo, cuando las personas se acercan a mí y me hacen preguntas, yo les doy consejería pastoral, o si yo me acerco a ellos y les hago unas preguntas y pienso que necesitan consejería pastoral, entonces los aconsejo. En primer lugar, esto implica dejarles saber lo que creo que deben hacer según lo que dice la Biblia. En segundo lugar, trato de explicarles cómo deben llevarlo a cabo. En otras palabras, los dirigo hacia la Palabra de Dios. Les explico lo que dice la Palabra de Dios. Los aconsejo. Oro con ellos y oro por ellos. Les animo y les digo que si necesitan más ayuda, si necesitan más instrucción, me pueden llamar. Pueden acercarse a mí para hablar sobre el asunto.

    El problema es que los fariseos no hacían nada parecido a esto. Agobiaban a los hombres con cargas y no hacían nada para ayudarlos. Esto es lo primero: «cargáis a los hombres con cargas» (versículo 46).

    2-Fingen que aman a los profetas (versículo 47-51)

    El segundo «aye» es el siguiente: «Ustedes fingen que aman a los profetas». Está en los versículos 47-51. Leamos tan sólo los versículos 47-48: « ¡Ay de vosotros!, porque edificáis los sepulcros de los profetas, y fueron vuestros padres quienes los mataron. De modo que sois testigos, y aprobáis las acciones de vuestros padres; porque ellos los mataron y vosotros edificáis sus sepulcros».

    El punto es este: «Ustedes fingen que están en el partido de Dios. Ustedes adoran a los profetas. Estos en verdad eran los mensajeros de Dios. ¡En verdad eran siervos de Dios! Ustedes conocen sus hombres: Isaías, Jeremías y los de muchos, muchos otros profetas». En cierto sentido, él les está diciendo que ellos dirigen unas excursiones de los sepulcros, los decoran con flores, elogian a los profetas, y en realidad lo que están haciendo es pregonando la admiración que sienten por esos hombres cuando la realidad es que en verdad, en última instancia, los desprecian. Todo lo que hacen, todo lo que representan, es una demostración de esta realidad. Ese es el punto de sus palabras. La conclusión es que ellos odiaban a los profetas porque odiaban su mensaje. No obedecían su mensaje. Eran como sus padres, sus antepasados que habían matado a los profetas. Ellos decoraban los sepulcros que sus padres habían edificado para los profetas. Ese es el punto que Él quiere comunicar, que ellos eran como sus antepasados.

    3- En realidad, ustedes impiden que las personas entren en el reino de Dios (versículo 52)

    Luego está el tercer «aye» y es que ellos en realidad impedían que las personas entraran en el reino de Dios. Versículo 52: «¡Ay de vosotros, intérpretes de la ley!, porque habéis quitado la llave del conocimiento; vosotros mismos no entrasteis, y a los que estaban entrando se lo impedisteis».

    «Habéis quitado la llave del conocimiento». En cierto sentido, ellos tenían la llave del conocimiento. Tenían las Escrituras, tenían acceso a la Palabra de Dios. Poseían un conocimiento de la Palabra de Dios que la gente común no tenía. No tenían la Biblia en el celular como nosotros o sobre un estante en el hogar. ¡No la tenían de esa forma! Pero tenían acceso a ella. Tenían conocimiento de la voluntad de Dios. Tenían la plataforma para ponerse de pie y instruir al pueblo de Dios sobre el contenido de la Palabra de Dios. El punto es que ellos desaprovecharon la oportunidad. Ellos tampoco entraron. Tampoco creyeron. Ellos tampoco conocían a Dios, aunque tuvieron la oportunidad y entonces también impideron que otras personas entrarán. Esta es una triste, muy triste censura de los abogados y los fariseos.

    Aplicación

    Me gustaría tomar el resto del tiempo que me queda para dar algunas aplicaciones prácticas de este tema. Empezaré con una palabra para todos, en realidad para todo el pueblo de Dios, pero para todos. Si Jesús advertió a los fariseos y a los abogados acerca de la gran luz que tenían y el grave peligro que la acompañaba si no se arrepentían y creían, los que están sentados aquí hoy pueden estar en un peligro mucho más grave que cualquiera de ellos. Miremos los versículos 49-51 nuevamente: «Por eso la sabiduría de Dios también dijo: “Les enviaré profetas y apóstoles, y de ellos, matarán a algunos y perseguirán a otros, para que la sangre de todos los profetas, derramada desde la fundación del mundo, se le cargue a esta generación, desde la sangre de Abel hasta la sangre de Zacarías, que pereció entre el altar y la casa de Dios; sí, os digo que le será cargada a esta generación”».

    Pensemos en esto. Estos hombres vivieron antes de que se escribiera el Nuevo Testamento. Ellos vivieron antes de que hubiera una iglesia nuevo testamentaria del Señor Jesucristo. Vivieron antes de los días de la Reforma. Vivieron antes del desarrollo de la imprenta y de la distribución de todo tipo de buena, sólida literatura cristiana. Jesús dijo básicamente que la culpa de la sangre de todos los siervos de Dios que fueron asesinados, desde el tiempo de Abel, hijo de Adán, hasta el tiempo de Jesús, les caería encima a todos ellos, por causa de su luz.

    Ahora, piensa en tu persona. Al menos muchas de las personas que están sentadas aquí hoy crecieron en una iglesia. Crecieron bajo la predicación de la Palabra de Dios, y quizás en una muy buena iglesia con muy buena enseñanza, rodeadas de ejemplos buenos y piadosos como el de sus padres y el de los pastores de la iglesia en la que crecieron. ¿Es la obligación que tienen de creer en el evangelio inferior a la de los fariseos y los abogados? ¿Si no creen en él, será su condenación más ligera que la de ellos? ¿Se arrepentirán y pondrán su confianza en Jesucristo hoy? ¡Debieras arrepentirte y creer en Jesucristo hoy!

    Como un ministro de Jesucristo, te ordeno a arrepentirte de tus pecados y a creer en el Hijo. Como una persona que entiende las consecuencias a las que te enfrentas si no lo haces, te insto a creer en el Señor Jesucristo. Como un predicador, te imploro que creas en el Señor Jesucristo y abandones hoy tus pecados. Como un cristiano, oraré por ti para que verdaderamente le des la espalda a tus pecados y pongas tu confianza en el Señor Jesucristo, antes de que acabe al día. Que Dios te ayude.

    Estas son lecciones que se aplican a nosotros los pastores porque sé que el culto que estamos celebrando ahora, aunque es un culto regular de la iglesia, en esta ocasión se lleva a cabo conjuntamente con la Conferencia Pastoral, y afortunadamente tenemos muchos pastores aquí. Quiero terminar con algunas lecciones de los fariseos para los pastores cristianos.

    Podemos decir que los fariseos y los abogados eran el equivalente de los pastores cristianos o quizás, podríamos decir viceversa, que en algunas formas somos el equivalente de ellos en la iglesia del Señor Jesucristo.

    1. No debemos enfocarnos en las cosas externas y descuidar lo interno.

    La primera lección es esta: no debemos enfocarnos en las cosas externas y descuidar lo interno (versículos 39-41). Leeré el versículo 39 de nuevo: « Pero el Señor le dijo: Ahora bien, vosotros los fariseos limpiáis lo de fuera del vaso y del plato, pero por dentro estáis llenos de rapacidad y de maldad».

    Se enfocaban en lo externo, en los rituales, en los cosas de la religión que eran meramente formal. Todos se preocupaban sobre sí o no Jesús se había lavado las manos ceremonialmente antes de comer y si lo hubiera hecho, probablemente no les hubiera importado que había en su corazón. Se preocupaban por lavarse las manos, pero ignoraban lo que estaba en sus corazones, mientras sus manos estuvieran limpias, esto a ellos no les importaba. Esto es lo que hacían los fariseos, en lo que se trataba de lavarse las manos o diezmar de las hierbas o de orar en las esquinas, pero en relidad no daban limozna a los pobres ni se entregaban a Dios. En algunas maneras, se asemejaban a la iglesia católica romana que ofrece los sacramentos, las ordenanzas externas, sin importarle si la gente en realidad posee un arrepentimiento verdadero que conduce a la salvación y si tiene fe en Cristo o no.

    Muchos protestantes se comportan de forma similar, ¿verdad? El enfoque es: «¿Te has bautizado? Si eres bautizado, entonces estás bien con Dios». O la pregunta es: «¿Has hecho tu decisión?» Si la respuesta es afirmativa dicen: «Que bien, entonces eres salvo». También preguntan: «¿Eres miembro de una iglesia? Entonces todo está bien». ¡Estas cosas no salvan a los hombres! Las ordenanzas externas no salvan. Hermanos, nosotros también podemos ser culpables de lo mismo. Aun siendo reformados y bautistas reformados, ¡podemos ser culpables de la misma cosa! Como pastores, podemos ponernos de pie y decir: «Bueno, por lo menos asisten a la iglesia». O puede ser que pienses en tu corazón: «Yo pertenezco a la iglesia». También puedes decir algo similar a lo siguiente: «Por lo menos soy decente en lo que respecta el exterior. No estoy en algún pecado grave, como los que tienen que ser disciplinados por la iglesia, y por tanto todo va bien». No necesariamente.

    Pastores y hermanos míos, debemos predicar y enseñar y pastorear y gobernar a las iglesia de Cristo de tal manera que nunca nos demos por vencidos en este asunto. Es difícil hacer esto año tras año. Se convierte en algo agotador y tristemente, no hay muchos otros que están haciendo lo mismo. Como resultado, es posible que escuchemos muchas quejas y hostigamiento por hacer las cosas de esta manera, ¡pero nunca te des por vencido! No cedas al mundo y no cedas a la iglesia profesante. No cedas a las personas que puedan estar en tu propia iglesia –que puede ser una iglesia bíblica buena— pero quizás hay gente en tu iglesia que se han cansado. Han estado en la iglesia por veinte años y lo único que quieren es que los dejes tranquilos durante los últimos años (cualquiera que sea la cantidad) que le quedan por vivir. No cedas ante las personas que dan mucho dinero a la iglesia. Que Dios nos ayude. No debemos enfocarnos en lo externo y descuidar lo interno.

    2 No debemos poner las cosas que son relativamente menores sobre las cosas mayores

    La segunda lección: no debemos poner las cosas que son relativamente menores sobre las cosas mayores. Lucas 11:42: «Mas ¡ay de vosotros, fariseos! que diezmáis la menta, y la ruda, y toda hortaliza, y pasáis por alto la justicia y el amor de Dios. Esto os era necesario hacer, sin dejar aquello».

    Jesús dice lo mismo de otra manera en Mateo 23:24: «¡Guías ciegos, que coláis el mosquito (algo pequeño) , y tragáis el camello (algo grande)!» Esta es otra imagen repugnante, pero vemos el punto. Se enfocaban en las cosas menores e ignoraban por completo las mayores.

    Hermanos, no debemos permitir que lleguemos a ser así. Podemos decir que no tenemos todos los rituales externos de los fariseos y que bueno. También podemos decir que no tenemos todos los rituales externos del catolicismo romano. ¡Que bueno! A pesar de esto, nos puede ocurrir de maneras sutiles.

    Podemos estar satisfechos con que alguien nos diga que lee la Biblia a diario. ¡Es algo importante! Es importante que alguien lea su Biblia. Si le preguntamos que cómo van sus devocionales y responden que están orando diariamente, podemos estar agradecidos de que alguien toma el tiempo necesario para ponerse de rodillas y hablar con Dios. Es importante, pero no significa que esta persona tenga una religión del corazón porque haga estas cosas. Podemos estar agradecidos porque las personas están haciendo buenas obras, es decir, esas cosas que la Biblia llama buenas obras, pero debemos cuidarnos de nunca poner el simple comportamiento externo sobre la adoración verdadera y la comunión con Dios. Tenemos que predicar esto y enfatizarlo ante nuestra congregación. Debemos indagar más profundamente cuando le preguntamos acerca del estado de sus almas. No debemos poner las cosas que son relativamente menores sobre las cosas mayores. ¿Aman a Dios? ¿Tienen comunión verdadera con Él? ¿Se deleitan en el Señor?

    3 No debemos fabricar mandamientos de hombres y tratarlos como los mandamientos de Dios.

    En tercer lugar, no debemos frabricar mandamientos de hombres y tratarlos como los mandamientos de Dios. Como mencioné, en algunas formas, la iglesia católica romana es la personificación moderna del fariseísmo. En lo que respecta a nosotros, hermanos, debemos guardarnos de el mismo tipo de errores.

    Podríamos argumentar que algunos documentos escritos son muy importantes para nosotros. El que más importancia tiene aparte de las Escrituras es nuestra Confesión de Fe. Existen otros buenos credos y confesiones, pero debemos recordar siempre que, sin importar lo buena que, a nuestro parecer, sea nuestra confesión, no es la Biblia. ¡No es una revelación divina! ¡Ni tampoco lo es la constitución de nuestra iglesia!

    Aquellas formas específicas de seguir a Jesucristo, que han sido una bendición tan grande para mí, tampoco son la Palabra de Dios. ¿A que me refiero? Hay algunas cosas que hago en mi vida cristiana que son aplicaciones específicas de la Palabra de Dios en mi vida para ayudarme a obeder a Dios y a Jesucristo, pero si algún día las escribiría y las llamara «las tradiciones de los ancianos» y dijese que los demás deben seguirlas porque han sido tan útiles para mí, entonces estaría en peligro de hacer lo mismo que hicieron los fariseos. No estoy diciendo que si escribes un libro estás haciendo eso. Estoy diciendo que si pones tu libro y tus dictados al mismo nivel de la Palabra de Dios, eso es lo que estarás haciendo. Así fue, por lo menos en parte, como se desarrolló el fariseísmo. Es probable que comenzó con hombres de una piedad genuina que dijeron: «Bueno, yo voy más allá de esto. Lo hago para asegurarme de que no estoy violando la ley de Dios». Espero que tengas áreas en tu vida en las que puedas decir esto. Que no llegues simplemente hasta el límite de lo que permite cada mandamiento de Dios, retando a Dios, en cierto sentido, para ver si te deja caer o no. Esta no es una manera piadosa de vivir. Pero tan pronto comienzes a decir lo siguiente: «No tengo una computadora en mi casa porque conozco mi propio corazón. De manera que cualquiera que tenga una computadora en su casa está pecando», entonces te estas asemejando a ellos. Debemos evitar tal cosa. No debemos tomar los mandamientos de los hombres y tratarlos como si fueran los mandamientos de Dios. Confío en que esto no ocurre en esta iglesia. Confío en que esto no ocurre en las iglesias de ninguno de los hombres que están sentados aquí hoy. No dejemos que esto ocurra en nuestras iglesias, no formalmente de manera que lo reconozcamos públicamente y nisiquiera en una manera que sea simplemente práctica. Que Dios nos ayude.

    4-Debemos abstenernos de las apariencias en la religión

    Tengo que explicar esa palabra. La uso porque me gusta y significa que no debemos tener nada que ver con las apariencias en la religión.
    Versículo 43: «¡Ay de vosotros, fariseos! que amáis las primeras sillas en las sinagogas, y las salutaciones en las plazas!».

    De forma particular en lo que tiene que ver con los pastores, no debemos enaltecernos porque somos pastores. Estamos en un entorno en el cual existe la tentación de hacer justamente eso porque las personas en nuestras iglesias aprecian la Palabra de Dios. Puede ser que haigan personas en tu iglesia que asistan porque eres el único pastor en el área que abre las Escrituras y las explica de forma fiel y cuidadosa y hasta las aplica a sus almas. Si hay personas así en tu iglesia, te amarán por esta razón. Entonces, existe el peligro de que nos encaminemos hacia el púlpito con un sentido de orgullo porque la congregación nos ama y con el deseo de darles una buena presentación de todo lo que le agrada, aunque sean cosas buenas. Sí, podemos estar comportándonos de esa manera, sin embargo, debemos evitar toda clase de espectáculo en la religión.
    No debemos amar la atención de los demás. No debemos enaltecernos porque somos pastores y no debemos enseñorearnos sobre la grey.

    Escuchemos las palabras de Dios por medio de Ezequiel. Dice en Ezequiel 34:4: «Las habéis dominado con dureza y con severidad». Estos eran hombres que amaban los puestos de autoridad, pero que no estaban pastoreando el rebaño de Dios. Los fariseos y los abogados eran una ilustración de esa clase de pastor falso e infiel que se denuncia en el Antiguo Testamento.

    Escuchemos las palabras de Pedro en 1 Pedro 5:2-3: «Pastoread el rebaño de Dios entre vosotros, velando por él, no por obligación, sino voluntariamente, como quiere Dios; no por la avaricia del dinero, sino con sincero deseo; tampoco como teniendo señorío sobre los que os han sido confiados, sino demostrando ser ejemplos del rebaño».

    Vayan comingo a Mateo 23 por un momento. Leamos Mateo 23:6-7. En este pasaje, Jesús habla nuevamente y denuncia a los líderes religiosos de aquellos días: «Aman el lugar de honor en los banquetes y los primeros asientos en las sinagogas, y los saludos respetuosos en las plazas y ser llamados por los hombres Rabí». Ahora miremos los versículos 11-12: «Pero el mayor de vosotros será vuestro servidor. Y cualquiera que se ensalce, será humillado, y cualquiera que se humille, será ensalzado». Debemos abstenernos, alejarnos de todo espectáculo en la religión.

    5 Debemos cuidarnos de permitir que la religión se vuelva algo meramente externo

    El próximo punto está relacionado al anterior. Debemos cuidarnos de que la religión no se vuelva en algo meramente externo, una fachada. En Lucas 11:39, Jesús afirmó: «Pero el Señor le dijo: Ahora bien, vosotros los fariseos limpiáis lo de afuera del vaso y del plato; pero por dentro estáis llenos de robo y de maldad». Puede ocurrir. Pensarás que no puede ocurrir en una iglesia como esta, una iglesia fiel. Pensarás que no puede ocurrir en un lugar donde los hombres toman la Palabra de Dios en serio, donde se estudia la Palabra de Dios diariamente. ¡Puedes pensar que no puede ocurrir! ¿Piensas así? Por eso es que tenemos a Judas en la Biblia, para que entendamos que sí puede pasar. Las personas pueden caminar con Jesús, hablar con Jesús, escuchar a Jesús, aprender de Jesús, acostarse en el mismo aposento que Jesús para dormir de noche, ¡y aun así puede ocurrir! Los pastores tenemos que enfrentarnos a todos los pecados y las tentaciones que enfrenta el pueblo de Dios. En cierto sentido, como resultado de nuestra posición, tenemos que enfrentarnos más a estas cosas.

    Es por esta razón que Pablo dice: «Hermanos, orad por nosotros». Y yo digo: «Hermanos, orad por nosotros». Oremos por los pastores aquí en la Iglesia Bautista Reformada. Oremos por todos los pastores que asisten a la conferencia durante esta semana. Oremos por todos los pastores que conocemos, y oremos también por todos los que no cocemos, todos los pastores cristianos verdaderos. Debemos cuidarnos para no permitir que nuestra religión se vuelva una mera fachada.

    6 No olvidemos nuestro llamamiento

    En Lucas 11:52, al final del versículo dice lo siguiente: «Vosotros mismos no entrasteis, y a los que estaban entrando se lo impedisteis». ¿Cual es nuestro llamamiento? Es dirigir a las personas hacia Cristo. Conducirlas al cielo. Este es nuestro llamamiento, pero tomemos un momento y vayamos al pasaje que mencioné anteriormente, Ezequiel 34.

    Comenzaré a la mitad del versículo 3 del capítulo 34, donde hay una lamentación. Ezequiel 34:2-4:

    ¡Ay de los pastores de Israel que se apacientan a sí mismos! ¿No deben los pastores apacentar el rebaño? ‘Coméis la grosura, os habéis vestido con la lana, degolláis la oveja engordada, pero no apacentáis el rebaño. ‘Las débiles no habéis fortalecido, la enferma no habéis curado, la perniquebrada no habéis vendado, la descarriada no habéis hecho volver, la perdida no habéis buscado; sino que las habéis dominado con dureza y con severidad.

