Mes: mayo 2016

  • Conferencia Pastoral 2016 | Reseña biográfica de Richard Baxter

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]Reseña biográfica de Richard Baxter
    [/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Vídeo» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2016-05-05-Richard-Baxter-Noble-Vater.mp3″]Descargar Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»]

    Richard Baxter (1615-1691)
    Notas sobre su vida y ministerio
    NDVater

    Fuentes de información para estas notas

    He recogido información de varios escritos. Muchos autores confiesan que mucha de su información procede de un libro autobiográfico (Reliquiae Baxterianae), pero no he tenido el tiempo de ojear (mucho menos leer) esa obra de 800 páginas. Gran parte de lo que sigue la he tomado del libro Meet the Puritans (MP) por Joel Beeke y Randall J Pedersen1; también la introducción de J I Packer (JP) que se encuentra en español en El Pastor Renovado (Banner of Truth, 2009) y el prefacio de ese mismo libro por William Brown, el cual publicó la edición del libro que fue traducido a español. Además, en la edición de El Reposo Eterno de los Santos de CLIE (sin fecha) traducida por David Vila, hay una Nota a Modo de Prefacio que ofrece unos puntos de valor. No sé quien escribió esa “Nota”, porque sólo aparecen las iniciales “BF” con la anotación “Kidderminster, 25 diciembre 1758”. También he leído las introducciones y prefacios de Tomo I de The Christian Directory (¿publicado por Sovereign Grace Publishers hacia los fines del siglo pasado?) que contienen información interesante e instructivo. Me gusta mucho un artículo breve (5 páginas) por Lynell Friesen (LF) publicado en IIIM Magazine, Volume 2, Number 27, July 3 to July 9, 2000 titulado The Work and Thought of Richard Baxter (disponible gratis en PDF)2.

    Problemas con la teología de Baxter, o ¿por qué considerar su vida y escritos?

    En la Introducción a El pastor renovado, J I Packer, con una serie de datos cronológicos/biográficos “en el estilo de Who’s Who (Quién es quién)”, presenta “a Richard Baxter, el pastor, evangelista y escritor más destacado en cuanto a asuntos prácticos y devocionales producido por el puritanismo.” (Escribió dos veces más que John Owen, según LF.)

    Packer continúa: “Baxter era un gran hombre, lo suficientemente grande para tener grandes defectos y cometer grandes errores. Brillante diputado independiente, extremadamente culto, con una asombrosa capacidad para el análisis instantáneo, el debate y la argumentación, era capaz de darle mil vueltas a cualquiera en un debate, pero no siempre empleaba sus destacados dones de la mejor manera posible.” Y Packer da unos ejemplos de cómo buscó un camino intermedio entre varias teologías sobre varias doctrinas (por ejemplo, entre la reformada y arriana y romana en cuanto a la gracia).

    De hecho, la palabra “baxterianismo” fue inventada y se usa todavía (en inglés) de una manera despectiva en referencia a las enseñanzas de ese hombre, como pueden verificar por una búsqueda en el internet. Hay artículos modernos escritos por algunos de nuestros hermanos bautistas reformados que señalan esos errores en la teología de Baxter (por ejemplo, Austin Walker, y otros).3

    Packer también afirma que Baxter no supo “desenvolverse bien en la vida pública.” Añade, “Aunque siempre fue respetado por su vida piadosa y su destreza pastoral, y porque siempre buscaba la paz doctrinal y eclesiástica, su proceder combativo, tajante y pedagógico ante sus semejantes aseguraba de antemano el fracaso.”

    También Meeting the Puritans (Conociendo a los puritanos) dice (en mi traducción “dinámica”), “Los escritos de Baxter son una mezcla teológica extraña. Fue de los pocos puritanos cuyas doctrinas de los decretos de Dios, de la expiación y de la justificación fueron cualquier cosa menos reformadas. Aunque en general su teología fue estructurada siguiendo el pensamiento reformado, frecuentemente favoreció el pensamiento arminiano. Desarrolló su propia idea de la redención universal, la cual ofendió a los calvinistas, pero también retuvo una forma de elección personal, la cual ofendió a los arminianos. Rechazó la reprobación. Fue influenciado grandemente por los seguidores de Moisés Amyraut e incorporó en su teología mucho del pensamiento de Amyraut, incluyendo un universalismo hipotético, que enseña que Cristo murió por todos los hombres en teoría, pero que su muerte solamente tiene un beneficio verdadero a los que creen. Baxter creía que la muerte de Cristo fue más bien una satisfacción a la ley que una muerte sustitutiva personal por los pecadores escogidos.”

    Los autores de este mismo libro continúan, “La manera en la cual Baxter entendió la justificación ha sido llamada ‘neonomismo’ (en inglés “neonomianism”o sea, ‘nueva ley’); dijo que Dios ha hecho una nueva ley ofreciendo perdón a los arrepentidos transgresores de la ley antigua. La fe y el arrepentimiento – la nueva ley que tiene que ser obedecida – llegan a ser la justicia personal y salvadora del creyente, justicia salvadora que es sostenida por gracia que la preserva. Así que, la soteriología de Baxter sigue a Amyraut con la adición de la enseñanza arminiana de una ‘nueva ley’. Afortunadamente, estas doctrinas erróneas no aparecen mucho en los escritos devocionales de Baxter, que tienen como su fin el animar la santificación antes de enseñar la teología”.4

    Hay que fijarse bien en esa última oración, y en lo que dice Packer, después de exponer la parte negativa de la vida de Baxter, “Sin embargo, como pastor, Baxter era incomparable”.

    Es esa “faceta de su ser” la que explica nuestro interés en Baxter. Podemos aprender mucho de él.

    Padres y educación elemental

    El Richard Baxter quien ministró en Kidderminster en Inglaterra y escribió muchos libros conocidos como El reposo eterno de los santos (The Saints’ Everlasting Rest) y El pastor reformado (The Reformed Pastor) y El directorio cristiano (The Christian Directory, un libro no traducido al español), nació el 12 de noviembre de 1615 (la fecha comúnmente aceptada), en un pueblo de Shropshire llamado Rowton, el único hijo de sus padres Beatrice Adeney y Richard Baxter.

    Su padre tuvo la mala costumbre de jugar, además de haber heredado unas deudas, y su madre tenía mala salud. Por eso, Baxter hijo, el sujeto de este estudio, vivió con sus abuelos maternos por los primeros 10 años de su vida. Después de la conversión de su padre mediante la lectura de las Escrituras a solas, Baxter volvió a la casa de sus padres y luego en su vida se dio cuenta de cómo Dios usó las conversaciones serias acerca de Dios y de la eternidad como el medio de sus primeras convicciones, y de ver con aprobación la necesidad de una vida santa.

    Notemos bien la gran bondad de Dios en la salvación de su padre y cómo Dios usó eso para bien en la vida del hijo.

    En esas circunstancias, la educación de Baxter fue bastante informal. Dijo que tuvo 4 maestros diferentes en 6 años, y los 4 eran ignorantes, (¿en un sentido espiritual? ndv) y 2 de ellos llevaron vidas inmorales. No obstante, tuvo una mente fértil, y leyó y estudió con deleite.