    No debemos olvidar nuestro llamamiento. El oficio de pastor no es ante todo una plataforma para ti. No es una plataforma para que tengas éxito en tu predicación. No es una plataforma para promover tu fama, por medio de la predicación o por medio de la escritura, o por medio de cualquier otros dones que Dios te haya dado. Quizás Dios bendiga tu predicación y bendiga lo que escribes, haciendo que seas útil más alla de los confines de la iglesia donde te ha colocado. Quizás lo hará, pero quiero recalcar que esta no es la meta. Esta no es tu meta como siervo de Cristo.
    No debemos olvidar nuestro llamamiento. ¿Y cuál es este? Lo encontramos en Hebreos 13:17: «Obedeced a vuestros pastores y sujetaos a ellos, porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta. Permitidles que lo hagan con alegría y no quejándose, porque eso no sería provechoso para vosotros». Velamos por las almas de las personas como aquellos que han de dar cuenta. No debemos olvidar nuestro llamamiento, y tenemos que tomarlo en serio.

    7-Nunca debemos aprovecharnos de las personas

    Nuevamente, Jesús les dijo a los escribas y fariseos: «¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!, porque devoráis las casas de las viudas, aun cuando por pretexto hacéis largas oraciones; por eso recibiréis mayor condenación» (Mateo 23:14).

    En la historia de la iglesia, hay muchos terribles acontecimientos de esta clase de pecado y muchos acontecimientos terribles de esta clase de pecado en la iglesia moderna. Pecados escandalosos. Simplemente porque seamos reformados, y porque seamos bautistas reformados, esto no significa que seamos inmunes al pecado. Existen manifestaciones más sutiles de este pecado de aprovecharse de los demás. Podemos poner el listón bajo y decir lo siguiente: que cuando alguien da dinero a la iglesia, diezmos, y el pastor no se ocupa de las necesidades del alma de esa persona, se está aprovechando de ella. De hecho, es así aun si la persona no puede dar dinero a la iglesia. Si es un miembro de la iglesia y el pastor no se está ocupando de las necesidades de su alma, se está aprovechando de él. Haríamos bien, hermanos, si reflexionáramos en estas realidades cuando comenzemos a olvidarlas: «Por tanto, el que cree que está firme, tenga cuidado, no sea que caiga».

    8- No debemos despreciar al débil

    Por último, no debemos despreciar al débil, incluso a los pecaminosos. Esto no solo se aplica a los pastores, se aplica de forma general al pueblo de Dios. El no despreciar al débil es un deber general de los cristianos.

    Escuchemos 1 Tesalonicenses 5:14. Recordemos que está escrito a la iglesia en Tesalónica y no solamente a los ancianos de la iglesia: «Y os exhortamos, hermanos, a que amonestéis a los indisciplinados, animéis a los desalentados, sostengáis a los débiles y seáis pacientes con todos».
    En Santiago 1:27 se nos dice que: «La religión pura y sin mácula delante de nuestro Dios y Padre es ésta: visitar a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones». No debemos despreciar a los débiles, incluso a los pecaminosos.

    Ahora, estas palabras, como ya dije, eran para todos los discípulos, pero los pastores tienen una necesidad especial de ser conscientes de esto. Notemos en estos pasajes que leeré para concluir, el ejemplo de Dios y de nuestro Señor en este asunto. Notemos su actitud hacia los débiles y los pecadores en medio del rebaño.

    Leamos en Ezequiel 34:16 donde el Señor declara: «Buscaré la perdida, haré volver la descarriada». Lo que está diciendo es, en otras palabras, que sus pastores no estaban llevando a cabo esta tarea ni tampoco los líderes religiosos del pueblo de Israel. Dice que buscará lo que se ha perdido y hará volver al descarriado: «Vendaré la perniquebrada y fortaleceré la enferma; pero destruiré la engordada y la fuerte. Las apacentaré con justicia».

    Recordemos la manera que Dios afirma esto en Isaías 40:10-11: «He aquí, el Señor Dios vendrá con poder, y su brazo gobernará por El. He aquí, con El está su galardón, y delante de El su recompensa. Como pastor apacentará su rebaño, en su brazo recogerá los corderos». Él presta una atención especial a los débiles y a los jóvenes. Dice que «en su seno los llevará; guiará con cuidado a las recién paridas». Esta es la manera que Dios obra y es la forma en que nosotros debemos comportarnos, hermanos. Cuando se trata de ministrar a las personas débiles, no estoy diciendo que debes invertir todo tu tiempo como pastor con las ovejás más débiles de la iglesia. No digo esto, pero sí necesitas darles el tiempo debido a ellas. No quiere decir que el pastor debe dejarlo todo para asistir a una oveja débil cada vez que se queja (porque algunas se quejan mucho), pero debe prestar atención cuando las escucha balir.

    En último lugar, quisiera leer del capítulo 18 de Mateo. Despúes que leamos esto casi habré terminado. Reconozco que me he pasado del tiempo que se me había otorgado, pero quisiera concluír. Mateo 18:10-14 es un pasaje bien conocido. En él Jesús afirma: «Mirad que no despreciéis a uno de estos pequeñitos, porque os digo que sus ángeles en los cielos contemplan siempre el rostro de mi Padre que está en los cielos. Porque el Hijo del Hombre ha venido a salvar lo que se había perdido. ¿Qué os parece? Si un hombre tiene cien ovejas y una de ellas se ha descarriado, ¿no deja las noventa y nueve en los montes, y va en busca de la descarriada? Y si sucede que la halla, en verdad os digo que se regocija más por ésta que por las noventa y nueve que no se han descarriado. Así, no es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos que se pierda uno de estos pequeñitos».

    Esos «pequeñitos» son discípulos, cristianos profesantes. Es a ellos que se refiere el texto. No están perdidos en general. Puede ser que, como pastor, hayas escuchado lo siguiente, o tal vez ha sido tu experiencia. Es un truismo, es un hecho que por lo general, las personas que reciben la mayor parte del esfuerzo particular de un pastor terminan por alejarse. A pesar de esto, debemos recordar que el Dios que conoce esta realidad dice en Su Palabra que no debemos despreciar o ignorar a los débiles. Es lo que observamos en Mateo 18. Significa imitar a Cristo.
    Versículo 11: «Porque el Hijo del Hombre ha venido a salvar lo que se había perdido». En el versículo 12, vemos que el pastor va al monte sin garantía de que encontrará a la oveja perdida, porque en el versículo 13 dice «Y si sucede que la halla». Debemos estar listos a gastarnos, no a amarnos a nosotros mismos, sino a amar al pueblo de Dios.

    Que Dios bendiga estas amonestaciones y que bendiga la conferencia pastoral que se está llevando a cabo esta semana. Que nos haga a todos más santos y que seamos ministros útiles de su nuevo pacto. Oremos.

    Padre que estás en los cielos, te damos gracias por tu Palabra. Reconocemos que no somos lo que debiéramos ser, pero te pedidos que nos otorges la gracia para darle la espalda más y más al ego y al mundo, a nuestro amor por la comodidad y por nuestros pecados. Guárdanos de no llegar a ser nunca como los fariseos y los abogados. Haz que nos asemejemos más y más a tu Hijo. Ayúdanos a servir fielmente como subpastores de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, porque pedimos estas cosas en su nombre. Amén.

    © Copyright | Derechos Reservados[/toggle][toggle title=»Text in English» open=»no»]It’s good to be with you all today. I greetings from Trinity Baptist Church. As you know, we’ve had a longstanding relationship, and we do love you and pray for you all regularly. I’m very thankful for the invitation to be here as part of the Pastor’s Conference, and to see some of the men from past conferences, to see new faces and new names and to greet them. I’m thankful to be able to minister the Word of God to you men, as well, here today.

    Please take your Bibles and turn to Luke chapter 11. I’m going to be focusing on verses 37 through 52 of Luke 11. Now, let’s ask God for His help as we come to His Word. Let’s pray together.

    Father in Heaven, we thank you for Your Word and that You have given us Your Word in writing. You’ve given it to us in our own languages, and we ask now that You would help, by Your Holy Spirit, because even though You have given us minds to understand words, yet without the help of Your Spirit our efforts here today will be in vain, whether to preach or to hear. We ask that You would send Your Spirit in a plentiful measure, that our efforts would not be in vain. May we know the help of Your Spirit for the good of our souls and the glory of Your name. We ask this all in the name of Your Son, our Lord and Saviour Jesus Christ. Amen.

    When we study the gospels, we become familiar with certain people. We obviously become familiar with Jesus, we become familiar with Joseph and Mary, the Apostles, Martha, Mary, Lazarus. Those are good people—with the exception of Judas, who was one of the Apostles. But then, along with Judas, there are some other non-so-good people with whom we become familiar, as we read and study the gospels. In addition to Judas, there is someone like Pilot, and, of course, there are the Pharisees.

    By and large, the Pharisees were bad men. Not all of them, but many of them—we could say—were the epitome of evil. That does not mean that they were the grossest of sinners, but they were men who had much light and who professed to know God, but they really opposed God. We read that in Luke 12:47-48. There’s a sense in which the Pharisees embodied the servants who knew their Master’s will, but did not do according to His will.

    It says in Luke 12:47, “That servant who knew his master’s will, and did not prepare himself or do according to his will, shall be beaten with many stripes.” It goes on to say in verse 48 that the one who did not know and did not do his master’s will, though he’s worthy of stripes, he will not be beaten with as many. The Pharisees were men who knew God’s will. They were exposed to His Word. They knew better, but they opposed God. Therefore, we could say that is is important for us to study them.

    There are many words—in the New Testament—written about the Pharisees, and it’s for a good reason. Jesus Himself said at the beginning of Luke 12 that we should beware of their leaven, which is hypocrisy. If we’re going to be beware of something, we have to know what we’re being aware of. We all carry the sins of the Pharisees within us, at least the seeds of them in our our hearts. As people who go to church regularly and familiarize ourselves with the Bibles, we could easily become Pharisees if the grace of God is not in our lives.

    As we look at this passage, we’re told that He went to the Pharisee’s’ house for a meal.

    1) Jesus’ company.

    Let’s notice, first of all here, Jesus’ company. In verse 37 it tells us that His host was a certain Pharisee. A certain Pharisee asked Him to dine with him. Perhaps it was brunch. So, we’re told He went in and sat down to eat. The Pharisee was the host. There were other guests there. Evidently, there were other Pharisees along with this owner of the house, and along with them there were some lawyers, teachers of law, or ‘scribes,’ as they’re called in the gospel account. Notice in verse 45. It says, “Then one of the lawyers answered and said to Him.” So, evidently there are at least two lawyers. There was more than one lawyer there. One of them opened up his mouth and spoke.

    The Pharisees were a Jewish sect. That is a branch of Judaism, a denomination we could say in one sense. They were very popular in Jesus’ day. They were religious leaders. They were not official religious leaders that the Bible itself spoke about, such as the priests or the Levites, but they were the leaders of the Jewish religion in that day. Having that position as leaders, they were greatly respected by the Jewish people. ‘Pharisee’ means literally ‘separated,’ and they prided themselves on being separate or separated. They concentrated on separation from everything that was unclean. They especially prided themselves on separation from Gentiles.

    Notice that the Pharisees did not just think of themselves as separated from, different from, and above Gentiles. In John 7:49, there’s a Pharisee speaking, “This crowd.” He means the Jewish people of Jerusalem. “This crowd does not know the law is accursed,” because more and more of the Jews were beginning to listen to and follow Jesus. They despised not only Gentiles, but everyone who was not a Pharisee like themselves. The lawyers were generally part of the party of the Pharisees, but they were the scholars or theologians among the Pharisees. So, those were the guests. There’s Jesus’ company. His host: a Pharisee. The guests: at least a few other Pharisees and some lawyers.

    2) Jesus’ entrance.

    The second thing to notice is Jesus’ entrance. In the last part of verse 37 it says that after He was invited, “He went in and sat down to eat.” He proceeded immediately to the table.

    Secondly, in terms of His entrance, we notice that this provoked a reaction from the Pharisee who invited Him. Verse 38, “When the Pharisee saw it, he marveled that He had not first washed before dinner.” He hadn’t engaged in the ceremonial washing that we read in another place in the gospels. It was the tradition of the elders. It was not required in the Bible, but it was required by the tradition of the elders. So, it provoked this reaction in the Pharisee: he marveled that He had not first washed before dinner.

    Now, many times that word is used in the gospels in a positive way. People marveled at the works that Jesus did. They were amazed at them, and they wanted to follow Jesus because of it. But here the word was not used in a positive sense, because you notice the next thing. Jesus going right to the table provoked this reaction within the Pharisee, but that provoked a reaction from Jesus. That’s what we have in verses 39 and following.

    When Jesus when into that room and sat down at the table without washing, do you think He forgot to wash? It certainly was not sinful for Him to sit down without washing, because the Bible didn’t require He wash His hands. In a social setting, especially at the home of a Pharisee, this was very offensive! Jesus was a truly gracious man, wasn’t He? But He didn’t forget to wash His hands on that day. It’s evident that Jesus wanted to use this as an opportunity to address a serious, extensive, pervasive, spiritual problem. The Pharisees and the lawyers were the religious establishment, and they were by and large very wrong in their thinking. They were very influential. I say they were very wrong, because for all of their study of the Word of God, and for all their knowledge of Scripture and their profession to be God’s people—even God’s special people, the ‘separate ones’—they missed it. They missed the message of the Word of God itself, the Old Testament that they had. They missed it by a mile! We could say they missed it by hundreds of miles. So, Jesus was using this as a teaching opportunity. There’s His company, and His entrance.

    3) Jesus’ rebuke.

    Thirdly, Jesus’ rebuke of the Pharisees. That comes in verses 39-44, and it comes in four different parts.

    1. Jesus’ rebuke to the Pharisees (Luke 11:39-44).

    The first part is essentially that Jesus says this: “You are hypocrites!” (verses 39-41.) First of all, He tells them this is their great problem. Verse 39, “But the Lord said to him, ‘Now you Pharisees make the outside of the cup and dish clean, but your inward part is full of greed and wickedness.’” Jesus’ illustration is absurd, and it’s gross in a sense.

    We had a dinner at our house this afternoon. We had guests with us, and before we went to the dining room table we all sat in the living room and talked. As we did we could look over at the table and we could see that there were nice dishes on the table. At least they looked very nice from the living room. Imagine though if we came from the living room to the table, when we were called, and everyone who saw the nicely set table from the living room, when they sat down at the table saw that the inside of the dishes—the cups and the plates—did not look like the outside look when they sat over in the living room. But it looked like they had maybe thirty days worth of meals caked on the inside. My wife would never do that, let me assure you. It would be gross!

    Jesus is saying this: the Pharisees’ constant conduct, including what was going on in the heart of that Pharisee at whose house He was eating at this moment, their constant conduct is an expression of that gross, absurd illustration! As Jesus said later on in Luke 16, speaking of these same men, that they were lovers of money. They were the religious leaders, but they were lovers of money! They were the religious leaders, but Jesus said later on in Luke 20, “They devoured widow’s houses.” For all of their holy appearance and the impression that they gave that they were good and godly men, they were evil men. Just like my illustration was very gross, Jesus’ illustration was absurd and gross, so were these men. That’s what Jesus was saying! Particularly in God’s eyes.

    Notice what He said first of all. He rebukes them for being hypocrites. He says here’s their great problem. (Verse 39.)

    Secondly, He said, “Here is how you should see things.” Verse 40, “Foolish ones! Did not He who made the outside make the inside also?” In other words, “God made both the outside of the man, the hands that you wash, but He also made the inside! He made your heart. He made your soul!” That’s His point. In effect He’s saying, “Apply the rules that you have for your servants. You would be extremely upset with them if you only washed the outside of the cups and the plates, and they didn’t wash the inside.” He’s saying, “You should have those same rules for yourself, and you should apply them to your own life, your heart, your soul, and your teaching.” That’s His point. That’s how you should see things.

    Thirdly, He tells them what they should do. Here’s what you should do. Verse 41, “But rather give alms of such things as you have; then indeed all things are clean to you.” Literally, it says, “All things that are within are clean to you.” He’s saying one of two things here.

    He’s either saying this: “You should literally give alms.” In other words, You should give alms of the content of your cups and your plates, all of the things you have. You should give to others who need them. Remember, they were lovers of money. They didn’t like to give money we’re told in another place in the gospels, even to their parents! Remember the way that they twisted the law so that they could keep the money that they should have been using to help their elderly parents for themselves. He says, “You should give alms. Give what you have to poor people, to people who need it! Actually help other people.” That’s what he’s saying. It says in James 1:27 that if you visit orphans and widows, that is pure and undefiled religion. He’s saying, “You should engage in that.” That would be true religion.

    He might also be saying this: “Give yourself—your insides, your soul, your heart—give it to God.” Like it says in 2 Corinthians 8:5 as Paul is writing to the Corinthians, telling about how generous they were to help the Jewish Christians in Judea. He said, “They gave themselves first to the Lord.” This is what Jesus would have been saying.

    Either way—whether He is saying to literally give money to the poor, or give your hearts to God—the point is this: you must love God and man. You must have true religion. Your heart must be in your religion. That’s His point. Then, the result will be that they will be truly clean. Look at the last part of verse 41. “Then indeed all things are clean to you.” In other words, “If your heart is clean before God, not just in the eyes of men, not just according to your Pharisaical traditions, then you will be truly clean, and all things will be made clean to you.”

    It’s like Paul’s statement in Titus 1:15, “To the pure, all things are pure.” So that if you are pure within and you sit down at your meal, and there’s a bit of dust from your daily activities on your fingers, it’s not going to make you or your meal unclean. That’s Jesus’ point, but the religion of the Pharisees was not an inward religion. It was basically an outward show. Jesus’ rebuke of the Pharisees is first of all, “You’re hypocrites.” (Verses 39-41).

    Now, the next three rebukes are in the form of woes. “Woe to you.” Then they’re followed by three woes for the lawyers.

    First, there are three for the Pharisees. “Woe to you.” Jesus is pointing out to them how sad and how grievous their conduct and their character is. He’s giving them warning about the judgement that they deserve, and the judgement that they will in fact experience if they don’t turn from their sins. Let’s look, first of all, at the woes to the Pharisees.

    1- “You put lesser things first” (Verse 42).

    The first woe is in verse 42, and the substance of it is this: “You put lesser things first.” Let’s read verse 42, “But woe to you Pharisees! For you tithe mint and rue and all manner of herbs, and pass by justice and the love of God. These you ought to have done, without leaving the others undone.” They were so careful to tithe everything that they had, they even tithed from the little things that they grew in a little glass on their kitchen counter. That’s how persnickety they were.

    Let’s notice some of the faults of the Pharisee’s behavior Jesus mentions here and highlights. What I will call persnickety extremism that goes beyond what God has said in His Word. The Old Testament said to, “Bring a tithe of the land of the trees, the fruit of your trees and of your herds.” (Leviticus 27.) They were in effect creating a hedge, and they did this at many, many different points. They said, “The Word of God says this. Let’s make sure we go a step beyond that, and maybe even a step beyond that, and then a step beyond that, so that we’re very careful that we don’t break what God’s law actually says!”

    They did that even with the name of God, so that here we are nowadays when we don’t even know how the Jews pronounce the name of God, because they stopped pronouncing it! The Bible said, “Don’t take the name of the Lord your God in vain.” So every time in their Old Testament that they read the name Yahweh they wouldn’t say it. They would say Adonai, because, “We want to make sure we’re not taking it in vain.” They went beyond what the Word of God was saying! That’s what they were doing here. It’s a persnickety extremism, and that leads to the second thing.

    They created their own legislation, because their hedges eventually turned into laws, and it was the tradition of the elders. Jesus said this about what they did in Matthew 15:9: “You teach as doctrines the commandments of men.”

    As I said, there wasn’t even a law about washing your hands before you eat a meal, but these men all had Jesus sinning there. That’s why I’m sure Jesus didn’t wash His hands. In some occasions maybe He did. It was kind of like Paul. On one occasion Paul had Timothy circumcised. He didn’t need to, but on another occasion he refused to circumcise Titus, because there the point was that he might lose the very truth of the grace of God and the gospel. So, Jesus wanted to make a point here. They created their own legislation.

    Third, they elevated their laws above God’s laws. Here are these greedy men not worrying about their own sins. These prideful men, not thinking for a minute about their terrible pride, but they’re all thinking about the fact that Jesus didn’t wash His hands. They elevated their laws above God’s.

    Finally, they ended up completely neglecting God’s laws, especially the things God regards the most. Notice Jesus’ conclusion at the end of verse 42. “These you ought to have done, without leaving the others undone.” He said, “They did the little things, but they passed by the big things: justice and the love of God!” It’s not that they should ignore relatively minor things in God’s law, that’s not Jesus’ point. He says, “You should have done both!” As it is, they’re ignoring the most important of God’s laws. Namely, love for God with all their heart and soul and strength and mind, and love for their neighbor as for themselves—the two great commandments. “You put lesser things first.”

    2- “You’re in love with attention” (Verse 43).

    The second woe is in verse 43. The third criticism that Jesus has of the Pharisees is that they were in love with attention. Verse 43, “Woe to you Pharisees! For you love the best seats in the synagogues and greetings in the marketplaces.”

    In the synagogue there was a main seat—the seat of Moses—and the Rabbi sat in it. Then there were these cheap seats between the ark that they had with the scrolls of the law and the prophets in it. That was up in the center like our pulpit is, giving a right reverence, in a sense, to the Word of God. Then they had some other seats facing the people. Let’s say there was a shorter platform out here, where the stairs are, and it was ringed with seats. These Pharisees wanted to sit in those seats. Those seats would be facing the people. They weren’t teaching; they weren’t leading the service. There was no real function for those seats or for those men in the service. It was just for display, but they loved those seats! I would imagine they fought for them if there weren’t enough to go around.

    Jesus said this in Matthew 6: “The hypocrites love to pray standing in the synagogues and in the corners of the streets, that they may be seen by men.”

    Jesus said this about the rulers of the synagogue in John 12:43: “They love the praise of men more than the praise of God.”

    What Jesus was saying was this: that the Pharisees, by and large, are full of pride, and it affects everything they do. They do everything they do to be seen by men, and to get the praise of men. Jesus says not only that it is wrong, but that they’re going to be judged for it. That’s the second woe.

    3- “You lead others down the same path of condemnation” (Verse 44).

    His fourth criticism, and the third woe we find in verse 44. It’s essentially, “You lead others down the same path of condemnation.” Look at verse 44, “Woe to you, scribes and Pharisees, hypocrites! For you are like graves which are not seen, and the men who walk over them are not aware of them.” Some versions don’t have the words ‘scribes and Pharisees’ in there, it just says ‘woe to you, hypocrites.’

    The idea is that it says in the Old Testament that if you touch a grave or if you touch a dead body it makes you unclean. Listen to Numbers 19:16, “Whoever in the open field touches one who is slain by a sword or who has died, or a bone of a man, or a grave, shall be unclean seven days.” That would affect their privileges of worship. If they’re unclean for seven days they can’t go to the house of God and worship on the Sabbath or on a feast day. It affects their privileges of being able to interact with other Jews. They can’t do it if they’re unclean. If people can’t see that there’s a grave, because it’s not marked clearly, and they step on it or touch it, they unwillingly become unclean. Here’s what Jesus is saying, “By interacting with you Pharisees, people are unwillingly becoming unclean, because they don’t know that your hearts are like the inside of a tomb.”

    Look at verse 39, “Now you Pharisees make the outside of the cup and dish clean, but your inward part is full of greed and wickedness.” They’re the living equivalent of tombs. Nice-looking outside perhaps, but inside full of dead men’s bones. “That’s true because you men pretend to be holy, and you tell people how holy you are. Others say how holy you are, and you love to hear it, but you’re ugly inside.” That’s what He’s saying. “You lead others down the same path of condemnation.” In other words, “No one sees that he’s walking back and forth over a grave when he has interaction with you, but your teaching and your example, you Pharisees, are killing people.” That’s His point. There’s Jesus’ rebuke of the Pharisees, then we come to the lawyer’s objection in verse 45.

    2. Jesus’ rebuke to the lawyers (Luke 11:46-52).

    Verse 45, “Then one of the lawyers answered and said to Him, “Teacher, by saying these things You reproach us also.” As I said, not all of them, but many lawyers, by and large, were part of the Pharisees. They were the scholars and theologians among them. We could say they were a combination of religious scholar, like a seminary professor, and a legal expert. Their Bible—the Old Testament and the law of Moses—was their law. Together, the Pharisees and the lawyers were the religious establishment, as I said.

    In this instance, this lawyer’s perception was very good. He realized that the lawyers were in Jesus’ line of fire, whether he realized that Jesus meant it that way or not. He knew that whatever Jesus said in condemnation of the Pharisees was condemning the lawyers as well. Of course, he didn’t like it, and maybe he was giving Jesus the benefit of the doubt, thinking, “Maybe He doesn’t realize this.” He’s basically saying to Jesus, “You couldn’t possibly be meaning us!” But He did. He did mean them. He was calling the whole religious establishment of the Jews to repent.

    We could say all six of the woes—the three we’ve already looked at and the three to come—were really for all of them, Pharisees and lawyers together. But these next three we come upon were especially intended for the lawyers. Let’s look at them. Again, it includes three woes, and I’ll be much more brief regarding these.

    1- “You weigh people down” (Verse 46).

    The first one is this: “You weigh people down, or you encumber them.” Verse 46, “And He said, ‘Woe to you also, lawyers! For you load men with burdens hard to bear, and you yourselves do not touch the burdens with one of your fingers.’” In other words, “You weigh them down. You overload them. You hinder them. You put obstacles in their way.” Some people, whether it’s just in a human level, they want to know more about God or find out something about God, be reconciled to God, or maybe it’s truly God’s people. “Whatever the case, you put obstacles in their way. You’re not helping them, you’re hindering them. You overload them.” The first part of the statement is this: “That you load men with burdens hard to bear.” In other words, “You make people try to carry something that they cannot handle.”

    It’s like taking your eleven year old child and saying, “Here’s two-hundred pound weights. Carry them across the other side of the room for me.” He can’t do it! He says, “That’s what you men are doing. You overload people. You pile severe burdens on them.” They’re burdens—as we saw already—that God has not required.

    Remember that the Old Testament law itself, in a sense, was a burden, wasn’t it? Peter in Acts 15:10 referred to the Old Testament ceremonial laws as, “A yoke which neither we nor our fathers were able to bear.” Already, in a sense, we could say that the Old Testament law was a burden, but a legitimate burden, because God placed it on people. These lawyers, like the Pharisees, increased the burden! They went beyond what the Old Testament required. The traditions of the elders were all add-ons. They were all additions to God’s law. How did they do that? They did it with minute, legalistic interpretations of God’s law, and additions to God’s law.

    It was like the tithing of herbs, or what they did to Jesus and His disciples that one time when they were just taking a few heads of grain so that they didn’t get famished on the Sabbath Day. They said, “You’re guilty of harvesting and threshing when you pluck a head of grain and roll it between your fingers, and eat it. You’re harvesting and threshing!” With all of their Sabbath traditions, that’s what they were doing: adding to God’s law. That’s the first part of what Jesus says here. “You load men with burdens.”

    Notice the second part of it, the last part of verse 46. “And you yourselves do not touch the burdens with one of your fingers.” There’s two possible things Jesus meant here. I think it’s likely He meant both.

    The first one would be this: “You give them all these hard things to do, but you don’t do them yourselves.” He could be saying that. You tell them what to do, but you don’t do them yourselves. They not only knew all the six-hundred seventeen traditions of the elders regarding the Sabbath Day and how to keep it, they also knew every loophole. So that if they really wanted to do something on the Sabbath Day, they could find a reason as to why it was legitimate. That’s hypocrisy, not practicing what you preach.

    The other possibility that Jesus meant here is that they gave all these heavy burdens to them, but they didn’t help them! “You yourselves do not touch the burdens with one of your fingers.” “You don’t do it yourself” might mean “You don’t help them to do it.”

    For instance, I give people pastoral counsel when they come and ask me questions, or if I come and ask them questions and I think they need pastoral counsel, I’ll give it to them. It involves part one: I tell them what I believe the Bible says they need to do. Part two: I try to tell them how they should do it. In other words, I direct them to the Word of God. I explain what the Word of God says. I give them advice. I pray with them, and I pray for them. I encourage them, and I say, “If you need further help, if you need further instruction, call me. Come to me. We can talk about it.”

    The point is that the Pharisees did nothing of the sort. They would overload men with burdens and do nothing to help them do it. That’s the first thing. “You weigh people down or encumber them.” (Verse 46).

    2- “You pretend that you love the prophets” (Verses 47-51).

    The second woe is this: “You pretend that you love the prophets.” It’s verse 47 to 51. Let’s just read verses 47 and 48. “Woe to you! For you build the tombs of the prophets, and your fathers killed them. In fact, you bear witness that you approve the deeds of your fathers; for they indeed killed them, and you build their tombs.”

    The point is this: “You pretend that you’re on God’s side. You worship the prophets.” Those were really God’s messengers. They were really God’s servants! You know their names: Isaiah, Jeremiah, and many, many other prophets. In a sense He’s saying this: “When you lead tours of their graves, and decorate their graves with flowers, and eulogize those prophets, what you’re doing in effect is trumpeting your admiration for those men. The fact is that you truly, ultimately despise them! You demonstrate that by everything you do, and everything you stand for.” That’s His point. The bottom line is this: “You hate the prophets, because you hate their message. You don’t follow their message. You’re like your fathers, your ancestors who killed the prophets. They put them in the tombs, and you decorate the tombs that your fathers built for them.” That’s His point. “You’re like your fathers.”

    3- “You effectively bar people from God’s Kingdom” (Verse 52).

    Then there’s the third woe. “You effectively bar people from God’s Kingdom.” Verse 52, “Woe to you lawyers! For you have taken away the key of knowledge. You did not enter in yourselves, and those who were entering in you hindered.”

    “You’ve taken away the key of knowledge.” In a sense, they had the key of knowledge. They had the Scriptures, they had access to the Word of God. They had knowledge of the Word of God that the common people did not have. They didn’t have Bibles like you do on your phone, on your bookshelf at home. They didn’t have that! They had the access to it. They had the knowledge of the will of God. They had the platform to stand up and tell the people of God what the Word of God said. The point is that they squandered it. They did not enter in themselves. They didn’t believe it themselves. They didn’t know God themselves, though they had every opportunity, and they prevented other people, therefore, from entering, as well. It’s a sad, sad denunciation of the lawyers and the Pharisees.

    Application.

    Let me take the rest of the time I have for some practical application of this. Let me start out with one word for all people, really all of God’s people, but all people. If Jesus warned the Pharisees and the lawyers concerning the great light that they had, and the grave danger that came with it if they didn’t repent and believe, you sitting here today may be in far greater danger than any of them. Look at verses 49 through 51 again.

    “Therefore the wisdom of God also said, ‘I will send them prophets and apostles, and some of them they will kill and persecute,’ that the blood of all the prophets which was shed from the foundation of the world may be required of this generation, from the blood of Abel to the blood of Zechariah who perished between the altar and the temple. Yes, I say to you, it shall be required of this generation.”

    Think about this. These men lived before the New Testament was written. They lived before there was a New Testament church of the Lord Jesus Christ. They lived before the days of the Reformation. They lived before the development of the printing press, and the printing and distribution of all kinds of good, solid, Christian literature. Jesus said that basically the guilt of the blood of all the servants of God that was slain—from the time of Abel the son of Adam, to Jesus’ time—was going to come crashing down upon them, because of all their light.

    Now, think of yourself, at least for many people sitting here today. You grew up in a church. You grew up hearing the Word of God, and maybe in a very good church with very good teaching, and good, godly examples in the lives of people like your parents, and the pastors of the church in which you grew up in. Is your obligation to believe in Jesus Christ any less than that of the Pharisees and lawyers? If you don’t believe in Him, will your condemnation be any lighter than theirs? Will you repent and believe in Jesus Christ today? You should repent and believe in Jesus today!

    As a minister of Jesus Christ, I command you to repent of your sins and believe in His Son. As a person who understands the consequences that you face if you don’t, I urge you to believe on the Lord Jesus Christ. As a preacher, I plead with you that you would believe on the Lord Jesus Christ and forsake your sins today. As a Christian, I will pray for you that you will indeed turn from your sins and trust in the Lord Jesus Christ before this day is over. May God help you.

    There are lessons for us pastors, because I know that this service here, though it’s the regular service of the church, it’s in conjunction with the Pastor’s Conference, and we have many pastors here, thankfully. Let me close with some lessons from the Pharisees for Christian Pastors.

    We could say the Pharisees and lawyers were the equivalent of Christian pastors, or perhaps we could say vice versa that we are in some ways their equivalent in the church of the Lord Jesus Christ.

    1- We must not focus on external things to the neglect of the internal things.

    The first thing is this: we must not focus on external things to the neglect of internal. (Verses 39-41.) Let me just read verse 39 again, “Then the Lord said to him, ‘Now you Pharisees make the outside of the cup and dish clean, but your inward part is full of greed and wickedness.’”

    They focused on the outward, ritual, merely formal things in religion. They were all concerned about whether Jesus’ hands were washed ceremonially before He ate the meal, and if He had done that they probably would not have cared what was in His heart. They cared about whether their hands were washed, but they were oblivious to what was in their hearts, and they didn’t care about it as long as their hands were washed! That’s what the Pharisees did, whether it was the washing of hands, the tithing of herbs, or the praying on street corners, but they didn’t really give either alms to the poor, or themselves to God. In some ways, they’re like the Roman Catholic church, who dispenses sacraments, outward ordinances, without caring whether people have true, saving repentance and faith in Christ, or not.

    Many Protestants act in similar ways, don’t they? The focus is: “have you been baptized? If you’ve been baptized it’s well with your soul.” Or “did you make a decision?” “Yes.” “Oh, good. You’re saved.” Or “do you have a church membership? Then all is well.” Those things don’t save people! Outward ordinances don’t save! Brethren, we can do that as well. We can be Reformed, we can be Reformed Baptists. We can do that! We could, as pastors, stand up and say, “Well, at least they’re here.” Or you might think in your heart, “I belong to the church.” Or you might say something like, “At least I’m outwardly decent. I’m not committing some kind of gross sin, like people who have to be disciplined by the church, and therefore all is well.” All is not necessarily well!

    My brethren pastors, we must preach and teach and shepherd and govern the churches of Christ in such a way that we never cave in at this point. It’s difficult to do that year after year after year. It becomes tiring, and sadly, hardly anybody else is doing it. As a result, you can get a lot of complaints and grief for doing it that way, but never cave in! Don’t cave into the world, and don’t cave in to the professing church. Don’t cave in to the people who might be in your own church—which might be a good, biblical church—but there are people in your church, perhaps, who are tired of it. They’ve been in the church for twenty years, and they want you to just leave them alone for the last whatever number of years of their lives. Don’t cave in to the people who give a lot of money to the church. God help us. We must not focus on external things to the neglect of internal.

    2- We must not elevate relatively minor things above the greatest things.

    Second lesson: we must not elevate relatively minor things above the greatest things. Luke 11:42, “But woe to you Pharisees! For you tithe mint and rue and all manner of herbs, and pass by justice and the love of God. These you ought to have done, without leaving the others undone.”

    Jesus said that in a different way in Matthew 23:24, “Blind guides, who strain out a gnat [a little thing] and swallow a camel [a big thing]!” Another gross illustration, but you see the point. They concentrate on minor things, and they completely miss the greatest things.

    Brethren, we must not let ourselves become like that. We could say, “We don’t have all those outward rituals of the Pharisees.” Good! “We don’t have all the outward rituals of Roman Catholicism.” Good! But it could happen to us in subtle ways.

    We could be content if someone just tells us, “I’m reading my Bible everyday.” That’s important! It’s important that someone is opening their Bible and reading it. If we ask, “How are your devotions?” “I’m praying everyday.” We can be thankful that someone is taking time in getting on his knees and talking to God. That’s important, but that’s not necessarily heart religion that he’s doing that. We could be thankful that people are doing good works. That is, things the Bible designates as good works, but we must be careful never to elevate simply outward performance over true worship and communion with God. We need to preach that, and we need to emphasize it to our people. We need to go deeper when we ask them, “How is it with your soul?”

    We must not elevate relatively minor things above the greatest things. Do they love God? Do they commune truly with God? Do they delight themselves in the Lord?

    3- We must not create commandments of men and treat them as the commandments of God.

    Thirdly, we must not create commandments of men and treat them as the commandments of God. As I mentioned, the Roman Catholic Church is in some ways the modern day embodiment of Pharisaism. With us, brethren, we must guard against the same kinds of errors.

    Some things, we could argue, are very important written documents. The most important one we have other than the Scriptures would be our Confession of Faith. There are other good creeds and confessions in existence, but we must always remember—no matter how good we regard our Confession to be—that it is not the Bible. It is not divine revelation! Neither is our church constitution divine revelation!

    Neither are those specific ways of following Jesus Christ—that have been such a great blessing to me—the Word of God. What am I talking about? There are some things that I do in my Christian life that are specific applications of the Word of God in my life to help me obey God and to obey Jesus Christ, but if I ever write them down and call it ‘the traditions of the elders’ and say, “Therefore, you need to do it, because it has been so helpful to me.” I would be in danger of doing the same things that the Pharisees did. I’m not saying if you write a book that you’ve done that. I’m saying that if you elevate your book and your dictates to the level of God’s Word, that is what you are doing. That’s at least in part how Phariseeism developed! They were probably genuinely godly men, and they said, “Well, I go beyond just this. I do this to make sure I’m not violating God’s law.” I hope you have things in your life that you can say that. That you don’t just go to the edge of what every commandment of God allows, and dare God, in a sense, to let you fall off or not. That’s not godly living, but as soon as you start saying, “I do not permit a computer in my house, because I know my own heart. Therefore, anybody who allows a computer in his house is sinning.” You’re becoming like them. We must avoid that. We must not take commandments of men, and treat them as the commandments of God.

    I trust that is no one in this church. I trust that is is not done in your churches, you men who are sitting here. Don’t ever let it happen in your churches, not in a formal way that you come right out and admit it. Not even in simply a practical way. May God help us.

    4- We must eschew show in religion.

    I have to explain that word. I use it because I love it, but it means this: we must have nothing to do with show in religion.

    Verse 43, “Woe to you Pharisees! For you love the best seats in the synagogues and greetings in the marketplaces.”

    In particular for pastors, we must not exalt ourselves because we’re pastors. We’re in a setting in which we can be tempted to do that, because people in our churches appreciate the Word of God. People may come to your church perhaps because you’re the only pastor in the area who opens the Scriptures and faithfully, painstakingly explains them, and even applies it to their souls. If you have people like that, they love you for that. So, there is that danger that we could walk up to the pulpit loving it that people love us, and wanting to give them a nice show of all of the things they love; even if they’re good things. Yeah, we could do that kind of thing, but we must eschew, however, all show in religion. We must not love attention. We must not exalt ourselves because we’re pastors, and we must not lord it over the flock.

    Listen to the words of God through Ezekiel. In Exequiel 34:4 he said, “With force and cruelty you have ruled over God’s people.” They were men who loved positions of authority, but they were not shepherding the flock of God. The Pharisees and the lawyers were the picture of those kinds of false and unfaithful shepherds that were denounced in the Old Testament.

    Listen to Peter’s words in 1 Peter 5:2-3, “Shepherd the flock of God which is among you, serving as overseers, not by compulsion but willingly, not for dishonest gain but eagerly; nor as being lords over those entrusted to you, but being examples to the flock.”

    Do turn with me to Matthew 23 for a moment. Let’s read Matthew 23:6-7. These are Jesus’ words in a passage, again, where He’s denouncing the religious leaders of the day. “They love the best places at feasts, the best seats in the synagogues, greetings in the marketplaces, and to be called by men, ‘Rabbi, Rabbi.’” Then look at verses 11-12, “But he who is greatest among you shall be your servant. And whoever exalts himself will be humbled, and he who humbles himself will be exalted.” We must eschew, we must steer clear of all show in religion.

    5- We must beware of letting religion degenerate into a facade.

    The next thing is related. We must beware of letting religion degenerate into a facade, a mere outward picture. In Luke 11:39 Jesus said, “Now you Pharisees make the outside of the cup and dish clean, but your inward part is full of greed and wickedness.” It can happen, and you may think, “It can’t happen in a church like this. A faithful church.” You may think, “It can’t happen when men are serious about God’s Word, and they’re studying God’s Word day by day. It can’t happen!” You think it can’t happen? That’s why Judas is in the Bible, so that we understand that it can happen. People can be walking with Jesus, talking with Jesus, listening to Jesus, learning from Jesus, lying down to sleep at night next to Jesus, and it can happen! All the sins and temptations that all of God’s people face, we as pastors face. In a sense we face it more, because of our peculiar place.

    That’s why Paul says, “Brethren, pray for us,” and I say, “Brethren, pray for us.” Pray for your pastors here at IBR. Pray for all these pastors who have come for the conference this week. Pray for all the pastors you know, and pray for all you don’t know, all true, Christian pastors. We must beware of letting our religion degenerate into a mere facade.

    6- We must not forget our calling.

    Luke 11:52, at the end of the verse says, “You did not enter in yourselves, and those who were entering in you hindered.” What is our calling? It’s to lead people to God. It’s to lead people to Christ. It’s to lead people to heaven. That’s our calling, but let’s take a moment and do turn to that passage I mentioned earlier, Ezekiel 34.