    No obtuvo grados universitarios pero casi todos están de acuerdo que sabía más de la Biblia y de los escritos de otros que la mayoría de los que tuvieron el privilegio de estudiar en la universidad.

    Conversión, otros estudios

    Un tiempo extendido de enfermedad y la lectura de varios libros, especialmente las obras de William Perkins, fueron los medios que Dios usó para que Baxter resolviera que sería de Dios (como testificó: God “resolved me for Himself”).

    Cuando cumplió 15 años de edad, fue tocado y conmovido profundamente por el libro The Bruised Reed (La caña cascada) de Richard Sibbes. Escribió: “Sibbes me abrió más del amor de Dios y me dio una comprensión viva del misterio de la redención y de cuán grande era mi deuda a Jesucristo.”

    Después de eso, confesó que el libro Treatise of Faith (Tratado de la fe) por Ezekiel Culverwell le hizo mucho bien.

    La educación de Baxter mejoró cuando pudo estudiar en una escuela de gramática en Wroxeter con la ayuda de un maestro llamado John Owen (pero no el conocido puritano). Allí había un ministro erudito, Francis Garbet, que le ayudó en mucho.

    A la edad de 16, persuadido por Owen, en vez de ir a la universidad, recibió instrucción de un amigo de Owen, Richard Wickstead, capellán en Ludlow Castle (Castillo de Ludlow). Estuvo allí por 18 meses, pero parece que su tutor no tuvo mucho entusiasmo en la tutoría.

    Después de eso, en 1633, fue a Londres, patrocinado por Sir Henry Herbert quien era “Master of the Revels”) (director de entretenimiento) en la corte del rey Carlos I. Durante su poco tiempo en esa ciudad, oyó a 2 ministros puritanos, Charles I. Joseph Symonds y Walter Craddock, ministros piadosos que despertaron en él unas simpatías hacia los no conformistas. Pero, sólo se quedó en Londres por 4 semanas. No le gustó la vida mundana de la corte y también quiso cuidar a su madre enferma.

    Volvió a su casa en el 1634 y su madre murió en mayo de 1635.

    Por los próximos 4 años, estudió por su cuenta. Estudió teología. En particular estudió la teología de los escolásticos, incluyendo Tomás de Aquino, Duns Scotus y Guillermo de Ockham.

    Llamamiento al ministerio, y ministerio en Kidderminster

    A la edad de 23 años, Baxter fue ordenado como diácono en la iglesia oficial, pensando que los “conformistas” (los que favorecieron que todos fueran parte de la Iglesia de Iglaterra, la Iglesia Anglicana) tuvieron mejores argumentos que los no conformistas. Por 9 meses sirvió como maestro de una escuela fundada en Dudley, un centro de “no conformismo”. En 1639 comenzó a servir como asistente del ministro en el pueblo de Bridgnorth, Shropshire. Allí, pudo apreciar más el “no conformismo” que había en el país.

    En 1641 Baxter fue establecido como coadjutor de Kidderminster, Worchestershire. La población contenía muchos tejedores groseros y corruptos. Al principio muchos fueron ofendidos por su predicación fuerte y por su énfasis en una Santa Cena controlada y en la disciplina de la iglesia. Sin embargo, durante los 17 años que sirvió allí (1641-42 y 1647-61) vio mucho fruto. Predicó como “un hombre moribundo a hombres moribundos”. Por la bendición del Espíritu Santo hubo muchas conversiones. Su orar también fue intenso, como una persona testificó, “Su alma tomó alas hacia el cielo y arrebató las almas de otros con él”.

    Interrupción a causa de la guerra civil.

    Durante el tiempo cuando los ejércitos del parlamento (bajo Oliver Cromwell) pelearon contra los ejércitos del rey, Baxter apoyó y, a veces, acompañó los ejércitos del parlamento. Predicó delante de Cromwell, pero no estaba de acuerdo con la tolerancia de Cromwell hacia los separatistas (los que habían dejado la iglesia de Inglaterra para formar iglesias separadas, como los presbiterianos, congregacionalistas, bautistas y otros). Aunque Baxter no se conformaba a la Iglesia Anglicana en varias cosas, con todo quiso ser parte de una iglesia establecida sin separación. Vio como algunos líderes separatistas enseñaron el antinomismo, el cual se opone a una vida cristiana práctica.

    En el 1647, debido a las enfermedades prolongadas, Baxter tuvo que dejar el ejército. Recuperó en el hogar del señor Thomas Rous y su señora. Allí preparó la primera parte de su famoso libro The Saints Everlasting Rest (El reposo eterno de los santos), que fue publicado por primera vez en 1650. Más tarde en su vida declaró que lo escribió como una labor de amor mientras que “miraba a la muerte cara a cara, y con todo, experimentando la gracia suficiente de Dios.”

    Ministerio continuado en Kidderminster.

    Después de su recuperación, Baxter volvió a Kidderminster y allí se concentró en escribir. “Mis escritos fueron mi ocupación principal diariamente…mientras que la predicación y la preparación para predicar fueron mi recreación” (Reliquiae, MP). Catequizó a los miembros de la iglesia 2 días de cada semana. Iba de casa en casa con un asistente, hablando con cada familia por una hora y proveyendo a cada familia un libro edificante o dos, usualmente libros escritos por él. Dijo de esas visitas: “Pocas familias me despidieron sin algunas lágrimas, o sin lo que parecieron ser unas promesas serias de seguir una vida santa.” También añadió, “Algunas personas ignorantes, que por mucho tiempo no sacaron provecho de la palabra que oyeron, han obtenido más conocimiento y remordimiento de consciencia en media hora de visita intensa, que el que obtuvieron en 10 años de la predicación pública.”

    Cito ahora a Packer, “La ciudad abarcaba unos 800 hogares y 2000 personas. Cuando Baxter llegó era ‘un pueblo ignorante, rudo y parrandero’, pero ese estado sufrió una dramática transformación. ‘Cuando emprendí la labor, tomé nota especial de todo aquel que se humilló, se reformó o se convirtió; pero cuando llevaba mucho tiempo trabajando, por la gracia de Dios se convirtieron tantos que ya no tenía tiempo para anotarlos a todos […] familias enteras y un número considerable de personas […] se convirtieron y crecieron en la fe, de manera casi inexplicable.” “La congregación solía estar completa [la iglesia tenía capacidad para 1000 personas], de manera que nos vimos obligados a construir cinco galerías […]. Los domingos […] se podía escuchar a cien familias cantando salmos y repitiendo sermones al pasar por las calles […]; cuando llegué aquí había más o menos una familia por calle que adoraba a Dios y clamaba a su nombre y, cuando me marché, en algunas calles no quedaba ni una sola familia que no lo hiciera; todos, al profesar una piedad seria, nos hacían confiar en su sinceridad”. (Sigue leyendo el resto del párrafo en la página 16).

    El tiempo cuando fue expulsado del ministerio

    Baxter estaba dispuesto a conformarse en mucho, pero no pudo aceptar todo lo que el rey y los líderes anglicanos exigieron y por eso, como 2000 ministros más, fue expulsado de su iglesia en el día de San Bartolomé (24 agosto) de 1662. Baxter iba rumbo a su cumpleaños 47 cuando eso pasó.