    I’ll begin in the middle of verse 2 of chapter 34, there is a woe. Ezekiel 34:2-4, “Woe to the shepherds of Israel who feed themselves! Should not the shepherds feed the flocks? You eat the fat and clothe yourselves with the wool; you slaughter the fatlings, but you do not feed the flock. The weak you have not strengthened, nor have you healed those who were sick, nor bound up the broken, nor brought back what was driven away, nor sought what was lost; but with force and cruelty you have ruled them.”

    We must not forget our calling. Your office, as a pastor, is not first and foremost a platform for you! It is not a platform for your success as a preacher. It is not a platform for your fame, due to your preaching, or to your writing, or whatever gifts God has given you. Maybe God will bless your preaching, and bless your writing, making you useful beyond the walls of the church He has placed you. Maybe He will, but my point is this: that is not the goal. That is not to be your goal as a servant of Christ.

    We must not forget our calling, which is what? It’s stated in Hebrews 13:17, “Obey those who rule over you, and be submissive, for they watch out for your souls, as those who must give account. Let them do so with joy and not with grief, for that would be unprofitable for you.” We watch out for people’s souls as those who must give account. We must not forget our calling, and we must take that calling seriously.

    7- We must never take advantage of people.

    Jesus said again to the scribes and the Pharisees, “Woe to you scribes and Pharisees, hypocrites, for you devour widow’s houses, and for a pretense you make long prayers. Therefore you will receive greater condemnation.” (Luke 20:47.)

    In the history of the church, there are many terrible incidents of this kind of sin, and there are many terrible incidents of this kind of sin in the modern church. Scandalous sins! Just because we are Reformed, and just because we are Reformed Baptists, it does not mean we are immune to such sins. There are more subtle expressions of this sin of taking advantage of people. We could put the bar this low and say this: that whenever anyone pays money to the church, tithes, and the pastor doesn’t faithfully and diligently serve that person’s soul’s needs, he’s taking advantage of him. In fact, it’s even if the person can’t afford to pay money to the church. If he’s a member of the church, and the pastor isn’t serving his soul’s needs, he’s taking advantage of him. We would do well, brethren, to reflect on those realities when we begin to forget them.

    “Let him who thinks he stands take heed, lest he fall.”

    8- We must not despise the weak.

    Finally, we must not despise the weak, including the sinful. This is true not only for pastors, it’s true in general for God’s people. It’s a general obligation for Christians to not despise the weak.

    Listen to 1 Thessalonians 5:14. Remember that it’s written to the church of Thessalonica, not just the elders of the church. “Now we exhort you, brethren, warn those who are unruly, comfort the fainthearted, uphold the weak, be patient with all.”

    James 1:27 tells us that, “Pure and undefiled religion before God and the Father is this: to visit orphans and widows in their trouble.” We must not despise the weak, including the sinful.

    Now, those words, as I said, came to all the disciples, but it’s especially needful for pastors to be mindful of this. Notice—in these texts that I’m going to read in closing—the example of God and of our Lord in this matter. Notice their disposition to the weak and erring among the flock.

    Look at Ezekiel 34:16. The Lord says, “I will seek what was lost and bring back what was driven away.” In other words, “My shepherds aren’t doing it, the religious leaders of the people of Israel aren’t doing it. I will seek what was lost and bring back what was driven away. “And bind up the broken and strengthen what was sick; but I will destroy the fat and the strong, and feed them in judgment.”

    Remember how God says it in Isaiah 40:10-11, “He will feed His flock like a shepherd;
    He will gather the lambs with His arm.” The young ones, the weak ones, He will give them special attention. He will, “Carry them in His bosom, and gently lead those who are with young.” That’s how God does it, and that’s how we should do it, brethren. When it comes to ministering to weak people I am not saying you have to spend all your time as a pastor with the weakest sheep in the church. I am not saying that, but you do need to spend due time with them! It does not mean that the pastor has to drop everything every time a weak sheep bleats, because some of them bleat a lot, but he must pay attention when they bleat!

    Let me read, finally, from Matthew 18. After I read this I’ll be just about done. I know I’ve gone over my set time, but let me just conclude. Matthew 18:10-14. It’s a well-known passage. Jesus says here, “Take heed that you do not despise one of these little ones, [He means believers, disciples] for I say to you that in heaven their angels always see the face of My Father who is in heaven. For the Son of Man has come to save that which was lost. “What do you think? If a man has a hundred sheep, and one of them goes astray, does he not leave the ninety-nine and go to the mountains to seek the one that is straying? And if he should find it, assuredly, I say to you, he rejoices more over that sheep than over the ninety-nine that did not go astray. Even so it is not the will of your Father who is in heaven that one of these little ones should perish.”

    These ‘little ones’ are disciples, professing Christians. That’s who they are! They’re not the lost in general. You may have heard this, as a pastor, and maybe if you’re a pastor you have experienced it. It’s a truism. It’s a general truth that often the people who receive a lion’s share of a pastor’s private labors end up walking away. We must remember that still, God who knows that, says in His Word that we must not despise or ignore the weak. You see that in Matthew 18. It’s an imitation of Christ. Verse 11, “The Son of Man has come to save that which was lost.” that the shepherd goes to the mountains, in verse 12. He goes with no guarantee that he will recover the lost sheep, because verse 13 says, “And if he should find it.” We have to be ready to lay ourselves out, not to love ourselves, but to love God’s people.

    May God bless these admonitions, and may He bless the Pastor’s Conference this week. May He make us all more holy and useful ministers of His New Covenant. Let’s pray together.

    Father in Heaven, we do thank You for Your Word. We acknowledge that we are not what we ought to be, but we ask that You would give us grace to turn more and more away from ourselves and from the world, from our love of ease, and from our sins. Keep us from ever becoming like the Pharisees and the lawyers. Make us more and more like Your Son. Help us to faithfully serve as undershepherds of our Lord and Saviour Jesus Christ. For we ask these things in His name. Amen.

    © Copyright | Derechos Reservados[/toggle][/accordian][/two_third]

  • 2015 Pastors’ Conference | Four Essential Properties of Saving Faith

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]Cuatro características esenciales de la fe salvadora[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Vídeo» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2015-05-03-Four-Essential-Properties-of-Saving-Faith-Albert-N-Martin.mp3″]Download Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto en español» open=»no»]Cuatro características esenciales de la fe salvadora

    Albert N. Martin

    Aquellos que han visto el programa para la conferencia saben que se ha anunciado que hoy predicaré un sermón sobre “cuatro características esenciales de la fe salvadora”. Comprendo que esto puede llevarlos a pensar que están a punto de recibir un discurso teológico. Parece un título que un profesor de teología podría dar a un discurso para sus estudiantes en un seminario: «Las cuatro características esenciales de la fe salvadora». Pero les aseguro que en mi corazón tengo algo (confío que también lo tenga en mi mente y ojalá que sea lo que salga de mi boca) que está muy lejos de ser un discurso teológico. El tema que voy a tratar es nada menos que un asunto de vida o muerte: la vida eterna por un lado y la muerte eterna por el otro. Quiero citar varios pasajes de las Escrituras que subrayan esta realidad muy claramente.

    En Romanos 1:16 leemos: «Porque no me avergüenzo del evangelio, pues es el poder de Dios para la salvación de todo el que cree; del judío primeramente y también del griego». Y en Juan 3:36 leemos: «El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que no obedece al Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios permanece sobre él». Si no eres un creyente, si no estás unido a Cristo con una fe verdadera y salvadora, entonces la ira del Dios Todopoderoso es una amenaza que cuelga sobre tu cabeza, esto es algo tan cierto como que estamos aquí sentados debajo de este techo. Solamente un latido de tu corazón impide que esa ira caiga sobre tu cabeza y te empuje hacia las tinieblas eternas, donde será el llanto y el crujir de dientes.

    Otro pasaje es Efesios 2:8: «Porque por gracia habéis sido salvados por medio de la fe». Por último, Apocalipsis 21:8 declara: «Pero los cobardes, incrédulos…tendrán su herencia en el lago que arde con fuego y azufre». Este asunto de la fe salvadora, y la cuestión de si la poseemos en verdad, no es un centro de deportes teológico, en el que jugamos con las palabras. Es un asunto de vida eterna o de muerte eterna.

    La Biblia habla claramente acerca de las personas que tienen un tipo de fe que no está a la altura de la fe verdadera, por esta razón, debemos conocer la diferencia entre ambas. Escuchemos estas palabras de las Escrituras que se refieren a unas personas que creyeron y aun así no llegaron a tener una relación salvífica con el Señor Jesús. En el capítulo 2 de Juan, las Escrituras nos dicen en el versículo 23 al 25 que Jesús estaba en Jerusalén y había hecho muchos milagros. Juan declara: «Cuando estaba en Jerusalén durante la fiesta de la Pascua, muchos creyeron en su nombre al ver las señales que hacía. Pero Jesús, por su parte, no se confiaba a ellos, porque conocía a todos, y no tenía necesidad de que nadie le diera testimonio del hombre, pues Él sabía lo que había en el hombre». Estas eran unas personas que decían: «Sí, creemos en Jesús. Vemos los milagros que confirman Su identidad». Pero Jesús no se confiaba de ellos, porque sabía que la fe que profesaban no era una fe real y salvífica.

    Encontramos lo mismo en Juan capítulo 8, versículo 31. Nuestro Señor declara: «Entonces Jesús decía a los judíos que habían creído en Él: Si vosotros permanecéis en mi palabra, verdaderamente sois mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres. Ellos le contestaron: Somos descendientes de Abraham y nunca hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: “Seréis libres”?» Estas personas eran creyentes. El pasaje lo deja claro: «Los judíos que habían creído en Él». Con Sus palabras, Jesús subraya cuál es el fruto de la fe salvadora: «Si vosotros permanecéis en mi palabra…conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres». Ellos le responden «¿Por qué necesitamos ser hechos libres? Nunca hemos sido esclavos de nadie». Después, en el versículo 44 de este mismo capítulo, Jesús les dice a las mismas personas: «Sois de vuestro padre el diablo». ¡He aquí creyentes que son hijos del diablo! Entonces, como podemos ver, es posible tener un tipo de fe que no llega a la altura de la verdadera fe salvadora.

    De nuevo, en el libro de Santiago, Santiago está tratando de conseguir que estas personas entiendan que la fe genuina no está compuesta meramente de nociones acerca de Dios y acerca de Cristo, sino que, donde hay la fe verdadera, existe una experiencia de la gracia de Dios que es vital y que transforma la vida. En el capítulo 2, versículo 19, Santiago declara: «Tú crees que Dios es uno. Haces bien». En otras palabras: «Tú crees lo que un judío ortodoxo está supuesto a creer». «Escucha, oh Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor uno es». Santiago dice: «Tú crees. Muy bien. También los demonios creen, y tiemblan». Los demonios creen. Los demonios tienen fe. ¿Hay alguien aquí en esta mañana que esté dispuesto a afirmar que los demonios son salvos? Claro que no, pero tenían una fe que Santiago identifica como una fe real. Incluso les causó una respuesta emocional. Ellos tiemblan, tiemblan a la luz de lo que creen.

    Entonces tenemos el incidente de Hechos 8. Cuando Felipe, junto con otros, estaba predicando en Samaria, hubo una gran obra del Espíritu de Dios. En medio de todo eso, se dice que cierto hombre creyó y fue bautizado. Pero, después que salieron a la luz sus intenciones verdaderas, Pedro le dice: «No tienes parte en este asunto. Simón, todavía estás en hiel de amargura y en cadena de iniquidad».

    Este tema acerca de cuáles son las cuatro características esenciales de la fe salvadora es un asunto vital porque existe una fe que no llega a la altura de la verdadera fe salvadora. Aunque los hombres puedan ir a la deriva en esta vida con esa fe que los condena, vendrá un día cuando nuestro Señor se sentará en Su trono y serán reunidos todos delante de Él. Según lo que dice Jesús, habrá muchos que dirán: «Señor, Señor, ¿no hicimos esto, aquello y lo otro?» Él les responderá: «Apartaos de mí, jamás os conocí». Así que, entender las características de la verdadera fe salvadora es algo vital para nosotros. En Tito 1:1 se denomina como «la fe de los escogidos de Dios». ¿Cuáles son sus rasgos distintivos? ¿De qué está compuesta? Bueno, sería conveniente si pudiéramos acudir a uno o dos pasajes de las Escrituras y encontrar en estos una definición de la fe salvadora que sea buena, resumida, breve y precisa. Si tal cosa existiera, estoy seguro que todos nosotros habríamos memorizado ese versículo, pero Dios no nos ha dado esto. Él nos ha dado algunos versículos que nos proporcionan unas descripciones de la fe, por ejemplo: Hebreos 11:1. Pero lo que Dios sí nos ha otorgado en Su Palabra son ejemplos de la fe salvadora en acción. Así que, de esta manera vemos lo que es por medio de lo que hace y lo que no hace.

    También existen analogías o ilustraciones de lo que es la fe salvadora. Se describe como «mirar», «comer» y «beber» de Cristo. Se describe como «ir a Cristo» y «aferrarse de Cristo». Por tanto, tenemos que tomar todas estas facetas de la verdad bíblica que nos muestran en qué consiste la fe por sus acciones, por analogía y con ilustraciones, y tenemos que organizarlas y ponerlas en las categorías que obviamente les corresponden. De esta manera, en lugar de tratar de formular una simple y pequeña definición de la fe, intentaremos identificar cuáles son esos elementos absolutamente esenciales que están presentes donde existe la fe salvadora. Esto es lo que intentaré hacer hoy en mi predicación.

    Me podrían hacer la siguiente pregunta: «Pastor Martin, ¿qué espera lograr con eso?» Quiero compartir tres palabras contigo. Todas empiezan con la letra “c” y expresan mi meta en la predicación de hoy: confirmar, convencer y constreñir.

    En primer lugar, en mi predicación, quiero ser un instrumento en las manos de Dios para confirmar a los verdaderos creyentes, dejándoles saber que la fe que poseen es realmente la fe que es un don de Dios y que tendrá como resultado la vida eterna. Puede ser que hayas leído estos pasajes acerca de los demonios que también creen, ese mago en Hechos 8 que creyó y los muchos judíos que creyeron, pero no eran realmente salvos, y a la hora de leerlos tal vez te has rascado la cabeza y dicho: «Señor, ¿tengo yo fe genuina? ¿Es mi fe esa fe verdadera, la fe salvadora?» Espero que en la predicación de hoy podamos ver algunos aspectos de este tema que fortalezcan tu seguridad y que sean una confirmación para tu propia consciencia de que estás realmente unido a Cristo con una fe verdadera y salvadora.

    En segundo lugar, espero ser un instrumento que traiga convicción de culpa. Es posible que algunos aquí no sean verdaderos creyentes y estén sentados aquí hoy diciendo entre sí: «He creído en el evangelio por años. He creído que Cristo murió por los pecadores. Creo que Él resucitó de los muertos al tercer día. Asisto con regularidad a una buena iglesia con enseñanza sólida. ¿Qué razón puedo tener para dudar de la veracidad de mi fe?» Bueno, espero que algunos que estén bajo sea categoría sean convencidos de culpa y digan: «Yo no tengo la fe genuina», para entonces acudir a Cristo y ser realmente unidos a Él.

    En tercer lugar, hay otras personas que espero constreñir. Es posible que algunos de los que están sentados aquí hoy hayan estado pensando acerca de la realidad de su pecado y del juicio venidero. Estas personas no confían en que sus pecados han sido perdonados. No tienen confianza de que tienen un buen historial ante la corte del cielo. Es mi esperanza y mi oración que, por medio de mi predicación, mientras consideramos los elementos de la verdadera fe salvadora en esta mañana, estas personas sean constreñidas a llegar a la fe. Que sean constreñidas por la obra del Espíritu Santo a confiar sin dudas en el Señor Jesucristo y a irse de aquí hoy diciendo: «Yo sé que verdaderamente creo en el Señor Jesucristo y que tengo vida eterna en Él». Esta es mi meta.

    Hemos considerado por qué este tema es importante y cuál es mi objetivo. Ahora, ¿cómo he de ir tras esa meta? Quiero encaminarme hacia esa meta al demostrar que todos los elementos de la fe salvadora se refieren al Señor Jesucristo mismo. Vamos a considerar la fe salvadora y su relación con la persona de Cristo, las provisiones de Cristo, las promesas de Cristo y los preceptos de Cristo. Presentaré mis cuatro puntos usando estas cuatro palabras que comienzan con la letra «p». En el tiempo que me queda, quiero intentar descifrar estas cuatro verdades.

    1) La fe salvadora y su relación con la persona de Cristo

    Mi principio fundamental es que, según las Escrituras, cuando un pecador tiene fe salvadora experimenta una relación directa y espiritual con la persona de Cristo. Él es el objeto de la fe y la fe nos une a Él. Miremos estos pasajes que son muy conocidos.

    Juan 1:12: «Pero a todos los que le recibieron, les dio el derecho de llegar a ser hijos de Dios, es decir, a los que creen en su nombre». ¿Qué significa creer en Su nombre? Significa aceptar a la persona de Cristo.

    Colosenses 2:6: «Por tanto, de la manera que recibisteis a Cristo Jesús el Señor, así andad en Él; firmemente arraigados y edificados en Él y confirmados en vuestra fe, tal como fuisteis instruidos, rebosando de gratitud». Aquí Pablo piensa en la iglesia que está en Colosenses y dice: «Ese es un grupo de personas que se ha parado ante la cruz y meramente asentido con la cabeza y dicho: “Creo que Jesús murió por los pecadores”». Él dijo: «De la manera que recibisteis a Jesucristo el Señor». Él nombra todos sus títulos, indicando que habían recibido a Cristo en su totalidad: un profeta para darles instrucción, un sacerdote para otorgarles el perdón y un rey para ejercer dominio sobre ellos.

    Juan 6:37: «Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí; y al que viene a mí, de ningún modo lo echaré fuera». ¿En qué consiste la fe salvadora? Consiste en ir a Cristo mismo.

    Juan 14:6: «Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre sino por mí».

    En la gran invitación de Mateo 11:28, Jesús mira a las grandes multitudes que están cansadas y cargadas con todos esos rituales religiosos vanos de los Fariseos que habían sido impuestos sobre el pueblo y dice: «Venid a mí, todos los que estáis cansados y cargados, y yo os haré descansar. Tomad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí».

    Además, ¿qué afirma el versículo más conocido del Nuevo Testamento? «Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree». Después tenemos ahí una pequeña preposición griega «εἰς» que significa «en». «Todo aquel que cree en Él, no se pierda, mas tenga vida eterna». ¿Quiénes tienen vida eterna? Aquellos que tienen la verdadera fe salvadora. ¿Y cuál es uno de los elementos esenciales de la fe salvadora? Nos sitúa en Cristo, y a través de nuestra unión con Jesucristo, tenemos todas las bendiciones de la salvación que Él provee. Significa creer en Cristo. Esta idea se encuentra por todo el libro de Juan.

    En el versículo que probablemente es el segundo versículo más conocido –cuando el carcelero de Filipos, al ver el poder de Dios y Su gracia y misericordia clama: «Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo?» Pablo le responde: «Cree». Después usa la preposición «ἐπὶ» que significa «sobre». Cuando yo pongo mi Biblia sobre esta tabla que está en el púlpito, todo el peso de la Biblia cae sobre esta tabla. «Cree en el Señor Jesús, y serás salvo», y si los de tu casa también ejercen la fe, ellos también serán salvos.

    Por tanto, al considerar todo este asunto acerca de cuáles son los elementos clave de la verdadera fe salvadora, vemos que, un pecador que tiene fe salvadora, experimenta una relación directa y espiritual con la persona de Cristo. El pecador, —con toda su culpa, toda su esclavitud, toda su miseria—, y el Salvador —en toda la plenitud de Su gracia, poder, misericordia y disposición para recibir a los pecadores—, el pecador en la magnitud de su necesidad y el Salvador en la magnitud de Su gracia, ambos se juntan y se abrazan en la fe verdadera. Significa creer sobre Él, creer en Él. Significa aceptarle a Él.

    Un siervo de Dios que me ha ayudado en gran manera a entender estas cosas escribió lo siguiente: «La esencia de la fe salvadora es el traer al pecador que está perdido y muerto en sus delitos y pecados a tener un contacto directo y personal con el Salvador mismo, una relación que es nada menos que un compromiso del ser con Cristo en toda la gloria de Su persona, la perfección de Su obra, de la forma libre y completa en la que Él se nos presenta en el evangelio».

    El evangelio es como un caballo sobre el cual Dios cabalga hacia los pecadores mientras les anuncia: «Todo lo que necesitan está en Mi Hijo: misericordia, perdón, liberación del poder del pecado y de los lazos del mismo diablo». Dónde existe la verdadera fe salvadora, el Salvador misericordioso y el pecador necesitado entran en una relación directa y personal que es nada menos que un compromiso del ser con Él en toda la gloria de Su persona. Él es Dios y hombre en una sola Persona para siempre y Su obra es perfecta. Él es el que clamó: «¡Consumado es!» y es de esta manera que Él se nos ofrece gratuitamente en el evangelio.

    Ya que he establecido cuál es el primer elemento —espero que con suficiente prueba de las Escrituras como para persuadir tu consciencia— ahora quisiera dar varias aplicaciones. Hay algunos que enseñan que la fe salvadora no es nada más que creer el testimonio que Dios ha dado acerca de Su Hijo. Dios dijo: «Este es mi Hijo, mi amado. Escuchadle. Mi Hijo va a morir como el cordero de Dios para quitar el pecado del mundo. Después que haya pagado la paga del pecado, será resucitado de entre los muertos en el tercer día. Unos días después, haré que regrese a Mi diestra y lo pondré en Su trono como el Rey mesiánico, donde reinará hasta que haya puesto al enemigo final debajo de Sus pies: la misma muerte». Cree en ese testimonio; cree en lo que Dios ha dicho sobre Su Hijo. Pero esto no es fe salvadora. La fe salvadora no tiene como su objeto algunas verdades acerca de Cristo, sino a Cristo mismo. Dónde hay fe salvadora, el pecador y el Salvador entran en una relación directa y espiritual.

    Existen miles de tratados impresos que al concluir afirman, dirigiéndose al lector del tratado: «Si reconoces que eres un pecador y crees que Jesucristo murió por ti, serás salvo». Esta no es la enseñanza bíblica. La fe salvadora no reposa sobre un solo acto salvífico de Cristo. No hay salvación sin Su muerte, pero puedes creer en Su muerte por los pecadores ¡y aun así caer en el infierno mañana! No somos salvos porque simplemente creemos que Él murió por pecadores igual que no somos salvos simplemente por creer que Él resucitó de entre los muertos y ascendió a la diestra del Padre en las alturas. El pecador es salvo cuando en toda su necesidad, él cree en y recibe a Aquel que se ofrece al pecador como el único Salvador de los hombres.

    2) La fe salvadora y su relación con la provisión de Cristo

    Consideremos ahora el segundo elemento de la fe salvadora. Este elemento tiene que ver con la provisión de Cristo. Hemos considerado la relación que la fe salvadora sostiene con la persona de Cristo y ahora, ¿cuál es su relación con la provisión de Cristo?

    Ustedes recuerdan el relato navideño. José se entera de que su esposa está en cinta. Sostiene una lucha interior porque no sabe qué hacer. Tenía varias opciones bajo la ley judía contemporánea. Cuando está luchando internamente con el tema de cuál sería el curso de acción que más bondad le mostraría a María, se le aparece un ángel. El ángel dice: «José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque el Niño que se ha engendrado en ella es del Espíritu Santo. Y dará a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús, porque Él salvará a su pueblo de sus pecados» (Mateo 1:20-21).

    Se identifica a Cristo, desde Su concepción misma, como el único Salvador que ha sido enviado por Dios. Ha hecho toda la provisión que necesitamos, en cada aspecto de nuestra necesidad, para que Dios siga siendo absolutamente santo, absolutamente justo, absolutamente íntegro, absolutamente amoroso. Dios conserva la integridad de todos Sus atributos al salvarnos de la manera en que lo hace. No tiene que pisotear sobre ninguno de Sus atributos a fin de salvarnos. El que Dios pisoteara Su propia integridad sería un precio demasiado alto que pagar. Así que, Él ha concebido este maravilloso plan de salvación por medio del cual se magnifica Su justicia, se exalta Su virtud: tanto Su rectitud absoluta como Su amor, misericordia y compasión se manifiestan completamente. Él hace todo en la persona de Su Hijo.

    Pero hay algo crucial que nunca, nunca debemos olvidar y es que para Jesús hacer lo que Dios dijo que haría, salvar «a Su pueblo de sus pecados», Él tenía que llegar a ser lo que llegó a ser para realizar esa obra. El fundamento de la obra salvífica de Cristo es la singularidad de Su persona como el Dios hombre. Para Dios salvarnos sin comprometer ninguno de Sus atributos, tenía que haber una encarnación. La segunda persona de la deidad tenía que hacerse carne.

    Juan 1:1-4 declara: «En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios. Él estaba en el principio con Dios. Todas las cosas fueron hechas por medio de Él, y sin Él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. En Él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres».

    Después, el versículo 14 del primer capítulo de Juan dice: «Y el Verbo». La Palabra eterna que estaba con Dios, que es Dios mismo, la segunda persona de la misteriosa Trinidad. Dice: «La Palabra se hizo carne». Él no deja de ser la Palabra. Él era igual a Dios mismo y no perdió ninguna parte de Su Deidad. Esto sería imposible para Dios. Pero, sin dejar de ser todo lo que era como Dios, puso a un lado los signos de la Deidad, la adoración inmediata de los serafines, querubines y de las miríadas de ángeles.

    Él entra en el vientre de María por obra del Espíritu Santo. Meditemos en esto. ¡Meditemos en esto! Ahí, en la matriz de una joven virgen, en el momento en que ocurrió la concepción, cuando el Espíritu de Dios —lo digo con reverencia— tomó uno de sus óvulos y María quedó encinta, Dios tomó forma de cigoto. ¡Pensemos en eso! El Dios que habló y fueron hechos todos los millones de galaxias por el aliento de Su boca; ¡todas las cosas fueran hechas por Él! Repentinamente, este Dios queda escondido dentro de los límites de la matriz oscura de una joven virgen, con forma de un ser humano de dos células, después con cuatro células y dieciséis. Pasó por cada etapa del desarrollo prenatal. Hubo un tiempo cuando las manos que se extendieron para tocar a los leprosos tenían la forma de las pequeñas aletas de un feto en la matriz. ¡La Deidad obtuvo Su sustento por medio de un cordón umbilical! ¡Amigos, meditemos en esto! ¿Por qué hubo esta condescendencia de parte de la segunda persona de la Deidad? Porque, sin una muerte que tuviera lugar bajo la ira de Dios, no podríamos tener salvación.

    El escritor a los hebreos declara: «Así que, por cuanto los hijos participan de carne y sangre, Él igualmente participó también de lo mismo, para anular mediante la muerte el poder de aquel que tenía el poder de la muerte, es decir, el diablo, y librar a los que por el temor a la muerte, estaban sujetos a esclavitud durante toda la vida».

    Por esta razón, Pablo podía escribir en Gálatas 4:4: «Pero cuando vino la plenitud del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer». Cómo afirman los viejos credos y confesiones: «de la sustancia de María». Sin pecado, pero nacido de mujer. Prestemos mucha atención: «nacido bajo la ley, a fin de que redimiera a los que estaban bajo la ley, para que recibiéramos la adopción de hijos».

    Si tú y yo hemos de entrar al cielo, necesitamos un historial personal que esté absolutamente y perfectamente limpio. Si hemos de entrar al cielo de forma justa, no puede haber un solo cargo en contra nuestra. El Dios que conoce nuestros pensamientos y las intenciones del corazón, que conoce nuestras motivaciones y nuestros pensamientos más oscuros, bajos y egoístas, Él debe ser capaz de mirarnos y decir: «Te doy la bienvenida a Mi presencia, tú que no tienes pecado. Mi hijo en contra quién no tengo cargo alguno, perfectamente inocente. Te doy la bienvenida a Mi presencia». ¿Cómo puede hacer eso? Lo puede hacer porque envió a Su Hijo, nacido bajo la ley como nuestro representante, la cabeza del pacto, el segundo Adán, el último hombre del cielo. Meditemos en esto. Jesús tomó nuestro lugar bajo la ley, guardó la ley en toda la anchura y altura de sus demandas, afectaba cada pensamiento, cada palabra.

    Medita en esto, tú que eres joven y tienes hermanos. Cuando Él era un niñito, Jesús nunca le arrancó un juguete a uno de Sus hermanos o hermanas, diciendo: «Eso es mío, no lo toques». Ni una sola vez. Cuando tuvo edad para hacer quehaceres y José le pedía que sacara la basura, nunca puso una mala cara. Si Jesús hubiera hecho una sola mala cara, ¡seríamos malditos! Seríamos condenados porque no existiera un historial perfecto de ningún hombre que haya vivido en este mundo bajo la ley y que pudiera presentar un historial perfecto ante Dios y decir: «Mi Padre, el historial que tengo, lo tengo a favor de Mi pueblo». Esta es la justificación en su primer aspecto maravilloso.

    Romanos 5:19: «Porque así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno los muchos serán constituidos justos». Dios pone la provisión hecha por Jesucristo a nuestro favor, el historial perfecto de Su obediencia perfecta a la ley perfecta de Dios.

    Pero también hizo otra cosa. Gálatas 3:13 afirma: «Cristo nos redimió de la maldición de la ley». ¿Cómo? ¿Persuadió a Dios para que se olvidara de la maldición? No, sino que, lo hizo, «habiéndose hecho maldición por nosotros».

    El verdadero significado de la cruz no se encuentra cuando leemos los relatos de los evangelios y vemos la tragedia de cómo Sus discípulos le fallaron en el jardín de Getsemaní. Lo abandonaron después que fue arrestado y las multitudes, sedientas de sangre, gritaban: «¡Crucifícalo!»

    ¿A quién queréis que os suelte: a Barrabás o a Jesús, llamado el Cristo?

    ¡Que nos den a Barrabás! ¡Sea crucificado!

    Lo ataron a un poste de flagelación y un soldado romano tomó el horrible instrumento de tortura y lo dejó caer sobre la espalda desnuda del Hijo de Dios una y otra vez, utilizando una forma de tortura que solía matar a la víctima. La espalda de nuestro Señor fue hecha tiras de carne sangrienta. Entonces lo sacan para afuera y Él se tambalea bajo el peso de la cruz. Después reclutan a un hombre, Simón de Cirene, y él carga la cruz hasta el lugar de ejecución. A continuación, siguen con el tratamiento brutal de estirarlo sobre la cruz y clavan sus manos y sus pies a martillazos, levantando lo recto y hundiéndolo en el hoyo, hasta que todo Su cuerpo se hunde en un espasmo de dolor estremecedor, agudo, abrasador. Cuelga ahí, en medio de la tierra y el cielo, sin un solo murmullo de queja. Todas las palabras que salen de Su boca son palabras de gracia, palabras de bondad. Entonces ocurre algo extraño en pleno mediodía: los cielos se cubren de una oscuridad tan negra y oscura que parece tinta. Hubo oscuridad sobre toda la tierra desde el mediodía hasta las tres, como si Dios mismo hubiera dicho: «Esta escena es tan horrenda que no puedo mirarla directamente».

    Las Escrituras nos dicen que hacia la hora novena –las tres de la tarde, a la misma hora en que el sacerdote de la comunidad estaría ofreciendo el sacrificio de la tarde— dicen: «Jesús exclamó a gran voz, diciendo: “ELI, ELI, ¿LEMA SABACTANI?” Esto es: “DIOS MIO, DIOS MIO, ¿POR QUÉ ME HAS ABANDONADO?”». En otras palabras: «Las multitudes han clamado por Mi sangre. Yo fui como una oveja llevada al esquilador. Estuve mudo delante de Mis acusadores. Mis discípulos me abandonaron, ¿pero Mi Padre? Tú me has sostenido a través de todos los años de Mi peregrinaje, y yo podía decir: “Yo sé que siempre me oyes”. Pero ahora, Mi Padre, toda consciencia perceptible de Tu presencia y Tu sostén y Tu cercanía están ausentes. Mi Padre, Mi Dios, ¿por qué me has abandonado?» ¿Ustedes saben cuál es la respuesta a esa pregunta? Las Escrituras dicen que fue porque Él estaba haciéndose maldición por nosotros.

    El profeta Isaías dijo: «El SEÑOR hizo que cayera sobre Él la iniquidad de todos nosotros». Dios, por decirlo así, bajó de Su trono por un momento. Se puso las vestiduras especiales de juez y dijo: «Mi Hijo y Yo vamos a la corte donde yo me sentaré como el Juez universal. Mi Hijo vendrá delante de Mi cargado con los pecados de todo Su pueblo». Cuando el Padre dice: «Mi Hijo, te imputo la culpa que merece las angustias del infierno, a favor de todos aquellos que Tú tomaste voluntariamente como Mi depósito para Ti». Recuerden que Jesús dijo: «Todo lo que el Padre me da, vendrá a Mí». «Yo te los entrego, mi Hijo, y este es el pináculo de Tu obra a su favor. Si Tú has de ponerlos en libertad y Yo he de decir que no han de ser castigados, Mi Hijo, debes soportar toda la realidad del abandono». Él fue abandonado porque esto es la esencia del infierno. Las últimas palabras que todo pecador que es condenado al infierno escuchará son: «Apartaos de Mí, los que practicáis la iniquidad».

    Pero gracias a Dios que antes de inclinar Su cabeza y entregar Su espíritu, Jesús clamó otra vez a gran voz. Personalmente, pienso que fue por esta razón que Él acepto el vino amargo, el vinagre, algo barato que los soldados llevaban en un cántaro. Se mojó los labios, se humedeció la boca y la lengua suficientemente, respiró bien profundo por última vez, y clamó a gran voz: «¡Tetelestai!» ¡Consumado es! No dijo: «Estoy acabado» sino «Consumado es». ¿Qué se había consumado? Toda la obra de cargar con la maldición a favor de ti y de mí, como nuestro sustituto.

    Muerte y maldición estaban en la copa:
    Oh, Cristo, para Ti llena estaba;
    Pero Tú bebiste hasta la última gota
    Y para mí ha sido vaciada.
    Esa copa amarga que el amor consumió;
    Es ahora mi copa de bendición.
    (Estrofa de un himno por Anne R. Cousin)

    Así fue como Cristo hizo provisión para nuestra salvación: por medio de una vida de perfecta obediencia que Dios pone a nuestra cuenta, por la manera en que cargó con la maldición como nuestro sustituto, algo que Dios imputa a nuestro favor. De esta manera Dios puede ser justo y el que justifica al que tiene fe en Jesús.

    Ahora, rápidamente, permítanme delinear unos cuantos aspectos más de esa provisión de Cristo. Lo que Él logro en la cruz, cuando exhaló Su Espíritu, fue validado tres días después. Romanos 4:25 declara: «Él fue resucitado para nuestra justificación». Después de cargar con la maldición y eliminarla, Él fue resucitado para confirmar que el precio se había pagado. En esa cruz, Él venció los poderes de las tinieblas (Colosenses 2; Hebreos 2; 1 Juan 3:8). Por esta razón, podía entonces liberar a los cautivos, porque había obtenido la victoria por medio de Su muerte.

    Después ascendió a la diestra del Padre. Su obra en la tierra se había realizado, pero no Su obra de salvación. Todos los que llegan a tener la fe verdadera, necesitan que se les mantenga en esta luz y que se les guarde por la puerta de la muerte. ¿Cómo son guardados? Hebreos 7:25: «Por lo cual Él también es poderoso para salvar para siempre a los que por medio de Él se acercan a Dios». ¿Por qué? «Puesto que vive perpetuamente para interceder por ellos». No soy salvo solamente por medio de la vida perfecta de Cristo y la muerte sustitutiva de Cristo, sino que soy salvo por mi Cristo que intercede por mí a la diestra del Padre.

    A pesar de todo el pecado remanente que está en nosotros y que puede arrastrarnos hacía la vergüenza, el Salvador que continuará haciendo esta obra nos guarda, hasta que el Padre diga: «Ha llegado la hora Mi Hijo. Los últimos de Tus elegidos, que son también Mis elegidos, están reunidos. Ha llegado la hora para que el arcángel toque su trompeta. Es tiempo de reunir a todos los escogidos para presentarle a Mi Hijo su esposa hermoseada y perfeccionada, que ha sido llamada de toda tribu, lengua y nación, que fue hecha perfecta en base a la obra de Cristo, santificada, conformada a la imagen de Cristo por el Espíritu que mora en ella». Esta es la obra de Cristo, la obra por la cual obtuvo nuestra salvación.

    ¿Qué es la fe salvadora? La fe salvadora no consiste en solamente experimentar un trato directo con la persona de Cristo. Conlleva el apropiarse de y descansar sobre la provisión de Cristo para los pecadores, el descansar solamente sobre la obra de Cristo. Cristo más nada equivale a todo lo que necesitamos para estar bien con Dios en este tiempo presente y en la eternidad. Me apresuro para presentar los otros encabezados rápidamente. No tengo tiempo para explicarlos.

    3) La fe salvadora en relación con las promesas de Cristo

    En tercer lugar, por medio de la fe salvadora nos apropiamos de las promesas de Cristo. ¿Cuáles son estas promesas? Son promesas maravillosas. Ya he citado una de ellas. Juan 6:37: «Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí; y al que viene a mí, de ningún modo lo echaré fuera. Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba». Como dicen las Escrituras: «El que cree en mí, de lo más profundo de su ser brotarán ríos de agua viva». «Venid a mí, todos los que estáis cansados y cargados, y yo os haré descansar». La fe salvadora se agarra de las promesas de Cristo como los cuernos sobre el altar. Estos son los medios por los cuales somos llevados a esa unión salvadora. Las promesas que son «sí» y «amén» en Cristo, esas promesas que se encuentran a través de las Escrituras, llegan a ser, por así decirlo, el camino por el cual andamos en fe hacia los brazos del Salvador.

    4) La fe salvadora en relación con la sumisión a los preceptos de Cristo

    En cuarto lugar, presento este encabezado: por medio de la fe salvadora, nos sometemos alegremente a los preceptos y al gobierno de Cristo. Este es un asunto crucial. Muchas personas dicen: «Acepta a Cristo como tu Salvador». Pero no dicen nada de lo siguiente: «Sométete a Cristo como tu Señor. Acepta la Palabra de Cristo como la norma para tu vida, para que, en tu vida personal, familiar, laboral y social, la Palabra de Cristo sea tu gobierno y te conduzca en los senderos de justicia por amor a su nombre».

    Prestemos atención a unos cuantos pasajes. De nuevo, el pasaje de Mateo 11: «Venid a mí, todos los que estáis cansados y cargados, y yo os haré descansar». ¿Qué palabra viene después? «Tomad». ¿Tomad qué? «Tomad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí». ¿Qué es un yugo? Era una barra que se cargaba sobre los hombros para cargar cántaros de agua u otros artículos, o una yunta de bueyes que tiraban hacia la misma dirección y araban el mismo surco. Jesús dijo: «Cuando acudas a Mí para quitarte esa carga pesada y opresiva de encima, toma mi yugo sobre ti. Mi yugo es fácil. Mi carga es ligera, ¡pero es real! Toda persona a quien yo le quito la carga del pecado, toma mi yugo para aprender de Mí. ¿Qué aprenden de Mí? Todo lo que digo a través de Mi Palabra para que la vida sea gobernada por las Escrituras».

    Existen muchos pasajes que tratan sobre este tema. Pedro podía decir: «Vosotros andabais descarriados como ovejas, pero ahora habéis vuelto al Pastor y Guardián de vuestras almas» (1 Pedro 2:25). Un guardián es un administrador. «Habéis vuelto al Pastor y Guardián de vuestras almas», a quién debemos rendir cuentas en toda faceta de la vida. «Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco y me siguen» (Juan 10:27). «Vino a ser fuente de eterna salvación para todos los que le obedecen» (Hebreos 5:9). «El que dice: “Yo he llegado a conocerle”, y no guarda sus mandamientos, es un mentiroso y la verdad no está en él» (1 Juan 2:4). «El que dice que permanece en Él, debe andar como Él anduvo» (1 Juan 2:6). Pasaje tras pasaje muestra que donde existe la verdadera fe salvadora, hay una sumisión alegre a los preceptos y al gobierno de Cristo.