    Cuando cumplió 50 años se casó con Margaret Charlton, una mujer que fue convertida mediante su predicación en años anteriores. Ella tenía menos de la mitad de los años de Baxter, y unos cuantos se preocuparon por eso. Sin embargo, la excelencia de su matrimonio silenció los comentarios. Ella tenía la reputación de ser una cristiana devota y una esposa fiel que anhelaba la salvación de las almas. Baxter escribió de ella, hablando de su piedad. Dijo que ella pudo resolver problemas de consciencia mejor que la mayoría de los pastores que conoció. Por eso compartió muchos casos con ella, excepto aquellos más confidenciales.

    Fue encarcelado más de una vez. En su vejez, el rey James II le persiguió y fue encarcelado por unos meses.

    Además de los sufrimientos por causa de la consciencia, Baxter también sufrió mucho en su salud. Según algunos, Baxter sufría de tuberculosis, pero, si fuera así, aparentemente esa enfermedad no llegó a su colmo porque vivió hasta los 76 años de edad. Desde los 21 años tenía mucho dolor, pero siempre trabajaba ardientemente según las circunstancias le permitieron.

    En el tiempo de no poder ser pastor, buscó las maneras posibles de ser útil, especialmente usando su pluma.

    Ministerio literario

    Publicó como 135 escritos durante su vida; hay como 6 póstumos y muchos tratados no publicados (JP)

    Entre los más conocidos: El reposo eternos de los santos (The Saints Everlasting Rest,1650), publicado en español por CLIE (hay copias disponibles todavía a buenos precios); El pastor renovado (The Reformed Pastor, 1656), publicado en español por Estandarte de la Verdad en 2009 (no hay copias disponibles de Estandarte y parece que son escasas porque alguien, via Amazón, el 3 de mayo de 2016, estaba tratando de vender una copia por $140); A Call to the Unconverted (Un llamamiento a los inconversos) (1658); A Christian Directory (Directrices cristianas) (1673). Estos últimos dos están disponibles todavía en inglés en libros o como libros electrónicos.

    Muchas partes de los directrices han sido publicados como tratados. Por ejemplo (en inglés): Directions for amusements and recreations; http://www.gracegems.org/28/directions_for_amusements.htm

    Hay un buen tratado en español llamado: Cómo pasar el día con Dios

    CÓMO PASAR EL DÍA CON DIOS, Richard Baxter

    Hay otro llamado: Orientaciones para odiar el pecado Fuente: http://www.puritansermons.com/baxter/baxter16.html
    http://descubriendoelevangelio.es/2009/04/orientaciones-para-odiar-el-pecado-richard-baxter/

    Lo siguiente5 aparece en “Diarios de avivamientos” (WordPress.com) sin el nombre del autor. Encuentro las citas edificantes:

    Extracto de la introducción escrita por el Dr. J.I. Packer

    Richard Baxter fue el pastor y evangelista más destacado de la época puritana. Sus logros en el poblado de Kidderminster fueron asombrosos. Inglaterra no había visto ningún ministerio parecido antes. El poblado tenía como 2000 habitantes y la mayoría eran ignorantes, groseros y viciosos. Pero después de la llegada de Baxter, la situación cambió en forma dramática. El dijo: “Le agradó a Dios convertir a muchos… Incluso a familias enteras y en numerosos grupos entraron a la iglesia”. Un siglo después, cuando George Whitefield visitó Kidderminster, escribió a un amigo lo siguiente: “Fui grandemente animado al descubrir que un olor suave de la doctrina, las obras y la disciplina del Señor Baxter, permanecían todavía en ese lugar”.

    El libro del Pastor Reformado fue y todavía es, dinamita; y como tal hizo un impacto de inmediato. Muchísimos ministros puritanos (entre ellos presbiterianos, independientes y bautistas) leyeron este libro y lo llevaron a la práctica. El libro hizo un gran impacto sobre muchos ministros en la época del “avivamiento grande” (1742-1743).

    Muchos ministros lo han leído como un estímulo que les ha impulsado a entregarse más a la obra de Dios. C. H. Spurgeon comentaba que tenía la costumbre de escuchar la lectura de este libro (a través de su esposa) los domingos por la tarde.

    Extractos del libro El Pastor Reformado, publicado originalmente en 1656

    Nuestro ministerio debe estar centrado en las grandes enseñanzas de la Escritura. Esto es lo que la gente necesita para alimentar sus almas, para mortificar sus pecados y calentar sus corazones. Si solo predicamos a Cristo, estaremos predicando todo. Esta es la mejor forma para no perder el tiempo. Muchas otras cosas pudieran ser deseables, pero el tiempo es corto y las almas son preciosas. Si los oyentes fallan en comprender las verdades esenciales del evangelio, entonces serán perdidos para siempre. Esto no agradará a aquellos que siempre quieren escuchar algo nuevo y emocionante. Frecuentemente tendremos que repetir las mismas cosas, porque las verdades esenciales son relativamente pocas. Sin embargo, debemos tratar de usar mucha variedad en su presentación. Tenga cuidado de no imitar a aquellos que tratan de compensar su falta de espiritualidad, convirtiendo su predicación en un “show” para divertir a los oyentes.

    Nuestra enseñanza debería ser lo más clara y sencilla posible. La gente no puede beneficiarse de nuestro ministerio a menos que lo puedan entender. Si obscurecemos la verdad, entonces somos enemigos de ella.

    Debemos cumplir nuestros deberes con gran humildad. Recuerde que la palabra “ministro” significa uno que sirve. El orgullo está fuera de lugar en uno que está buscando ayudar a otros en el camino de la salvación. Si Dios expulsó a un ángel orgulloso del cielo, entonces ¿Acaso dará la bienvenida a un predicador orgulloso y soberbio? El orgullo genera la envidia y los pleitos, y obstaculiza grandemente la obra del evangelio. Algunos pastores se han vuelto incompetentes porque son demasiado soberbios para aprender. No debemos rechazar con arrogancia a aquellos que no están de acuerdo con nosotros. Siempre debemos estar dispuestos a aprender de otros.

    Si nuestro pueblo está convencido de que les amamos, entonces serán más receptivos a nuestra enseñanza. Por lo tanto, debemos mostrar nuestro amor en una forma práctica. Pero, hay que tener cuidado de que nuestro amor no sea egoísta. Ellos deben seguir a Cristo y no a nosotros. No pase por alto sus pecados. La reprensión no es inconsistente con el amor. Dios mismo “disciplina a aquellos que ama”. Si usted quiere ser su mejor amigo, ayúdeles a pelear en contra de sus peores enemigos.

    Debemos tener reverencia en toda nuestra obra . La reverencia proviene del conocimiento de Dios. Por lo tanto, la irreverencia en las cosas santas es un signo de hipocresía. Alguien que predica como si estuviera viendo el rostro de Dios, tendrá un efecto más profundo que un hombre irreverente, aunque éste predique más ferviente y elocuentemente.