    Amo el Salmo 2, donde Dios declara que las naciones y las personas importantes se reúnen y traman para quitarse el yugo de Cristo, hablan de cómo romperán las cadenas de Su ley y de Su gobierno. Las Escrituras dicen: «El que se sienta en los cielos se ríe» (Salmo 2:4). Solamente existen unos pocos lugares en las Escrituras que mencionan la risa de Dios. Siempre se refieren a la risa que provocaría una pequeña cucaracha que de algún modo se subiera a esta plataforma y que de repente pudiera hablar, se parara en sus patitas traseras, levantara los puños y dijera: «Predicador, no me agrada lo que estás diciendo. Quiero que cierres la boca y si no lo haces, ¡te daré una paliza!» Yo le podría responder a esa cucaracha: «¡Ja, ja, ja! ¿Tú me darás una paliza Señor Cucaracha? No hay duda de quién ganará; calzo un número 12». Entonces se oiría el crujido de la cucaracha bajo mi zapato. En una situación así, me reiría, y este es el cuadro que se presenta. El que se sienta en el cielo ve a unos hombrecillos insignificantes que dicen: «Vamos a hacer lo que nos plazca. Adoptaremos nuestra propia identidad sexual. A la basura con todas estas nociones de una masculinidad y una feminidad distintivas. Escogeremos cualquier senda por la cual nos lleven nuestros placeres eróticos. ¿A quién le importa Dios? El Dios que hizo el varón y la hembra. ¿A quién le importa la inviolabilidad del matrimonio? ¿A quién le interesa la inviolabilidad de las relaciones sexuales?» A Dios le importan todas estas cosas y cuando mira a los hombrecillos insignificantes, se ríe.

    Dios dice que en presencia de tal Dios que exalta a Su Hijo y lo sienta a Su diestra, debemos: «Honrar al Hijo. Le he entregado todo gobierno. Él tiene el cetro del universo en Su mano. Hónrenlo con sumisión. Honren al Hijo para que no se enoje y perezcáis en el camino».

    Bueno, he tropezado a través de los últimos encabezados, pero espero que haya presentado algunos puntos que nos ayuden a pensar bíblicamente. ¿Qué significa llegar a creer en Cristo en verdad? No estoy diciendo que sea necesario llegar a la fe con unos conceptos que se expresan usando las mismas palabras que yo he usado. Esto sería francamente estúpido y también irresponsable. Pero es mi esperanza que, si eres un verdadero creyente, te has dicho a ti mismo: «Sí, es verdad, esto fue lo que ocurrió conmigo. Me encontré acercándome a Jesús y en Jesús encontré la respuesta al problema del pecado, al por qué de mi existencia y al significado de la vida. Sí, confío solamente en Su vida perfecta y en la muerte que Él murió a favor de un pecador como yo. Confío solamente en Él. Sí, encuentro consuelo en la promesa de que una vez acudimos a Él, Él nunca nos echará fuera. Amo su yugo; he encontrado que es fácil y que su carga es ligera». Si estas cosas son parte de tu experiencia espiritual entonces eres un verdadero creyente y crees con la fe de los elegidos de Dios.

    Pero si estás sentado aquí y dices: «No tengo ni idea de lo que habla este hombre. Habla de la vida perfecta de Cristo y la muerte perfecta de Cristo. Estas cosas nunca me han pasado por la mente. Esa idea de someter mi vida a Cristo de manera que desee conocer Su voluntad para cada faceta de mi vida con un anhelo por complacerle, no la conozco». Amigo, si ese eres tú, eres un incrédulo y la ira de Dios cuelga sobre tu cabeza. Estoy aquí hoy para decirte que, si te vuelves de una vida de autodeterminación, una vida en la que defines lo que está bien o mal de acuerdo a tus propios estándares, en la que vives para complacerte a ti mismo y para ti mismo (como Pablo la describe en 2 Corintios 5:14) –si aquí y ahora, te vuelves de esa vida y descansas sin reservas sobre el Señor Jesucristo, crees en Cristo, crees sobre el Señor Jesucristo ¡serás salvo! Quiera Dios que acudas a Jesús.

    Quiero terminar con una analogía que ha sido una bendición para mí a través de los años. Durante el ministerio de sanación de nuestro Señor, se corrió la palabra de que Él limpiaba a los leprosos, sanaba a los ciegos y abría los oídos de los sordos. En una ocasión, Él estaba saliendo de un pueblo y parece que un hombre ciego, un hombre que no podía ver lo que estaba ocurriendo pero que tenía buenos oídos (no como yo que tengo usar un aparato para poder escuchar), este hombre escuchó cierto alboroto. Tal vez le dio un empujoncito a alguien que le quedaba cerca.

    ¿Qué está pasando?

    Jesús el Nazareno, de Galilea, está entrando en nuestro pueblo.

    ¿Jesús? ¿El mismo que abre los oídos sordos y cura los ojos ciegos?

    Sí, ahí viene.

    Él escucha y oye que se acercan unos pasos, hasta que como un hombre ciego que ha cultivado sus otros sentidos hasta agudizarlos más que los sentidos de aquellos que pueden ver, sabe que Jesús debe estar justo al lado de él. Entonces, clama: «Hijo de David, ¡ten misericordia de mí!». La gente que lo rodea le dice: «Cállate. Él no tiene tiempo para ti. Ha silencio». Pero la Biblia declara que él gritó aún más alto: «¡Hijo de David, ten misericordia de mí!». Luego dice con unas palabras muy hermosas: «Y deteniéndose Jesús».

    ¿Quieres parar al Señor Jesús en seco? Comienza a gritar como un méndigo ciego: «Hijo de David, ¡ten misericordia!» Jesús dejará cualquier otra cosa que esté haciendo he irá a ti en gracia salvadora y en poder, te abrirá los ojos ciegos, destapará tus oídos sordos, te levantará de entre los muertos y te hará una nueva criatura en Él.

    Oh, mis hermanos predicadores, ¡qué evangelio tenemos para predicar! Que proclamación tan libre y sin trabas que nos permite decir a todo pecador: «Cristo es tuyo si confías en Él». ¡Dios quiera que acudas a Él hoy mismo! Vamos a orar.

    Padre santo, te damos gracias por tal Salvador y tal salvación. Te damos gracias por lo que en muchas maneras es la pura sencillez de la fe salvadora: nosotros, pecadores, entramos en una relación con un Salvador que es apto y está dispuesto. Oramos que Tú bendigas la proclamación de Tu Palabra, para que su resultado sea el que algunos pasen de muerte a vida, que algunos sean confirmados y fortalecidos en la convicción de que en verdad creen con esa fe que Tú les has otorgado por el Espíritu. Para aquellos que se demoran, Señor, que vean ellos la necedad de seguir esperando. Que este sea el día en el que ellos clamen al Señor Jesús, Hijo de David: «¡Ten misericordia de mí!» Escúchanos, te lo rogamos, en el nombre de Jesús. Amén.

    © Copyright | Derechos Reservados[/toggle][toggle title=»Text in English» open=»no»]Those of you who have seen the program for the conference will know that it is announced that today I am to preach to you on the subject of a sermon on “Four Essential Properties of Saving Faith.” I realized that that sounds like you’re going to get a theological lecture. That sounds like a title that a teacher of theology might give as a lecture to his students in a seminary. “The Four Essential Properties of Saving Faith.” I assure you that what I have in my heart and I trust in my head and hopefully on my tongue, is far from a theological lecture. This subject is nothing less than a matter of life and death. Eternal life on the one hand, or eternal death on the other hand. Let me quote several texts of Scripture that underscore that very clearly.

    In Romans 1:16 we read, “I am not ashamed of the gospel, for is is the power of God to everyone that believes: to the Jew first, and also to the Greek.” Then in John 3:36 we read, “Whoever believes has eternal life, but he that believes not, for the wrath of God abides on him.” As surely as we sit under this roof—if you are not a believer, if you are not united to Christ in true, saving faith—the wrath of Almighty God hangs over your head. It’s as surely as that roof hangs over your head. It’s only a heartbeat that keeps that wrath from falling down upon your head and pressing you into everlasting darkness, where there is weeping and wailing and gnashing of teeth.

    Another text is Ephesians 2:8, “For by grace are ye saved, through faith.” Finally, Revelation 21:8 says, “But the fearful and the unbelieving shall have their part in the Lake of Fire. This matter of saving faith and whether we possess saving faith is not a theological gymnasium, where we play games with words. It is a matter of eternal life or eternal death.

    Because the Bible clearly speaks of people who have a kind of faith that falls short of real, saving faith, we should know the difference between the two. Listen to these Scriptures that speak of people that believed, and yet fell short of a saving relationship to the Lord Jesus.

    In John chapter 2, the Scriptures tell us in verse 23 that when Jesus was in Jerusalem and had been performing many miracles. John tells us, “Now when He was in Jerusalem at the Passover Feast, many believed in His name when they saw the signs He was doing. But Jesus on His part did not entrust Himself to them, because He knew all people, and needed not that anyone should bear witness about all men, for He Himself knew what was in man.” Here were people that said, “Yes, we believe in Jesus. We see His miracles that validate who He is.” But Jesus did not believe in them. It’s the same Greek word. He did not entrust Himself to them, because He knew that their professed faith was not real, saving faith.

    You find the same thing in John chapter 8, verse 31. Our Lord says, “Jesus said to the Jews who had believed in Him, ‘If you abide in My word, then you are truly my disciples, and you will know the truth, and the truth will set you free.’ They answered Him ‘We are offspring of Abraham, we have never been enslaved to anyone. How is it that you say we will become free?’” Here are believers. The text is clear, “The Jews believed in Him.” Jesus underscores what the fruit of saving faith is and says, “If you continue to abide by My word, you’ll know the truth; the truth will make you free.” They say, “Why do we need to be made free? We have never been in bondage to anyone.” Later on, in this very chapter, to those same people, in verse 44 Jesus says, “You are of your father, the devil.” Here are believers who are children of the devil! So, it’s possible, you see, to have a kind of faith that falls short of real, saving faith.

    Again, in the book of James, James is trying to get these people to understand that true faith is not just notions about God and about Christ, but that there is a vital life-transforming experience of the grace of God, where there is true faith. He says in chapter 2, verse 19, “You believe God is one. You do well.” In other words, “You believe what an Orthodox Jew is supposed to believe.” “Hear O Israel, the Lord our God is one.” He says, “You believe. Very well. The demons also believe—and they tremble.” The demons believe. The demons have faith. Is anyone ready to say this morning, “The demons are saved”? Of course not, but they had a faith that James says was a real faith. It even caused emotional responses. They shudder, they tremble in the light of what they believe.

    Then you have that incident in Acts chapter 8. When Philip and others were preaching in Samaria there was a mighty work of the Spirit of God. In the midst of that, it said that a certain man believed and was baptized. Yet, after he showed his true colors, Peter said to him, “You do not have the root of the matter in you. Simon, you are still in the gall of bitterness and in the bond of iniquity.”

    This subject of what are the four essential properties of saving faith is vital, because there is a faith that falls short of real, saving faith. Though men may drift along in this life with that faith that damns, a day is coming when our Lord sits upon His throne, and all will be gathered before Him. There will be many, according to Jesus, who will say, “Lord, Lord, did we not do this and that and the other?” He will say to them, “Depart from Me, I never knew you.” So, it’s vital for us to understand what are the things that make up true, saving faith. What was called in the passage of Titus 1:1, “The faith of God’s elect.” What does it look like? What is it made up of? Well, it would be lovely if we could turn to one or two texts of Scripture, and there find a nice, condensed, brief, accurate definition of saving faith. If there were such, I’m sure all of us would have memorized that verse, but God has not given us that. He’s given us a few verses that give us descriptions of faith. (Hebrews 11:1). But what God has given us in His Word is that He gives us illustrations of saving faith in action. So, we see what it is by what it does and what it does not do.

    Then, there are analogies or pictures of what saving faith is. It’s called ‘looking,’ ‘eating’ and ‘drinking’ of Christ. It’s called ‘coming to Christ.’ It’s called ‘laying hold of Christ.’ So, we have to take all of these strands of biblical truth that show faith in action, faith by analogy and picture, and we need to spread them all out and put them in their obvious categories, and seek to come up not with a simple, little definition of faith, but try to identify what are those elements absolutely essential where we find saving faith. That’s what I’m going to attempt to do in my preaching today.

    If you were to ask me, “Pastor Martin, what do you hope to accomplish in doing that?” I want to give you three c’s that capture what my goal is in my preaching today. My goal is to confirm, to convict, and to constrain.

    First of all, in my preaching I want to be an instrument in God’s hands to confirm true believers that the faith you possess is indeed that faith which is the gift of God, and will issue in everlasting life. There may be some of you who have read these passages about the demons who also believe, and about that magician in Acts 8 that believed, and the many Jews that believed but were not truly saved. When you’ve come to them, perhaps you’ve scratched your head and said, “Lord, do I have the real thing? Is my faith true, saving faith?” I hope in the preaching of today you will see things that will strengthen your assurance, that will confirm to your own conscience that you really are united to Christ in true and saving faith.

    Secondly, I hope to be an instrument to convict. Some of you who are not true believers, you may sit there right now and say, “I’ve believed the gospel for years, I’ve believed Christ died for sinners. I believe He rose from the dead on the third day. I attend a good, solid church regularly. Why would I have any reason to doubt that my faith is real?” Well, I hope there may be some in that category that would be brought to conviction, “I don’t have the real thing,” and will run to Christ, that you might indeed be truly united to Him.

    Thirdly, I hope to constrain others. There may be some sitting here who have been thinking of the fact of your sin, the coming judgement, and that you have no confidence that your sins are pardoned. You have no confidence that you have a good record in the court of Heaven, and I’m hoping and praying that as I preach and we consider the elements of true, saving faith, you will be constrained to come to faith this morning. That you would be constrained by the work of the Holy Spirit to cast yourself without any reservation upon the Lord Jesus Christ, and leave here today saying, “I know I am a true believer in the Lord Jesus Christ, and I have eternal life in Him.” That’s my goal.

    We looked at why the subject is important, we looked at what my goal is. Now, how am I going to pursue the goal? I want to pursue the goal by demonstrating that the elements of saving faith all have reference to the Lord Jesus Christ Himself. We’re going to consider saving faith in relationship to the Person of Christ, the provisions of Christ, the promises of Christ, and the precepts of Christ. I give you those four p’s. In the time that remains, let me attempt to unpack those four lines of truth.

    1) Saving faith in relationship to the Person of Christ.

    Here’s my basic principle: according to the Scriptures, in saving faith the sinner experiences direct, spiritual engagement with the Person of Christ. He is the object of faith, and faith united us to Him. Listen to these very familiar texts.

    John 1:12, “As many as received Him [the Person] to them gave He the right to become the children of God, even to them that believe on His name.” What is it to believe on His name? It is to receive the Person of Christ.

    Colossians 2:6, “As ye have therefore received Christ Jesus the Lord, so walk in Him, rooted and built up in Him, abounding in thanksgiving.” Here Paul, thinking of the Church in Colossae, says, “That’s a group of people. They have not simply stood before the cross and nodded their heads and said, ‘I believe Jesus died for sinners.’” He said, “As you have received Christ Jesus the Lord.” He gives all of His titles, indicating they received a whole Christ: a Prophet to teach them, a Priest to forgive them, and a King to rule over them.

    John 6:37, “All that the Father gives Me shall come to Me, and him that comes to Me I will in no wise cast out.” What is saving faith? It is a coming to Christ Himself.

    John 14:6, “I am the way, the truth, and the life. No man comes to the Father but by Me.”

    In His great invitation, in Matthew 11:28, Jesus looks out on the vast multitudes burdened and bent down and heavy-laden with all the Pharisaic, empty religious rituals imposed upon the people, and He says, “Come unto Me, all ye that labor and are heavy-laden, and I will give you rest. Take My yoke upon you, and learn from Me.”

    Then, the most familiar verse in the New Testament, what does it say? “For God so loved the world, that He gave His only begotten Son, that whosoever believeth.” Then you have a little, Greek preposition eis, which means ‘into’. “Whosoever believes into Him should not perish, but have everlasting life.” Who has everlasting life? Those that have true, saving faith. And what is one of the fundamental elements of saving faith? It places us into Christ, and in union with Jesus Christ, we have all the blessings of the salvation provided by Christ. It is believing into Christ. You find that all the way through the book of John.

    In that second verse probably most well-known, when that Philippian jailor—having seen the power of God—is ready to kill himself and Paul says, “Do yourself no harm. We’re all here.” He, seeing the power of God and the mercy and grace of God, cries out, “Sirs, what must I do to be saved?” Paul says, “Believe.” Then he uses a proposition, epi, which means ‘upon.’ When I place my Bible upon this shelf in the pulpit, all the weight of the Bible rests down on this shelf in the pulpit. “Believe upon the Lord Jesus Christ, and you shall be saved; and your house coming to faith, they shall be saved also.”

    So, we think of this whole matter of what are the key elements of true, saving faith. In saving faith, the sinners experiences direct, spiritual engagement with the Person of Christ. The sinner—in all his guilt, in all his bondage, in all his wretched condition, and the Saviour in all the plenitude of His grace, power, mercy, and welcoming of sinners, the sinner in the magnitude of his need, the Saviour in the magnitude of His grace—they come together, and they embrace in true faith. It is a believing upon Him, a believing into Him. It is a receiving of Him.

    One of God’s servant’s who has greatly helped me in understanding these things wrote as follows, “The essence of saving faith is to bring the sinner lost and dead in tresspasses and sins into direct, personal cotact with the Saviour Himself, contact which is nothing less than that of self-commitment to Christ in all the glory of His Person, and the perfection of His work, as He is freely, and fully offered to us in the gospel.”

    The gospel is God’s horse upon which He rides to sinners, and says, “In My Son is everything you need: forgiveness, for pardon, for liberation from the power of sin and the snares of the devil himself.” In true, saving faith, this gracious Saviour and this needy sinner come into direct, personal contact that is nothing less than self-commitment to Him in all the glory of His Person. He is God and man in one Person forever, and the perfection of His work—the One who cried “It is finished”—this is how He is freely offered in the gospel.

    Having established that first element, I trust from enough Scriptures to carry your conscience, let me say several things by way of application. There are some who teach, “Saving faith is nothing more than crediting the testimony God made about His Son.” God said, “This is My Son, My beloved. Listen to Him. This is My Son who will die as the Lamb of God to take away the sin of the world. Having paid the price for sin, He will be raised from the dead on the third day. Some days later I will take Him back to My right hand, and I will enthrone Him as the Messianic King, where He will reign until He puts the last enemy beneath His feet: death itself.” Credit that testimony; believe what God has said about His Son. That is not saving faith. The object of saving faith is not some truths about Christ, but Christ Himself. In saving faith, the sinner and the Saviour come into direct, spiritual engagement.

    There are hundreds of tracts printed that say at the end, when they’re talking to the person who is reading the tract, “If you will acknowledge yourself to be a sinner, and believe that Jesus Christ died for you, you will be saved.” That’s not what the Bible teaches. Saving faith does not terminate on one of the saving acts of Christ. Without His death there is no salvation, but you can believe in His death for sinners, and split Hell wide open tomorrow! We’re not saved by simply believing He died for sinners anymore than we’re saved by simply believing He rose from the dead or ascended to the right hand of the Father on high. We are saved when the sinner in all his need, and the Saviour in all His grace and power, come into direct contact as the sinner believes upon, believes into, as the sinner receives Him who is offered to the sinner as the only Saviour of men.

    2) Saving faith in relationship to the provisions of Christ.

    Now, let’s look at a second element of saving faith; that has to do with the provisions of Christ. We began with its relationship to the Person of Christ, now what about the provisions of Christ?

    You remember the Christmas story. Joseph finds out his wife is pregnant. He’s wrestling with what to do, and has several options under Jewish and contemporary law. As he’s wrestling with what to do that would be the kindest thing to do to Mary, an angel appears to him. The angel says, “Joseph, do not be afraid to take unto you Mary your wife, for that which is begotten of her is of the Holy Spirit, and she shall bring forth a Son. And you shall call His name Jesus, for He it is that will save His people from their sins.” (Matthew 1:20-21.)

    Christ is identified—from His very conception—as the one Saviour sent by God. He has made provision for every aspect of our need for God to remain absolutely holy, absolutely just, absolutely upright, perfectly loving. God maintains the integrity of all of His attributes in the way in which He saves us. He does not have to trample any of His attributes under foot in order to save us. It would be too high a price to pay for God to trample upon His own integrity. So, He has conceived this marvellous plan of salvation by which His justice is magnified; His righteousness is exalted; His total uprightness, as well as His love and mercy and compassion is fully manifested. He does all of this in the Person of His Son.

    But here’s a critical thing that we must never, never forget: if Jesus is to do what God has said He is to do—“He shall save His people from their sins”—He has to become what He became in order to do that work. The foundation of Christ’s saving work is the uniqueness of His Person as the God-man, and for God to save us in a way that does not compromise any of His attributes, there had to be an incarnation. There had to be the enfleshment of the second Person of the Godhead.

    John 1:1-4, “In the beginning was the Word, and the Word was with God, and the Word was God. All things were made by Him, and without Him was not anything made that has been made. In Him was life. He was light and was the life of men.” Then verse 14 of John 1 says, “And the Word.” That eternal Word who was with God, who is God Himself, the second Person of the mysterious Trinity. It says, “The Word became flesh.” He did not cease to be the Word. He was equal to God Himself. He did not lose anything of His Godness. That’s impossible for God. But remaining all that He was as God, He lays aside the trappings of His Deity, the immediate worship of Seraphim and Cherubim and the multitudes, innumerable companies of angels.

    He comes to Mary’s womb by the operation of the Holy Spirit. Think of it. Think of it! There, in that young virgin’s womb, the moment that conception occurred, when the Spirit of God—I say it reverently—took one of her eggs and impregnated Mary; God became a zygote. Think of it! The God who spoke the millions of galaxies into being by the word of His mouth. All things were made by Him! Suddenly, this God is tucked away in the dark confines of a young virgin’s womb, and is a two-celled human being, then a four-celled and a sixteen-cell. He passed through every single stage of prenatal development. There was a time when the hands that reached out and touched lepers were those little flippers of the fetus in the womb. Deity was sustained by an umbilical cord! Think of it, my friends! Why this stooping on the part of the second Person of the Godhead? Because, without a death died under the wrath of God, we could have no salvation.

    The writer to the Hebrews says, “For as much as the children are sharers of flesh and blood, He likewise partook of the same, that through death He might destroy him that had the power of death, and deliver them who through fear of death were all their lifetime subject to bondage.
    This is why Paul could write in Galatians 4:4, “When the fullness of the times had come, God sent forth His Son, made of a woman.” As the old creeds and confessions say, “Of the substance of Mary.” Without sin, but made of a woman. Listen carefully, “Made under the law, that He might redeem them that were under the law, that we might receive the adoption as sons.”

    You and I—if we are ever to enter Heaven—we have to have a record that is absolutely, perfectly clean. There must be not one charge against us if we are to enter Heaven righteously. The God who knows the thoughts and the intentions of the heart, who knows our motives, our deepest, dirtiest, most selfish thoughts, He must be able to look at us and say, “I welcome you into My presence, my sinless one. My one against whom I have no charge whatsoever. My perfectly innocent one. I welcome you into My presence.” How can He do that? He can do it, because He sent forth His Son made under the law, and as our representative, as our Covenant Head, as the second Adam, the last man from Heaven. Think of it. Jesus stood under the law in our place, keeping that law in the full length and breadth of its demands, touching every thought, every word.

    Think of it, you young people who have siblings. Never once as a little toddler did Jesus grab a toy of one of His brothers or sisters and say, “That’s mine. You can’t have it.” Never once. When He got old enough to have some chores, and Joseph said, “Son, take out the garbage,” not once did His lower lip go out even in a pout. Had Jesus pouted once, we would be damned! We would be damned, because there would be no perfect record of any man living in this world under the law who could present to God a perfect record and say, “My Father, this record I have, I have on behalf of My people.” That’s what justification is in the first, marvelous aspect of it.

    Romans 5:19, “As through the one man, many were made sinners, so by the obedience of the other, the many are constituted righteous.” God credits to us as a provision made by Jesus Christ, the perfect record of His perfect obedience to God’s perfect law.

    But He did something else. Galatians 3:13 says, “Christ has redeemed us from the curse of the law.” How? By persuading God to forget the curse? No, but, “By becoming a curse for us.”

    The true significance of the cross is not to be found when you read the gospel records, and you see the tragedy of how His disciples failed Him in the Garden of Gethsemane. They forsook Him after He was arrested, and the multitudes were bloodthirsty, crying out, “Crucify Him!” “Will I release unto you Barabbas or Jesus called ‘the Christ’?” “Give us Barabbas! Crucify Him!” They tied Him to the whipping post, and the Roman soldier took that horrible instrument of torture, and he brought it down upon the bare back of the Son of God again and again and again, in a form of torture that often killed the victim. Our Lord’s back was laid into strips of bleeding flesh. Then He’s driven out and staggers under His cross, and they constript this man, Simon of Cyrene, and he carries the cross to the place of execution. Then there is the brutal treatment of stretching Him out upon the cross, pounding the nails into His hands and into His feet, lifting up the upright and sinking it into the hole, until His whole body comes down in a jarring searing, scorching spasm of pain. There He hangs, between earth and Heaven, and He mumbles not a word. Any of the words He speaks are words of grace, words of kindness. Then a strange thing happens at high noon: the heavens are shrouded in inky, dark blackness. Darkness was over the whole land from noon until three, as though God Himself said, “This scene is so horrific, I cannot look straight upon it.”

    The Scriptures tell us that towards the ninth hour—three o’clock in the afternoon just at the time the local priest would be offering up the afternoon sacrifice—it says, “Jesus cried with a loud voice, ‘Elohi, elohi, lama sabachthani.’” “My God, My God, why have You abandoned Me?” In other words, “The crowds have cried for My blood. I was like a Lamb led to the shearers. I was dumb before My accusers. My disciples have forsaken Me, but My Father? You have upheld Me through all the years of My pilgrimage, and I could say, ‘I know that Your hear Me always.’ But now, My Father, all felt awareness of Your presence and Your support and Your nearness is gone. My Father, My God, why have You forsaken Me?” You know what the answer to that question is? Because the Scripture says He was being made a curse for us.

    Isaiah the Prophet said, “The Lord has made to strike upon Him the iniquity of us all.” God, as it were, had stepped off His throne for a moment. He put on His special judge’s robes, and He said, “I and My Son are going into court, and I will sit as the universal, righteous Judge. My Son is going to come before Me laden with the sins of all of His people.” When the Father says, “My Son, I charge you guilty, deserving of the pangs of hell, for all those whom you voluntarily took as My deposit to You.” Remember? Jesus said, “All that the Father gives Me comes to Me.” “I gave them to you, My Son, and this is the pinnacle of your work for them, and if you are to release them and I am to say, ‘No punishment do to them,’ My Son, you must bare all the reality of forsakenness.” He was forsakened, because that’s the essence of hell. The last words every sinner will hear who is consigned to hell are these: “Depart from Me you that work iniquity.”

    But thank God, that before He bowed His head and yielded up His Spirit, He gave out another cry. Personally, I believe that’s why He accepted the sour wine. He refused the drugged wine when they were about to crucify Him, because He wanted to be fully alert and fully alive to all the pains and agony of His suffering. Before His last cry, when He said, “I thirst,” they brought Him a sponge full of the sour wine, vinegar wine, that cheap stuff that the soldiers carried in a jug. He wet His lips, moistened His mouth and tongue enough, took one last big breath, and said with a loud voice: “Tetelestai!” It. Is. Finished. Not “I am finished,” but “it is finished.” What was finished? All the substitutionary, curse-bearing for you and for me.

    Death and the curse were in that cup:
    O Christ, ‘twas full for Thee;
    But Thou has drained the last dark drop,
    ‘Tis empty now for me.
    That bitter cup, love drank it up;
    Now blessing’s draught for me
    (Anne R. Cousin hymn)

    This is how Christ made provision for our salvation: by His life of perfect obedience that God puts to our account, and by His substitutionary curse-bearing that God reckons on our behalf. So that God can be both just, and the justifier of the one who has faith in Jesus.

    Very quickly, let’s sketch in a few more aspects of that provision of Christ. What He accomplished on the cross—gave up His spirit—was validated three days later. Romans 4:25 says, “He was raised again for our justification.” Having born the curse and carried it away, He is raised to validate that the price has been paid. On that cross, He defeated the powers of darkness. (Colossians 2; Hebrews 2; 1 John 3:8.) He could then set the captives free, because He conquered by His death.

    Then He ascended to the right hand of the Father. His work on earth was done, but not His work of salvation. All those who come to true faith, they need to be kept in this light and kept through the door of death. How are they kept? Hebrews 7:25, “Wherefore, He is able to save to the uttermost all that come unto God by Him.” Why? “Seeing He ever lives to make intercession for them.” I am not just saved by the perfect life of Christ, by the substitutionary death of Christ. I am being saved by my interceding Christ at the right hand of the Father.

    With all the remaining sin in us that could drag us down into shame, in a moment we’re kept by the same Saviour who will go on doing that work, until the Father says, “The hour has come, My Son. The last of Your elect and My elect are gathered in.” It’s time for the archangel to blow his trumpet. It’s time for the shout of victory. It’s time to go and gather all of that elect, that I might present to My Son His beautiful, His perfected bride called out of every kindred, tribe, tongue, and nation.” Made just on the basis of the work of Christ; made holy, conformed to the image of Christ by the indwelling Spirit. That is the work of Christ; that work that He obtained our salvation by.

    What is saving faith? Saving faith is not just experiencing direct engagement with the Person of Christ. It involves appropriating and resting upon Christ’s provision for sinners, resting upon Christ’s work alone. Christ plus nothing equals: everything needed to make us right with God for time and for eternity. I hasten very quickly to just give you the other heads. I don’t have time to open them up.

    3) Saving faith in relationship to the promises of Christ.

    Thirdly, in saving faith we appropriate to ourselves the promises of Christ. What are the promises? They are wonderful promises. I already quoted one of them. John 6:37, “All that the Father gives me shall come to me. Him that comes to Me I will in no wise [I will never, never] cast them out. If any man thirst, let him come unto Me and drink.”

    As the Scriptures says, “He that believes on Me, out of his belly shall flow rivers of living water.” “Come unto Me all ye that labor and are heavy-laden, and I will give you rest.” Saving faith takes hold of the promises of Christ like horns upon the altar. These are the means by which we are brought into that saving union. The promises that are yes and amen in Christ, those promises scattered throughout the Scriptures become, is it were, the very pathway on which we move in faith towards the embrace of the Saviour.

    4) Saving faith in relationship to submit to the precepts of Christ.

    Fourthly, I give you again the heading: in saving faith we gladly submit to the precepts and the government of Christ. This is critical. A lot of people say, “Trust Christ as your Saviour. They say nothing about, “Bow to Christ as your Lord. Embrace the Word of Christ as the rule of your life, so that in your personal life, in your family life, in your work life, in your social life, Christ’s Word governs you and leads you into paths of righteousness for His name’s sake.”

    Listen to a couple of these texts. Again, the Matthew 11 text, “Come unto Me, all ye that labor and are heavy-laden, and I will give you rest.” What’s the next word? “Take.” Take what? “Take My yoke upon you, and learn from Me.” What is a yoke? It was either a bar across the shoulders of someone to carry jugs of water or other items, or to yoke two oxens together that they might pull in the same direction, plow the same furrow. Jesus said, “When you come to get that heavy, crushing burden taken off your back, take My yoke upon you. My yoke is easy, My burden is light, but it’s real! Anyone from whom I lift the burden of sin comes under My yoke to learn from Me. Learn what from Me? Everything I have to say throughout My Word so that our lives become regulated by the Scriptures.”

    There are so many passages. Peter could say, “You were like sheep have gone astray, but you have now returned to the Shepherd and Bishop.” (1 Peter 2:25.) A bishop is an overseer. “You’ve returned to the Shepherd and the Overseer of your soul, to whom you are accountable in every facet of life.” “My sheep hear My voice; and I know them, and they follow Me. I give to them eternal life.” (John 10:27.)

    He became the Author of eternal salvation to all that obey Him. “If we say that we know Him and keep not His commandments we lie and we do not the truth.” “He that says he abides in Him ought to walk even as He walked.” (1 John 2:4, 6.) Scripture after Scriptures shows that where there is true, saving faith, we gladly submit to the precepts and the government of Christ.

    I love Psalm 2, where God says that the nations gather and all the big-shots, and they conspire how they’re going to cast off the yoke of Christ, how they’re going to break the chains of His law and His government. The Scripture says, “He that sits in the heavens will laugh.” (Psalm 2:4.) There are only several places in Scripture where it talks about God’s laughter. It’s always the laugh that I would have if a little cockroach somehow crawled up on the platform and all of a sudden the little cockroach could talk, and he reared back on his hind legs, shook his fists, and said, “Preacher, I don’t like what you’re saying. I want you to shut up or I’m going to take you on!” I could say, “Ha ha ha! You, Mr. Cockroach? No contest. Size 12.” You would hear the cracking of the cockroaches’ back. I could laugh, and that’s the picture. He that sits in the heavens sees puny little men. “We’re going to do our own thing. We’re going to have our own sexual identity. Phooey with all these notions of distinct masculinity/femininity. We’ll choose whatever path our erotic pleasures take us! Who cares about God?! The God who made the male and female. Who cares about the sanctity of marriage? Who cares about the sanctity of sex?” God cares, and when He sees puny little men He laughs.

    In the face of such a God who exalts His Son and sits Him at His right hand, God says, “Kiss this Son. I’ve committed all government to Him. He holds the scepter of the universe in His hand. Kiss Him with the kiss of submission. Kiss the Son, lest He be angry and you perish in the way.”

    Well, I’ve stumbled through the last couple of heads, but I hope there’s been some gleanings that will help you to think biblically. “What does it mean if I truly believe in Christ?” I’m not saying you must have come to faith with concepts framed in my words. That would be downright stupid, as well as irresponsible. But I hope sitting here—if you are a true believer—that you’ve said, “Oh, that’s right. What happened? I found myself approaching Jesus. I found in Jesus the answer to the sin question, to the question of why am I here? What is my life all about? Yes, I trust only in His perfect life, and in the death that He died for a sinner like me. I’m only trusting in this Christ. Yes, I find comfort in the promises that is having come to Him, He’ll never cast me out. I love His yoke. I’ve found it’s easy and His burden is light.” You see, if those issues are part of your spiritual experience, you are a true believer! You are believing with the faith of God’s elect!

    But, if you’ve been sitting here saying, “I don’t have a clue what that guy’s talking about. He’s talking about Christ’s perfect life and Christ’s perfect death. Those things never entered my mind, and this idea of submitting my life to Christ so that in every area of life I’d want to know His will, and I’d want to please Him. I don’t have a clue what that is.” My friend, if that’s you, you’re an unbeliever and the wrath of God is hanging upon your head. I’m here to tell you that here, in this place today, if you will turn from that life of self-determination—defining right and wrong by your own standards, living to please yourself, living unto yourself as Paul describes it in 2 Corinthians 5:14—here and now, if you turn from that life and cast yourself without reservation upon the Lord Jesus Christ, believe into Christ, believe upon the Lord Jesus Christ, and you shall be saved! God grant that some of your will run to Jesus.

    I want to close with one analogy that has blessed me through the years. In the healing ministry of our Lord, word was getting out that He cleansed lepers, He healed blind people, opened the ears of the deaf. On one occasion He was coming into a town, and apparently there was this blind man, a man who couldn’t see what was going on but had good ears. Unlike me, he didn’t have to stick an apparatus to hear. He heard some commotion, and perhaps he nudged someone near him.

    “What’s going on?”
    “Jesus from Nazareth, up in Galilee, He’s coming into our town.”
    “Jesus? You mean the One who opens deaf ears, opens blind eyes?”
    “Yes. He’s coming.”

    He listens, and he hears the footsteps getting closer and closer and closer, until as a blind man, who cultivates his other senses more highly than those of us who are sighted, he knows Jesus must be just opposite him. So, he cries out, “Son of David, have mercy on me!” And the people around him say, “Shut up. He’s got no time for you. Just be quiet.” The Bible says he cried the louder, “Son of David, have mercy on me!!” Then it says the most beautiful words, “And Jesus stood still.”

    You want to freeze the Lord Jesus in His tracks? Start crying out like a blind beggar, “Son of David, have mercy!” Jesus will stop whatever else He is doing, and come to you in saving grace and power, open your blinded eyes, unstop your deafened ears, quicken you from the dead, and make you a new creature in Himself.

    O, my preacher brethren sitting here, what a gospel we have to preach! What a free, unfettered proclamation, that we can say to any and every sinner, “Christ is yours if you would only have Him. God grant you’ll have Him this day!” Let’s pray.

    Holy Father, how we thank You for such a Saviour and such a salvation. We thank You in many ways for the pure simplicity of saving faith: we, sinners, getting in touch with a willing and an able Saviour. We pray that You would bless the proclamation of Your Word, that it may result in some passing from death unto life. That some will be confirmed and strengthened that they do indeed believe with that faith that You have given by the Spirit. For some who have been lingering, Lord, may they see the folly of waiting any longer. May they this day cry out to the Lord Jesus, Son of David, “Have mercy upon me!” Hear us, we plead. In Jesus’ name. Amen.

    © Copyright | Derechos Reservados[/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]

  • Conferencia Pastoral 2015 | Reseña biográfica de John Owen

    [two_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]Reseña biográfica de John Owen[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Vídeo» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2015-05-07-Resena-biografica-John-Owen-Noble-Vater.mp3″]Descargar Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»]John Owen (1616-1683): una breve introducción a su vida

    Agradezco la oportunidad de servirles a ustedes con esta exposición, aunque sé que otras personas podrían hacer algo parecido mejor que yo. Pero confío en el Señor para que lo que he preparado sea para edificación y útil para cualquier persona que desea profundizar más en un estudio de la vida y escritos de John Owen.

    Preparar un breve estudio sobre este hombre no es fácil, no por la escasez de materiales, sino por la abundancia. Me siento como un carpintero que tiene que construir una sola casa pequeña y en un espacio reducido. Quiere tener una buena casa. No necesito de nada, porque hay materiales buenos y suficientes para hacer un palacio. El problema es, ¿qué clase de casa quiero construir? No hay planos, solamente una abundancia de materiales. Pero si sigo así, no habrá ni una choza en la que habitar.

    Creo que todos saben que los materiales originales se encuentran en lengua inglesa, el lenguaje de Owen (aunque él dominó y usó el latín también). Pero, Owen tiene sus alumnos en latino-América y en España y en otros lugares que hablan español. Muchos de ellos han preparado estudios y han hecho traducciones de los escritos de Owen para ayudar a aquellos que no manejan bien el inglés, y especialmente el vocabulario y estilo literario de este gran puritano.

    Para las partes biográficas de este estudio he utilizado la biografía de Andrew Thomson que aparece al principio de la edición de las obras de Owen, publicadas (en inglés) por Johnstone y Hunter, primeramente en 1850-1853, y reimpreso por Banner of Truth Trust en 1965. Hay como 92 páginas de biografía mas un apéndice en torno a10 páginas, con unas cartas de Owen y una lista de sus escritos con el año de su publicación. El Sr. Thomson confiesa su deuda al libro del Sr. William Orme, Memoirs of the Life, Writings and Religious Connexions of John Owen, D.D. (Ese libro está disponible de varias formas. Logré bajarlo en PDF. Hay 548 páginas en la copia que tengo. He podido cotejar algunas partes de esa obra.)

    Hace más que 330 años desde que murió John Owen, pero muchos encontramos sus escritos instructivos y edificantes, de tal manera que hay una página en internet dedicada a ese hombre de Dios (www.johnowen.org), y varias páginas en Facebook que contienen citas y miran a varios aspectos de su vida.

    Owen nació en Inglaterra en el año 1616 y murió el 24 de agosto de 1683, a la edad de 67 años (más o menos).

    Durante esos años en Inglaterra había mucha turbulencia eclesiástica y política. Durante varios años hubo “puritanos” en la Iglesia Anglicana, pero el rey James I, que autorizó la traducción de la Biblia inglesa que lleva su nombre, así como su hijo Charles I, buscaron la forma para “limpiar” la Iglesia Anglicana de todos ellos. A la larga hubo un conflicto interno en Inglaterra entre el parlamento y el rey. En medio de ese contexto, el rey perdió su vida. Desde 1649 hasta 1660 no hubo rey, sino un “Commonwealth”, una comunidad, una república, con un pacto, y con un “señor protector” que en ese caso fue Oliver Cromwell.

    Después de la muerte de Cromwell, el hijo de Charles I, Charles II, fue coronado rey. Charles II llevó a cabo una persecución de todos los que no quisieron aceptar a la Iglesia Anglicana tal y como el rey decía. En el año 1662, 2.000 ministros fueron expulsados de sus iglesias, perdiendo sus posiciones y sueldos, y sometidos a tremendas restricciones para que no predicaran más. En ese tiempo, John Bunyan fue encarcelado durante 12 años porque no quiso aceptar las restricciones.

    Aunque hubo un poco de alivio, la persecución continuó hasta 1688 cuando tuvo lugar una revolución y el nuevo rey estableció una medida de tolerancia en asuntos de la religión y la conciencia.

    John Owen vivió en el medio de todo, pero murió antes de la revolución.