    Yo detesto la predicación que busca ser entretenida y alegre. No fuimos enviados para entretener, sino para impresionar a los pecadores con la majestad de nuestro Dios santo. Entre más se manifieste la presencia de Dios en nuestro ministerio, más profundamente será nuestra influencia sobre la gente.

    El predicador más dotado no debe gloriarse en nada excepto en la cruz de Cristo. Es un signo seguro de decadencia espiritual cuando perdemos nuestro gusto por la Palabra de Dios.

    Debemos estar profundamente conscientes de nuestra insuficiencia y de nuestra completa dependencia de Cristo. Debemos rogar continuamente a Dios por la gracia y la fuerza necesarias para cumplir nuestra gran tarea. No podemos predicar fervientemente a nuestro pueblo a menos que oremos fervientemente por ellos. Solo Dios les puede dar el arrepentimiento y la fe para vida eterna.

    Mientras que miramos al pueblo de Dios congregado, debemos recordar que han sido comprados por la sangre de Cristo. Escuche la voz de la sangre (Hebreos 12:24) rogándole para que sea fiel en toda su obra.

    Uno de nuestros peores pecados es el orgullo. El orgullo aflige aún a los mejores de nosotros. Afecta nuestra manera de hablar, nuestras compañías y aún nuestra apariencia (la manera como nos vestimos). El orgullo llena la mente con ambición y resentimientos hacia cualquiera que nos estorbe. El orgullo siempre está insinuándose a todos nuestros pensamientos y deseos. Nos persigue aún en nuestros estudios.

    Dios quiere que nuestros mensajes sean claros y sencillos para que todos los puedan entender, pero el orgullo nos motiva a ser astutos y divertidos. El orgullo quita el filo de nuestros sermones, porque excluye cualquier cosa que parece sencilla o poco sofisticada. El orgullo nos hace tratar de impresionar a la gente en lugar de edificarla. Dios quiere que prediquemos fervientemente, rogando a los pecadores para que se arrepientan; pero el orgullo nos dice que no debemos ser tan fervientes, para que la gente no vaya a pensar que estamos locos. En esta manera el orgullo gana el control sobre nuestro ministerio. La verdad puede ser predicada pero en una forma que sirve a los intereses de Satanás más que a los de Dios.

    Después de que el orgullo ha influido en nuestra preparación, entonces nos perseguirá hasta el púlpito. El orgullo afecta nuestra manera de predicar e impide que digamos cosas ofensivas, aún y cuando sean necesarias. El orgullo nos hace agradar a nuestra audiencia, buscando nuestra propia gloria en lugar de la gloria de Dios. El orgullo tiene la meta de impresionar a la gente con nuestra elocuencia, nuestro conocimiento, sentido del humor, piedad, etc..

    Después del sermón el orgullo nos persigue cuando salimos del púlpito, para saber lo que los oyentes piensan de la predicación. Si les agradó, entonces nos regocijamos, pero si no les impresionó, entonces nos desanimamos. Casi no nos preocupamos si tuvo un efecto salvador en algunos oyentes o no.

    Algunos ministros están tan ansiosos por ser populares que envidian a sus hermanos más famosos. Parecen pensar que los dones que Dios les ha dado son para atraer la admiración de la gente. Si otros tienen mayores dones que ellos, entonces dicen que se les está “sobrestimando”. ¿Acaso nos hemos olvidado que Cristo nos da dones para beneficiar a toda la iglesia? Si los dones de nuestros hermanos glorifican a Dios y benefician a su pueblo, ¿No deberíamos dar las gracias a Dios?

    No obstante, cuán frecuentemente encontramos a los ministros manchando secretamente la reputación de los hermanos más dotados. Cuando no pueden encontrar muchos motivos para criticarlos, entonces se rebajan al nivel de levantar malas sospechas, rumores maliciosos e insinuaciones. Otros, quienes temen perder su popularidad, no permiten que los mejores predicadores ocupen sus púlpitos. Esta actitud es tan común que es raro encontrar a dos predicadores igualmente dotados, trabajando en armonía en la misma iglesia. Su amistad es frecuentemente enfriada por la envidia y la rivalidad. Algunos ministros son tan celosos para mantener su posición que tratan de hacer todo ellos mismos, en lugar de ocupar a un asistente. Esto resulta en que el ministerio sea desacreditado y en el descuido pastoral del pueblo de Dios.

    Algunos ministros piensan que siempre tienen la razón, aún en los detalles más pequeños, y critican a cualquiera que se atreve a estar en desacuerdo con ellos. Ellos rechazan la doctrina de la infalibilidad papal, pero parece como si ellos aspirasen a ser pequeños papas. Esperan que todos estén de acuerdo con ellos como si fueran infalibles.5

    Rasgos importantes

    Su reputación como un hombre santo

    Varios hombres de Dios han hablado de Baxter como un hombre santo, como lo hizo Joseph Alleine quien escribió el libro famoso Alarm to the Unconverted, disponible en varios formatos (en inglés).

    Muchos hombres conocidos han pasado por alto las ideas no reformadas de Baxter, alabándole por sus escritos prácticos.

    Muchos testifican de la ayuda que han recibido de los libros mencionados arriba.

    El uso de su tiempo

    Considerando la salud de Baxter, es maravilloso observar el uso que hizo de su tiempo, incluyendo la oración, el estudio de las Escrituras, las predicaciones, las visitas pastorales.

    Evangelización y cuidado pastoral

    Muchas personas se convirtieron por su predicación y sus libros. Algunos de aquellos llegaron a ser ministros del evangelio.

    Muchos santos han testificado de cuánta ayuda recibieron mediante diferentes libros del Baxter (como el 2do suegro de Matthew Henry).

    Baxter fue un buen pastor y evangelista durante su vida terrenal y no sólo en persona, sino por medio de sus escritos. Todavía tiene una influencia santa entre cristianos de habla inglés y de habla español y portugués y ¿¿?? mediante sus libros.

    Notas.

    1. La parte sobre Richard Baxter (en inglés) se encuentra también en: https://www.monergism.com/thethreshold/articles/onsite/meetthepuritans/richardbaxter.html
    2. Se puede ver en: http://thirdmill.org/newfiles/lyn_friesen/CH.Friesen.Baxter.2.pdf
    3. Austin Walker: https://reformedforhisglory.wordpress.com/2013/04/20/benjamin-keach-contra-richard-baxter-justification-contra-baxterianism/ ;
    B A Ramsbottom , https://testallthings.com/2008/09/04/ramsbottom-baxterianism-a-warning/ ;
    Jeff Massey, http://confessingbaptist.com/tag/baxterianism/
    4. Ese error procede de un entendimiento equivocado de Génesis 15:6 citado por Pablo en la Epístola a los Romanos. Ustedes pueden estudiar ese versículo en buenos comentarios sobre Romanos (como los de Haldane, Hodge, Murray).
    El pastor Alan Dunn tiene una copia de un buen artículo (en inglés) sobre el significado de Génesis 15:6 en los escritos de Pablo, HOW DID PAUL UNDERSTAND THE SYNTAX OF GENESIS 15:6? Robert Duncan Culver (1916-2015). No pude hallar el artículo en sí con Google, pero hay disponible (por $4) una grabación en MP3 sobre ese tema por el autor: http://www.wordmp3.com/details.aspx?id=19800)
    5. https://diariosdeavivamientos.wordpress.com/2014/04/19/richard-baxter-el-pastor-reformado/

    Línea de tiempo (véase Introducción de J I Packer, El pastor renovado)

    1615 Nació, 12 de noviembre, (¿fecha?) en Rowton, Shropshire
    1638 Ordenado diácono
    1639 Rector del Colegio Richard Foley en Dudley
    1639-40 Coadjutor (ayudante) en la iglesia de Bridgnorth
    1641-42 Profesor (coadjutor) en la iglesia de Kidderminster
    1642-45 Capellán en Coventry
    1645-47 Capellán con regimiento en Whalley
    1647-61 Pastor en Kidderminster
    1661 Participó en la conferencia de Saboya
    1662-91 Tiempo de persecución. Se casó en 1662.
    1662-63 Moorfields
    1663-69 Acton
    1669 Encarcelado por una semana en Clerkenwell
    1669-73 Totteridge
    1673-85 Bloomsbury
    1685-86 Encarcelado por 21 meses en Southwark,
    1686-91 Finsbury
    1691 Murió, 8 de diciembre, en Londres.

    © Copyright | Derechos Reservados[/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]

  • 2011 Pastors’ Conference | The Lord’s Day V: Lord of the Sabbath

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]The Lord’s Day V: Lord of the Sabbath[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Video» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»][/toggle][toggle title=»Text» open=»no»]I would turn your attention to Luke 6. If I had one verse in the Bible to build the doctrine of the Lord’s Day or the Sabbath upon it would be this text found in Luke 6:5: “And He said to them, ‘The Son of Man is also Lord of the Sabbath.’”

    Heavy snow had fallen the night before and there were thoughts about canceling the event, but it was far too important. It was the inaugural address of the president of the United States. And after acknowledging the presence of distinguished guests and former presidents, the new elect president, John F. Kennedy, then spoke these words to the nation: “Let every nation know, whether it wishes us well or ill, that we shall pay the price, bear any burden, meet any hardship, support any friend, oppose any foe, in order to ensure the survival and the success of liberty.” Towards the back end of that address the president quoted from the book of Isaiah the prophet and said, “Let the oppressed go free” (Is. 58:6). I’m sure he borrowed those words, not only from the prophet, but from Jesus Himself. Jesus gave something of an inaugural address back in chapter 4. Notice the text, Luke 4:18—and Jesus is also speaking here about freedom, but of a greater kind:

    The Spirit of the Lord is upon Me, because He has anointed Me to preach the gospel to the poor; He has sent Me to heal the brokenhearted, to proclaim liberty to the captives and recovery of sight to the blind, to set at liberty those who are oppressed; to proclaim the acceptable year of the Lord.

    And Jesus doesn’t simply talk about liberty or freedom, does He? Jesus actually sets men free. And Jesus will set men free from different kinds of bondage. For example, the horrible bondage of demon possession; you read about that in Luke 4. It talks about the horrible bondage of sickness and disease. He will heal that leper also; we read of that in Luke 4. There’s the horrible bondage of sin and guilt. He forgives a man in chapter 5. And then when we open up to chapter 6, Jesus, again, is setting men free, but from a different kind of bondage. It’s the horrible bondage of false religion. And where it manifested itself in a most overt or concrete way was when it came to the Sabbath Day and its practice and observance.

    (más…)

  • 2011 Pastors’ Conference | The Lord’s Day IV: Lord’s Day Observance

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]The Lord’s Day IV: Lord’s Day Observance[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Video» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»][/toggle][toggle title=»Text» open=»no»]If you have a copy of the Scriptures with you, please turn with me to Mark’s gospel, Mark, chapter 2.

    We’re continuing our series on the subject of worship. We are focusing upon the question, When do we worship? and we have argued from Genesis to Revelation that there is a distinctive worship day; and no one had more to say about keeping a Sabbath day, or how to keep a Sabbath day, than the Lord Jesus Christ.

    Here in Mark, chapter 2, He has a controversy with the Pharisees; and we read in verse 23 of Mark, chapter 2,

    Now it happened that He went through the grain fields on the Sabbath; and, as they went, His disciples began to pluck the heads of grain; and the Pharisees said to Him, “Look, why do they go do what is not lawful on the Sabbath?”But He said to them, “Have you never read what David did when he was in need and hungry (he and those with him)—how he went into the house of God in the days of Abiathar the High Priest; and ate the showbread, which is not lawful to eat except for the priests; and also gave some to those were with him?”

    And He said to them, “The Sabbath was made for man and not man for the Sabbath. Therefore the Son of Man is also Lord [κύριος (kurios)] of the Sabbath.”

    The stock market has experienced a gigantic upheaval over the last year or so, especially in the last couple of weeks; and worship is often like the stock market in this sense–up and down; but in recent years it has been on a downward trend; and here’s some of the circumstantial evidence which I think could stand up in any court of law.
    Sermons are getting shorter and shorter.

    In many places, hymns—the good hymns of the faith—have actually disappeared.

    In many places, there is no longer a corporate prayer meeting.

    It all suggests (does it not?) that we are in trouble.

    What’s the answer?

    (más…)

  • 2011 Pastors’ Conference | The Lord’s Day III: A Heart for the Lord’s Day

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]The Lord’s Day III: A Heart for the Lord’s Day[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Video» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»][/toggle][toggle title=»Text» open=»no»]Again turn in your Bibles to that great prophet of Isaiah, Isaiah chapter 58.

    I think I said last Lord’s day that we had the last message on the Lord’s day in terms of Sabbath Lord’s day (when do we worship? we worship God on a special day) but there’s one final message and that’s going to be this evening, Lord willing.

    Isaiah 58, verse 13. (Again when you read that word Sabbath, it has no negativity in it, it simply means rest. It’s a rest day.) Verse 13,

    If you turn away your foot from the Sabbath, from doing your pleasure on My holy day and call the Sabbath a delight, the holy day of the Lord honorable and shall honor Him not doing your own ways, nor finding your own pleasures nor speaking your own words and you shall delight yourself in the Lord and I will cause you to ride on the high hills of the earth and feed you with the heritage of Jacob your father. The mouth of the Lord has spoken.

    We have been doing some mountaineering–that’s right, climbing mountains–seeking to appreciate the biblical panorama with respect to the whole subject of worship.

    It’s a big subject. It’s hard to find a bigger subject and a more important one in the Word of God because you and I were made to worship God.

    (más…)

  • 2011 Pastors’ Conference | The Lord’s Day II: The Purpose of the Sabbath

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]The Lord’s Day II: The Purpose of the Sabbath [/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Video» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2011-Conferencia-Pastoral-Lords-Day-II-Gordon-Cook.mp3″]Download Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Text» open=»no»]Please turn in your Bibles to Isaiah 58:13-14:

    If you turn away your foot from the Sabbath, from doing your pleasure on My holy day, and call the Sabbath a delight, the holy day of the LORD honorable, and shall honor Him, not doing your own ways, nor finding your own pleasure, nor speaking your own words, then you shall delight yourself in the LORD; and I will cause you to ride on the high hills of the earth, and feed you with the heritage of Jacob your father. The mouth of the LORD has spoken.