    Primeros años y educación (1616-1636)

    El padre de Owen fue educado en Oxford y trabajó como ministro en la iglesia anglicana, pero no como un ministro conformista, sino como un hombre que buscaba la purificación de la iglesia, o sea, un puritano.

    Como niño, recibió tutoría de Edward Sylvester, un hombre erudito que enseñaba griego y latín. A los 12 años de edad Owen estaba preparado para comenzar sus estudios universitarios y fue aceptado como alumno en Queen’s College, Oxford en 1628. Cuatro años después, terminó su bachillerato (1632) y comenzó su maestría que terminó en 1633. En ese año comenzó sus estudios en “divinidad”, o sea en teología, Biblia, historia, etc.

    Antes de seguir con la vida de Owen, quisiera mencionar que desarrolló la costumbre de dormir solamente 4 horas por noche, cosa que contribuyó a deteriorar su salud. Sin embargo, no dedicó todo su tiempo a sus estudios. Parece que fue un buen y fuerte atleta, porque participó en competiciones de salto, lanzamiento de jabalina y en hacer sonar campanas. Además de las diversiones físicas, Owen aprendió a tocar la flauta, teniendo como profesor a un hombre que muchas veces fue llamado para educar al rey.

    Owen dejó esos estudios en 1636, debido a la presión que había para conformarse a las ideas del rey y del arzobispo Laud, quien persiguió a los no conformistas. Owen vio que no había futuro en Oxford para cualquiera que no fuera arminiano y por tanto no quiso conformarse a las reglas del arzobispo.

    Esa decisión demuestra que Owen ya tenía unas convicciones arraigadas en su mente, aunque aparente tenía muchas dudas y luchas espirituales, según su propio testimonio. Todavía no tenía una paz interna firme y estable. Sin embargo, estaba seguro de no volver a los errores de los anglicanos.

    Especialmente en el asunto de la adoración, Owen estaba convencido de lo que llamaríamos el “principio regulativo”. Ningún hombre puede decir como Dios debe ser adorado, solamente Dios mismo. Solamente Jesucristo es Cabeza de la iglesia, y solamente lo que Dios ordena es lo que podemos hacer en su adoración. Los anglicanos habían establecido muchas prácticas sin ninguna autorización de la Biblia, cosas no aprobadas por Dios y no aceptables delante de Él. En eso Owen estaba totalmente de acuerdo con el distintivo notable de los puritanos. Ese principio forma una parte obvia de las confesiones inglesas de ese tiempo, la confesión de Westminster, la Confesión de Savoy (que fue preparada por Owen y otros hombres como él) y la Confesión Bautista de 1689.

    Entonces, Owen dejó Oxford y no volvió hasta que, en la providencia de Dios, regresó como decano y rector en uno de los colegios. Pero, mientras tanto, perdió toda esperanza para obtener beneficios, y perdió la buena voluntad de aquellos que apoyaban al rey y al partido del arzobispo Laud, incluyendo la ayuda económica de un tío.

    Después de dejar Oxford hasta ser pastor (1636-1642)

    Owen trabajó como capellán y tutor con la familia Dormer, “Lord” Robert Dormer y su hijo mayor, señor Phillip Dormer.

    Luego, trabajó con “Lord” Lovelace hasta la guerra civil. Lovelace apoyó al rey y a Owen al parlamento, y obviamente no pudo seguir trabajando para ese hombre.

    En 1641 Owen se mudó a Londres y vivió en un sitio llamado “Charter House”, un lugar para hombres de alta cuna pero en situación de pobreza. Durante ese tiempo en aquel lugar, dos (2) cosas importantes sucedieron:

    1. Owen fue con un primo para oír a Edmund Calamy, un predicador presbiteriano de buena fama. Cuando llegaron al lugar, descubrieron que Calamy no había podido llegar. El primo quiso salir y buscar otro lugar, pero Owen no quiso seguir caminando y esperó para ver qué ocurría. Un predicador del campo ocupó el púlpito y después de una oración ferviente, leyó Mateo 8:26 y tomó como su texto las palabras, ¿Por qué teméis, hombres de poca fe?

    En seguida Owen pensó que esa palabra era para él y oró al Señor para que bendijera esa palabra en su corazón, y Dios oyó su oración y Owen recibió una paz profunda, estable y firme. A partir de ahí entró en una nueva etapa en su vida.

    Owen nunca supo el nombre de ese predicador, aunque hizo esfuerzos para descubrirlo. Pero, aunque no sabemos los nombres de muchos siervos y criados que Dios ha usado, sí que sabemos que Él ha querido glorificar su propio Nombre haciendo las cosas así, para que ningún hombre se gloríe.

    2. También publicó un libro titulado, A Display of Arminianism (Una exposición del armianismo). El libro fue dedicado a los señores y caballeros del Comité para la Religión y ese comité autorizó la publicación. La fecha de la publicación fue 1642.

    Como resultado, Owen fue llevado a trabajar como pastor.

    Pastor presbiteriano en Fordham (1642-1646)

    Pronto, después de comenzar sus labores en Fordham, en una iglesia relacionada con los presbiterianos, se casó con una señora llamada Mary Rooke. Thomson resume el matrimonio de ellos así: Casi toda la información, tomada de biografías anteriores, que ha llegado hasta nosotros sobre esa unión es esta: esa señora le dio once hijos y todos murieron en su niñez excepto una hija. Esa hija se casó con un caballero de Gales, pero la unión fue muy infeliz, y ella volvió a la casa de su padre y allí murió de tuberculosis. Dice Orme, que no sabemos casi nada sobre la esposa de Owen, aunque unas declaraciones halladas acá y allá indican que era una mujer de buen carácter cristiano.

    Parece que Owen estaba muy feliz en Fordham, sirviendo al Señor. Preparó catecismos para niños y adultos, y promovió el uso de ellos. Creemos que hizo eso con mucho gusto y de buena voluntad, aunque parece que el gobierno también exigía eso.

    En el año 1643 (según Orme) escribió y publicó The Duties of Pastors and People Distinguished (Los distintos deberes de los pastores y del pueblo). En ese libro, entre muchas otras cosas, Owen mostró el peligro de algunos pastores que toman demasiado poder y también del pueblo que puede tomar demasiado poder.

    Aunque trabajaba en una iglesia no muy conocida, por sus publicaciones, su nombre fue conocido y adquirió como resultado una reputación sólida, de tal manera que fue invitado a predicar ante la Cámara de los Comunes en el Parlamento de Inglaterra, el día 29 de abril de 1646 (hace como 369 años), en la ocasión de su ayuno mensual. Predicó sobre Hechos 16:9, y de la súplica del hombre de Macedonia que Pablo vio en una visión en la que ese hombre pedía ayuda. Owen señaló que había lugares de Inglaterra, y de Gales, que necesitaban el evangelio. El sermón fue dirigido a ese Parlamento que se estaba reuniendo durante años para dirigir al país y permitía al rey seguir con sus abusos.

    Sus trabajos en la iglesia de Coggeshall y con el ejército (1646-1650)

    Durante el tiempo en Fordham, Owen consideró más profundamente el asunto del gobierno de la iglesia y a la larga llegó a creer en el formato de iglesias independientes con un gobierno congregacional, pero no como muchos congregacionalistas e iglesias independientes. Por esto, muchos bautistas han estimado a Owen hasta hoy.

    En el año 1646, sin que hubiera ningún problema con Owen, sino debido a la forma en la que los pastores eran puestos en las iglesias, otro pastor fue enviado a Fordham. Después, una congregación de 2000 personas, tan pronto como supieron lo que había pasado, invitaron a Owen con urgencia para que fuera su ministro. Un oficial de Inglaterra de Warwick, le confirmó en esa posición. En Coggeshall, Owen pudo seguir manteniendo sus convicciones sobre el gobierno congregacional.

    Owen también abogó para que el Estado no exigiera imponer por la fuerza que las Iglesias estuvieran conformes con su política religiosa, ni que se ejecutasen a los herejes con la espada. La herejía es un cáncer espiritual y debe ser confrontado por medios espirituales. La decapitación no es un remedio apropiado para la herejía, escribió.

    En 1647 publicó Eshcol, Reglas para la comunión de las iglesias. También en ese año publicó The Death of Death in the Death of Christ (La muerte de la muerte en la muerte de Cristo).

    En 1648 fue colocado como capellán con los ejércitos del Parlamento, obligado por Cromwell. Predicó una vez más en la Cámara de Comunes, y acompañó a Cromwell a Irlanda.

    En enero de 1649, el Parlamento condenó al rey Charles a muerte por traición y el día después de la decapitación, el Parlamento ordenó que Owen predicara ante el Parlamento. Predicó de Jeremías 15:19-20, sobre el tema: El celo justo animado por la protección divina. Owen ha sido criticado mucho, especialmente por su silencio, casi total, sobre lo que había pasado. Muchos le llamaron cobarde. La situación fue difícil, porque muchos creyeron que el Parlamento pecó, y muchos otros creyeron que hizo bien.

    En 1649-50 publicó Of the Death of Christ (De la muerte de Cristo). Fue nombrado como predicador en el concilio del Estado. Hizo dos viajes a Escocia como capellán con Cromwell.

    Su tiempo en Oxford (1651-1659)

    Cromwell logró que Owen fuera colocado como decano de “Christ Church” una parte integral de la Universidad de Oxford. También fue hecho rector de la universidad bajo Cromwell. Owen asumía todo con gran responsabilidad.

    Predicaba una semana sí y la otra no, compartiendo esa responsabilidad con Thomas Goodwin, otro conocido puritano.

    Produjo varios libros durante los años que pasó allí y administró bien la universidad, teniendo muchos asociados y estudiantes de renombre.

    Durante este tiempo también le fue dado el oficio de “trier” (probador) junto con otros 40 ministros, para eliminar a pastores que no tenían los requisitos que un pastor necesita cumplir. Parece que procedieron con todo el amor y respeto posible pero siempre hallaron a hombres que no debieron haber sido nombrados como pastores. Owen creía en la libertad de conciencia y en la tolerancia. Generalmente se opuso a los castigos de personas que tuviesen diferencias, siempre y cuando no presentasen una amenaza para la paz de la nación.

    Pero, llegó el tiempo cuando hubo un desacuerdo con aquellos que quisieron coronar a Cromwell como rey. Por ese desacuerdo, Owen renunció su oficio de rector, pero lo hizo como un verdadero hombre de Dios. Eso fue en 1656. Owen siguió predicando en la iglesia de la universidad, junto con Goodwin, hasta 1659.

    En 1658, junto con otros independientes, no conformistas, Owen tuvo una parte principal en la producción de una confesión de fe llamado la Confesión de Savoy. Básicamente copiaron la confesión de Westminster, añadiendo un capítulo sobre el evangelio (capítulo 20) y cambiando algunas cosas acá y allá que reflejaron sus distintivos, especialmente en asuntos de eclesiología. (Luego, en 1677, los bautistas produjeron lo que llamamos la confesión de 1689 y usaron la confesión de Savoy para hacer lo mismo. La copiaron, cambiando algunas cosas que reflejaban sus distintivos, especialmente en asuntos de eclesiología.)

    Stadhampton (1660-1662)

    Después de Oxford, Owen se mudó a Stadhampton y predicó allí hasta que tuvo que abandonar el lugar, debido al hecho de que en 1660, Charles II, hijo del rey decapitado en 1649, comenzó a reinar, y poco a poco hizo la vida imposible para todos los que no eran anglicanos, mientras que él mismo quiso traer el catolicismo romano a Inglaterra de nuevo.

    En el año 1662, 2000 ministros, que no aceptaron conformarse a la Iglesia Anglicana, tuvieron que abandonar sus iglesias, sus sueldos, todo. Antes de eso Owen ya no podía seguir como ministro y se mudó a Stoke Newington, una zona de Londres.

    Stoke Newington (1663-1672)

    La persecución a los no anglicanos continuó.

    En medio de esa persecución, en el año 1665, Dios mandó una plaga horrible a Londres que exterminó a un 20 a 25 por ciento de la población. En tales circunstancias el rey, el parlamento y los clérigos que persiguieron a los no conformistas, huyeron de la ciudad, pero los pastores expusieron sus vidas para ministrar. Viendo ese amor entre los pastores y el pueblo, tanto el rey como el parlamento hicieron una ley que no permitía a ningún pastor estar más cerca de 5 millas (8 kms) a de zonas en las que habían servido antes. El sufrimiento de muchos fue agudo, y aun Owen, que tenía amigos poderosos, estuvo en peligro en varias ocasiones.

    El año siguiente, hubo un incendio que destruyó gran parte de Londres durante 3 días, y los pastores, incluyendo a Owen, volvieron a ayudar. Durante un tiempo el gobierno no hizo nada en contra de los pastores porque todos estaban sufriendo como resultado de ese incendio. Había mucha oposición, pero era cada vez más evidente que la política de la persecución no estaba funcionando.

    Owen escribió folletos abogando por la libertad (aunque ni su nombre ni el nombre del publicador aparecieron en ellos). Owen también escribió a los líderes de Nueva Inglaterra exhortando a las iglesias independientes a que dejaran de castigar a los bautistas, cuáqueros y otros por su falta de conformismo.

    Finalmente en 1671, Charles II emitió una indulgencia, sin la aprobación del parlamento, permitiendo ciertas libertades a los católicos romanos y a algunas iglesias no conformistas. Probablemente lo hizo por amor a los católicos.

    Bunyan, por quien Owen abogó mucho, fue liberado de la prisión en 1672.

    Hasta el fin (1673-1683)

    En 1673 la iglesia de Owen se unió con la iglesia donde Joseph Caryl había servido hasta su muerte. Ministró en la iglesia y escribió más libros. En 1675 su esposa murió.

    En 1676, 18 meses después de la muerte de su esposa, Owen se casó con una viuda hacendada. Owen también había heredado unas propiedades y pudo vivir sin preocupaciones económicas.

    Owen siguió predicando y escribiendo, pero su salud iba fallando. David Clarkson le ayudó en el ministerio, y otros le sirvieron como amanuenses para que pudiera seguir produciendo libros de valor que todavía hoy nos sirven, incluyendo uno sobre la justificación, otro sobre la persona de Cristo y otro sobre el deber de pensar espiritualmente. Finalmente escribió uno sobre la gloria de Cristo, que fue publicado después de su muerte.

    Owen murió el 24 de agosto de 1683, el día de San Bartolomé. En ese mismo día en 1662, los 2000 ministros habían sido expulsados de sus púlpitos. Y también en ese día del año 1572, comenzaron a masacrar a los hugonotes en Francia.

    Owen fue sepultado en Bunhill Fields, el famoso cementerio de los puritanos.

    El valor de los escritos, y del ministerio continuo, de John Owen

    Hay muchas áreas en las cuales podemos sacar provecho de Owen así como de los libros y comentarios que ha escrito.

    Por lo tanto, me limito a mi experiencia, y esa experiencia es muy limitada en comparación con muchos otros ministros. No he leído ni la mitad de lo que Owen escribió, aunque tenga sus obras en mi biblioteca.

    Pero, mucho antes de adquirir sus obras, Owen tuvo una parte formativa en mi persona y, por lo tanto, en todo mi ministerio, porque el Señor usó el libro sobre la necesidad de hacer morir el pecado (On the Mortification of Sin) (Sobre la mortificación del pecado) para infundir en mí esa verdad. Compré un libro usado por $2 de un pobre estudiante en Lexington, KY. El título del libro es “Temptation and Sin”. Fue publicado por Jay Green en 1958. (Banner of Truth fue fundado en 1957.) Lo que está ahí escrito tocó mi alma. En ese libro también se encuentra lo que Owen escribió sobre la tentación (Of Temptation) y sobre el pecado que sigue habitando en nuestro ser (Indwelling Sin). Esos son los escritos que recomendamos a cualquier cristiano, y se encuentran en el tomo 6 de la edición de BOT, junto con la exposición del Salmo 130.

    Después de comprar el juego de 16 tomos publicado por Banner, leí su exposición del Salmo 130. El Señor hizo que el v4 actuase en mí con poder mediante los comentarios de Owen. Ese versículo dice: Pero en ti hay perdón, para que seas temido. (LBA)

    En toda esa lectura de las diferentes partes del tomo 6, he aprendido lecciones valiosas sobre la seguridad personal de la salvación que una persona debe y puede tener.

    Como un punto más debo decir, que hay algo importante que veo en lo que Owen escribió y es su uso de la Biblia. No cabe duda de que la Biblia dominó su pensar y su escribir. Muestra un gran conocimiento de las Sagradas Escrituras. Eso debe ser ejemplo para todos nosotros.

    Como otro punto, en cuanto a lo que he leído de Owen, observo que tiene un libro favorito que es Oseas. He visto muchas referencias a ese libro, tantas referencias que he tenido la tentación de buscar todas ellas y recopilarlas en orden, porque pienso que podríamos hacer un comentario valioso sobre las partes que toca. Creo que hay un índice de muchas de ellas en el último tomo de sus obras, pero los peritos en la tecnología moderna probablemente podrían producir una lista de casi todo y aun copiar los comentarios.

    Owen escribió sobre el Espíritu Santo exhaustivamente. Nadie antes había hecho eso.

    Y su libro sobre comunión con Dios, en la Trinidad de su Ser (comunión con el Padre y con el Hijo y con el Espíritu Santo), es estimado por muchos.

    He leído porciones de su comentario sobre Hebreos, especialmente el capítulo 4 y la parte que habla sobre el día de reposo en la introducción (¡una introducción de 1000 páginas!).

    Me acuerdo de sus discursos sobre “la gloria de Cristo”. En alguna parte sus comentarios sobre Juan 1:14, me conmovieron a predicar sobre lo que él escribió.

    Conocemos a Owen como autor y es así como recibimos provecho, pero era mucho más que un autor. Era un pastor, que sirvió, en diferentes tiempos como capellán, decano y rector de la Universidad de Oxford, y aun estuvo involucrado en asuntos de Estado.

    Por ejemplo, Owen abogaba por la libertad de conciencia y estaba opuesto a que el Estado obligara a ser de una religión establecida. Cuando Owen supo que en las colonias de Massachusetts y Connecticut había persecución de personas que no eran de la iglesia establecida (como bautistas y cuáqueros), escribió una carta a los líderes de esas colonias suplicándoles que dejaran de hacer tales cosas.

    Pero, repito, era un pastor, y por eso, hay mucho de lo que escribió que sirve para todo el pueblo de Dios.

    Hacia el fin de su vida en un tiempo de enfermedad, no pudo volver a su congregación como esperaba y mandó una carta a la iglesia. Entre las cosas que les escribió podemos leer esto:

    “…quisiera que, como no tienen ancianos que les gobiernen y dado que sus maestros no pueden andar públicamente con seguridad, que pongan a algunos de entre ustedes que, como sus ocasiones les permitan, puedan moverse entre ustedes de casa en casa, continuamente, y puedan dedicarse especialmente a atender a los débiles y tentados y temerosos—a los que están a punto de desanimarse o detenerse, y que los animéis en el Señor…Velad ahora, hermanos, de manera que, si es la voluntad de Dios, ni una sola alma se pierda de su cuidado. Que no descuiden ni hagan caso omiso de nadie; piensen en sus condiciones y atiendan a todas sus circunstancias.”

    El Señor nos llama a ser pastores. ¡Que aprendamos esto de ese siervo de Dios!

    © Copyright | Derechos Reservados[/toggle][/accordian][/two_third]

  • Conferencia Pastoral 2015 | Advertencia de Cristo para la Iglesia de hoy

    [two_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]Advertencia de Cristo para la Iglesia de hoy[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Vídeo» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2015-05-06-Advertencia-de-Cristo-para-la-Iglesia-de-hoy-3-Eugenio-Pinero.mp3″]Descargar Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»][/toggle][/accordian][/two_third]

  • Conferencia Pastoral 2015 | Mensaje de Cristo a la Iglesia

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]Mensaje de Cristo a la Iglesia[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Vídeo» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2015-05-05-Mensaje-de-Cristo-a-la-Iglesia-2-Eugenio-Pinero.mp3″]Descargar Audio[/dlaudio]
    [/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»][/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]

  • Conferencia Pastoral 2015 | Los ángeles de las siete iglesias

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]Los ángeles de las siete iglesias[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Vídeo» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2015-05-04-Los-angeles-a-las-siete-iglesias-1-Eugenio-Pinero.mp3″]Descargar Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»][/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]

  • Conferencia Pastoral 2014 | La consejería pastoral y el hombre como criatura caída II

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]La consejería pastoral y el hombre como criatura caída II[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Vídeo» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»][/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»][/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]