    I grew up in Canada in several small mining towns. We lived in a province called British Columbia, in a little town about 100 miles from the Yukon border. And it was a beautiful place. It was a vast wilderness of forests, rivers, and lakes. And on more than one occasion, I believe, either me or one of my brothers got lost. It’s not a fun experience, but whatever you do, they say, “Don’t panic. Don’t just go off in any direction. If you do that you’ll end up going in circles.” No, they tell you to stay put or find some high ground. Climb a mountain. Get your bearings and see something of the lay of the land. And Christians can get lost as well, can’t we? Doctrinally, morally, even while we have a Bible in front of us.

    (más…)

  • 2011 Pastors’ Conference | The Lord’s Day I: The Creational Sabbath

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]The Lord’s Day I: The Creational Sabbath [/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Video» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2011-Conferencia-Pastoral-The-Lords-Day-I-Gordon-Cook.mp3″]Download Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Text» open=»no»]Pastor Piñero and Pastor Martinez have asked me to bring four messages on the subject of the worship day. In the Old Testament it was called the “Sabbath.” We often call it the “Lord’s Day” from a New Testament perspective. That’s the subject I am going to address in these four meetings. Tonight we are going to look at it from the very beginning, the Creational Sabbath. So we go all the way back to Genesis chapter 2. And that’s where I would want you to turn in your Bibles please—Genesis chapter 2, beginning at verse 1:

    Thus the heavens and the earth, and all the host of them, were finished. And on the seventh day God ended His work which He had done, and He rested on the seventh day from all His work which He had done. Then God blessed the seventh day and sanctified it, because in it He rested from all His work which God had created and made.

    A few years ago I stood at the foot of Mt. Rushmore, one of the most memorable-historical sites in the United States of America. And as you probably know, carved into that massive granite mountain are the faces of four different presidents: George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt, and Abraham Lincoln. And it took approximately fourteen years before that project was finished. Now, apparently from time to time they have to power wash and clean the faces of those four presidents. If not, a significant disfiguration can result from the smog and the pollutants in the air. And I’m sure most Americans—I’m a Canadian by the way—would agree that that’s a very important monument to preserve. But now what would you think if someone came along and began to use chisels and hammers and removed the distinctive facial features of those four presidents? They decided to reshape their noses, their eyes and their chins, and so much so that you really couldn’t tell the difference between George Washington and Abraham Lincoln, or Jefferson (he looked very much like Roosevelt when they were finished). I’m sure that would bother you. I’m sure the American public would be in an uproar. People would be incensed. It would be viewed as vandalism. And in all likelihood those responsible for that would be put behind bars. Nobody has a right to deface or to radically change the distinctive features of your former presidents. How dare they? How could they? Well something very similar is happening today in churches across the land.

    The face of worship is changing. We are losing the distinctive elements of worship.

    (más…)

  • Conferencia Pastoral 2016 | La buena batalla

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]La buena batalla[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Vídeo» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2016-05-01-La-buena-batalla-Victor-Garcia.mp3″]Descargar Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»][/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]

  • Conferencia Pastoral 2016 | Los dones del Cristo exaltado

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]Los dones del Cristo exaltado[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Vídeo» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2016-04-30-Los-dones-del-Cristo-exaltado-Harvey-Martinez.mp3″]Descargar Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»]Efesios 4:11-16

    Hermano en Cristo, imagínate por un momento que de repente se desatara una persecución agresiva en la que a los cristianos se les empezara a restringir muchas de sus actividades en lo que respecta a la iglesia y lo que hacen en sus cultos. Y supongamos que se te diera a escoger qué es aquello que consideras imprescindible para el crecimiento y sostenimiento del vigor espiritual de tu iglesia local, ¿qué dirías que es? ¿Qué es aquello por lo que tú lucharías para que no te lo quiten? ¿Sería el ministerio de enseñanza de tus pastores?

    Para la meditación de esta noche se me ha encomendado el pasaje que acabamos de leer. No lo vamos a estudiar completo, pero sí queremos destacar algunos de sus aspectos más importantes con la esperanza de que Dios lo use para nuestra edificación y como preparación para nuestra conferencia.

    (v.11) Y El dio a algunos el ser apóstoles, a otros profetas, a otros evangelistas, a otros pastores y maestros.

    Este versículo empieza con las palabras «Y El dio…» Y sabemos que el que dio lo que se nos dice aquí fue el Señor Jesucristo. Pero, ¿en qué contexto fue que Él dio estos dones? Fíjense lo que dice en el (v.8) «Por tanto, dice: CUANDO ASCENDIO A LO ALTO, LLEVO CAUTIVA UNA HUESTE DE CAUTIVOS…». Aquí Pablo aplica al Señor Jesucristo estas palabras del Salmo 68 para hablarnos de su exaltación en una manera muy peculiar.

    En aquellos tiempos era común que cuando un rey o general ganaba una batalla, se le viera ir en procesión por las ciudades seguido de su ejército y de una multitud de cautivos y del botín que obtuvieron. Pablo aplica este salmo a la exaltación de nuestro Señor, el cual no tan sólo ascendió a los cielos después de haber logrado la salvación de su pueblo y de haber derrotado a sus enemigos. Como dice en Col.2:15: «Y habiendo despojado a los poderes y autoridades, hizo de ellos un espectáculo público, triunfando sobre ellos por medio de Él».

    Y Pablo nos dice que además de haber despojado a sus enemigos, Él también «dio dones a los hombres». ¿Y qué dones son estos? Versículo 11: «Y El dio algunos el ser apóstoles, a otros profetas, a otros evangelistas, a otros pastores y maestros».

    Ahora, por el tiempo sólo me voy a concentrar en los pastores maestros, viéndolos, como creemos que debe verse, como un solo oficio en vez de dos. Es decir, como pastores maestros: Pastores que pastorean a las ovejas por medio de la enseñanza y aplicación fiel de la palabra del Cristo que en su soberana voluntad concedió a estos hombres como dones a su iglesia.

    «Y El dio a algunos el ser…pastores y maestros». Los verdaderos pastores no están en las iglesias locales de Cristo porque conocen mucho de teología, se expresan bien y porque le caen bien a los miembros de la iglesia, sino porque Cristo, el Señor y cabeza de la iglesia, se los ha dado a su iglesia. Son valiosos dones que debemos aceptar con gratitud a nuestro Señor.

    ¿Y para qué fue que el Señor le dio a su iglesia estos dones? Versículo 12: «a fin de capacitar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo». El verbo que se traduce capacitar es uno que se usaba en el ámbito de la medicina para hablar de restaurar un hueso roto. Su significado más básico es «preparar, equipar, completar, perfeccionar». Este mismo verbo se usa en Mateo 4:21 cuando dice que Juan y Jacobo estaban “remendando” las redes. El Señor usa el ministerio de los pastores que ha dado a su iglesia para equipar y completar a los creyentes y aún para remendarlos espiritualmente.

    De ahí que Sinclair Ferguson dice: «[El contexto] en el que la Palabra de Dios se expone y aplica en el poder del Espíritu Santo se convierte en un hospital para enfermos y en un gimnasio para fortalecer los músculos espirituales». Sí, hermanos, porque como sigue diciendo este siervo de Dios: «La meta de la exposición de la palabra de Dios no es meramente nuestra instrucción sino también nuestra transformación. La palabra penetra primero a nuestras mentes para luego penetrar la conciencia, moldear la voluntad, purificar nuestros efectos y santificar nuestras vidas completas». Y sabemos, hermanos, esto fue algo por lo que nuestro mismo Señor oró al Padre: «Santifícalos por tu verdad, tu palabra es verdad».

    Pero, ¿para qué específicamente es que los pastores tienen que equipar y preparar a los creyentes? Dice en el versículo 12a: «a fin de capacitar a los santos para la obra del ministerio…» En primer lugar debo señalar que en el original no dice: para la obra del ministerio sino para la obra de ministerio. ¿Y por qué es importante señalar esto? Bueno, porque los creyentes podemos pensar que Dios nos ha dado a los pastores principalmente para que capaciten a algunos creyentes para la obra del ministerio, es decir, del ministerio pastoral. Pero no es eso lo que Pablo nos dice aquí.

    La palabra que se traduce ministerio aquí es la palabra diaconías de donde viene la palabra diácono. La palabra diaconía quiere decir servicio, ministración. Pues la idea es que el Señor Jesucristo nos ha dado los pastores que están llamados a fielmente predicarnos su palabra con el fin de capacitarnos a todos para que llevemos a cabo, en una capacidad u otra, un ministerio de servicio o como dice Hendricksen: «[a fin de] proveer el equipo necesario para todos los santos para la obra de ministrarse los unos a los otros…»

    Ahora, ¿con qué fin en mente es que los pastores deben capacitar a los creyentes para la obra de ministrarse unos a otros? Versículo 12b: «…Para la edificación del cuerpo de Cristo». ¿Se fijaron que el texto no dice que Cristo dio pastores maestros para que lleven a cabo sus ministerios para la edificación del cuerpo de Cristo, la iglesia? No, Él nos ha dado estos hombres para que ellos, en el ejercicio de sus dones y en el desempeño de sus responsabilidades pastorales, entre las cuales está principalmente la enseñanza de la palabra, equipen a las ovejas que Cristo ha puesto bajo su cuidado para que éstas se exhorten, se consuelen, se amonesten unas a otras de modo que sean edificados como iglesia local de Cristo.

    «…Para la edificación del cuerpo de Cristo». ¿Y en qué consiste esta edificación de la iglesia? Versículo 13: «Hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios, a la condición de un hombre maduro, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo». Y lo primero que quiero destacar de este versículo es que dice «hasta que todos lleguemos…». Cristo nos dio a los pastores para que todos seamos capacitados para servir; para que todos seamos edificados; para que todos lleguemos a un nivel mayor de madurez espiritual. Todos, desde el más nuevo en la fe hasta el que lleva 50 años sirviendo al Señor. Desde el más fuerte espiritualmente hasta el que se ha estado deteriorando – todos.

    Aquí se nos dice que Cristo nos dio pastores como dones a su iglesia para que todos lleguemos:

    1-A la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios.

    Pablo menciona tanto el crecimiento en la fe como en el conocimiento de Cristo. Y aunque es verdad que existe una relación entre ambas cosas, no son lo mismo. Como dice Charles Hodge en su comentario de Efesios: «El conocimiento es un elemento de la fe; pero la fe, por ser distinta, no es un elemento del conocimiento».

    Pero para ser más específicos, Pablo no habla tanto de nuestro crecimiento en la fe sino de que lleguemos a la unidad de la fe. Explicando lo que esto quiere decir, Ferguson escribe: «Si como pueblo de Dios nos exponemos juntos a la misma verdad santificadora de forma regular e intensiva, nuestras mentes como nuestro pensar, nuestras voluntades y nuestros deseos, estarán en harmonía con la mente y voluntad de Dios».

    El Señor quiere que nosotros lleguemos a alcanzar una mayor y creciente unidad en nuestro entendimiento de las verdades de las Escrituras; y un mayor crecimiento en nuestra fe en el Señor Jesucristo. Recuerden que el creyente es uno que ha creído y sigue creyendo en el Señor Jesucristo.

    Pero Pablo además dice: «Hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios…». Para que crezcamos en nuestro conocimiento del Señor Jesucristo, el hijo de Dios. Es por medio de la palabra de Dios, especialmente cuando se nos expone en el poder del Espíritu, que podemos crecer en nuestro conocimiento, entendimiento y amor por nuestro Señor Jesucristo. No un conocimiento teórico del Señor; no un conocimiento de texto; sino uno que viene como fruto de nuestra lectura devocional de la palabra y del exponernos al ministerio fiel de los dones que Cristo ha dado a su iglesia, según interpretan y aplican fielmente esa palabra a nuestras conciencias y corazones.

    Pues, en el versículo 13, Pablo nos dice que Cristo nos dio pastores como dones a su iglesia para que todos lleguemos:

    1-A la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios.

    Pero también,

    2-a la condición de un hombre maduro, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo.

    El ministerio pastoral fue diseñado por el Señor Jesucristo como un medio para llevar a los creyentes a crecer en madurez. Según este texto, ¿qué es ser un hombre maduro? ¿Acaso uno que sabe mucho de la Biblia? ¿El creyente que casi nunca se ríe? ¿O es el cristiano maduro el que se dedica el ministerio de reprender a todos los hermanos? No. Este texto no deja lugar a dudas. Lean de nuevo lo que dice: «…A la condición de un hombre maduro, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo». Crecer en madurez equivale a asemejarnos más a Cristo.
    Un hombre puede saber muchos versículos de memoria; puede que le guste mucho testificar; puede que hasta enseñe en la iglesia. La pregunta es: ¿Se asemeja más a Cristo en su amor, en su mansedumbre, en su humildad, en su compasión, en su paciencia, en su ternura, en su valentía, en su firmeza, en su perseverancia?

    Ahora, según el contexto en que se encuentran estas palabras, ¿qué medio usa el Señor para llevarnos a ser más como Él? Su palabra. De ahí que en Colosenses 3:16 se nos dice: «Que la palabra de Cristo more en abundancia en vosotros». Sí, la palabra que estos pastores maestros tienen que enseñar a sus ovejas para que por medio de ella crezcan en la semejanza de Cristo. Cada uno de estos siervos de Cristo debe poder decir a sus ovejas, lo que Pablo le dio a los gálatas: «Hijos míos, por quienes de nuevo sufro dolores de parto hasta que Cristo sea formado en vosotros».

    Y hermanos, hay una razón por la que el Señor nos ha dado a estos hombres para que nos lleven hacia la unidad de la fe y del conocimiento del Señor Jesucristo, y para que nos ayuden a crecer en madurez según la semejanza de Cristo. Y la razón se nos da en el versículo 14: «Para que ya no seamos niños, sacudidos por las olas y llevados de aquí para allá por todo viento de doctrina, por la astucia de los hombres, por las artimañas engañosas del error».

    Si no crecemos en madurez, continuaremos siendo niños espiritualmente. Una de las características de los niños es que crecen en etapas. Cuando empiezan a aprender a caminar, se ve que carecen de firmeza en los pies y las piernas y por eso se caen con mucha facilidad. Otra característica de los niños es lo fácil que se distraen. Su nivel de concentración es muy breve. También carecen del conocimiento y la experiencia para discernir entre lo insignificante y lo muy importante y valioso. Cualquier cosa, por más superficial que sea, a ellos les puede captar la atención y distraerlos. Y algo que es también muy característico de los niños es que no tienen la madurez para ver las cosas a largo plazo: Es decir, ver las varias posibles implicaciones de alguna acción tanto en el momento como en el futuro.

    Bueno, el Señor nos ha dado pastores maestros para que nos ministren tanto por medio de sus predicaciones como por medio de sus escritos para que no seamos así en lo espiritual.

    Para que no seamos tan fácilmente arrastrados por las olas que producen individuos que se nos presentan como lo que es en verdad un ejemplo de la vida cristiana y cuando uno analiza bien según las Escrituras, nota que lo que hacen es promoverse a sí mismos. Uno lee los titulares de los videos que suben en YouTube: “Cómo vivir para Cristo con menos”; “Fulano de tal vende su casa y todo lo que tiene para ir a vivir debajo de un puente con su familia”. Y muchos cristianos empiezan a juzgar sus propias vidas cristianas a la luz de lo que un individuo decidió hacer sin el Señor pedírselo.

    No, el cristiano maduro no se mueve según las olas y los vientos de lo que dicen algunos en YouTube. El cristiano maduro dice: “A la ley y al testimonio”. Yo quiero Biblia. Yo no quiero ver ni escuchar a un individuo que durante las tres cuartas partes de su sermón (o charla) me va a hablar de sus resoluciones, sus textos favoritos, sus preferencias, sus viajes misioneros, sus sueños; mientras la audiencia aplaude cuando dice algo que les emociona. No, enséñame la palabra de Dios. Lee el texto, exponme el texto y aplícame el texto en el poder del Espíritu Santo. Y no, no te voy a aplaudir porque tú no has sido llamado a hacer un espectáculo sino a predicarme la palabra de Dios.

    A lo largo de la historia de la iglesia siempre han habido vientos de doctrina que han hecho su entrada sutil en la iglesia de Cristo y han causado estragos. Hoy día se siguen sintiendo esos vientos. Algunos son más ráfagas de viento que con más facilidad podemos percibir sus engaños y sus implicaciones; y hay vientos que no son tan perceptibles pero que poco a poco sin darnos cuentan van carcomiendo los fundamentos doctrinales de las iglesias locales.

    Bien hermanos, hemos visto en los versículos 11-13 que el Cristo exaltado ha dado dones a su amada iglesia. Y entre estos dones ha dado pastores maestros para que por medio de la exposición de la palabra y su pastoreo bíblico los creyentes sean capacitados para ministrarse unos a otros y esto traiga como fruto la edificación de la iglesia en unidad de su fe y su conocimiento personal del Señor Jesucristo, para que crezcan en madurez espiritual y así no sean sacudidos por las artimañas del error por más sutiles que sean.

    Aplicaciones

    Hermanos, a la luz de lo que hemos estudiado en esta breve meditación en la que sólo hemos tocado la superficie de estos versículos tan repletos de contenido y enseñanza, quisiera dar algunas aplicaciones.

    1-Veamos a nuestros pastores como lo que son, dones de Cristo a su iglesia.

    Versículo 11: “Y El dio a algunos el ser apóstoles, etc…a otros pastores y maestros”. ¿Quién se los dio a la iglesia? El Cristo exaltado. El que prometió que no nos habría de dejar huérfanos; el que dijo que edificaría a su iglesia y que los poderes del infierno no podrían prevalecer contra ella; el que está en medio de su pueblo por su Espíritu; el que mejor que nadie conoce lo vulnerable que somos como ovejas. Él fue que nos dio pastores. Sí, nos los dio porque Él sabe que los necesitamos.

    Hay creyentes que tratan a sus pastores con mucho respeto, mucho amor, mucho aprecio; siempre hablan bien de ellos; oran por ellos. Pero lo triste es que estos mismos creyentes no creen que necesitan el ministerio de sus pastores. Al no buscar guía y consejo de sus pastores, es evidente que ellos parecen pensar que no hay absolutamente ningún área en sus vidas personales en las que necesitan ayuda; no hay dificultad en su relación con sus cónyuges o sus hijos que requiera que busquen consejo; no hay decisiones mayores en los que sería necesario conocer el parecer de hombres que han andado con el Señor por muchos años y que conocen a fondo la palabra de Dios.

    Es como si le dijeran a sus pastores: «Pastores, gracias por sus predicaciones: Muy buenas. Pero síganme pastoreando desde allá arriba. No se me tiene que acercar a averiguar cómo está mi vida espiritual y mi vida familiar y laboral. No se preocupen que yo no tengo necesidad de nada. Tengo 20 años de matrimonio y luchando con los mismos problemas entre mi esposa y yo que parecen irse empeorando con el pasar de los años, pero estamos bien pastor. Yo seguiré usando mi sentido común como hasta ahora. ¿Mis hijos? ¿Qué si necesito ayuda en las diferentes cosas que se van presentando según van creciendo en un mundo torcido y perverso? En realidad debería estar buscando ayuda, pero no se preocupe. En algún momento usted dirá algo en el sermón que me dará luz. Quizás tenga que esperar 7 años, pero los espero. Sígame ministrando desde allá arriba».

    No, mi hermano, Cristo te regaló el precioso don de hombres según su corazón que te aman y quieren ver a Cristo formado en ti. Por más que ellos te prediquen, habrá situaciones particulares y peculiares que se presentarán en tu vida; pecados que te asedian, confusión en tu entendimiento de ciertas doctrinas, patrones pecaminosos que te han estado afectando a ti y a tus seres queridos. Acércate a tus pastores y haz una cita para que ellos tomen la palabra de Cristo y te la enseñen y la apliquen a tu situación en particular. Para que como doctores del alma te suministren el medicamento que desesperadamente necesitas. El Señor me salvó hace casi 30 años y yo todavía busco consejo de mi amado pastor.

    También te exhorto a que te guardes de los malos pensamientos que tanto el diablo como otras personas pueden querer infiltrar en tu mente al hacerte comentarios negativos de tus pastores. Tus pastores siempre tendrán cosas que corregir y áreas en las que mejorar, pero el diablo usará tales comentarios para que tu amor y aprecio por ellos disminuya y te desligues por completo de su pastoreo. ¿Y quién crees tú que va a sufrir? Mi hermano, veamos a nuestros pastores como lo que son, dones de Cristo a su iglesia.

    2-Cuidémonos de convertirnos en ovejas pasivas.

    Lo que hemos estudiado indirectamente nos prohíbe ser ovejas pasivas. Te pregunto hermano: ¿Para qué tú crees que nosotros te enseñamos la palabra de Dios? Oveja: «Para que yo me edifique». ¿Qué más? Oveja: «Para que yo crezca en la gracia y el conocimiento de Cristo». ¿Qué más? Oveja: «Para santificarme». Todo eso es verdad. Pero no es lo que nuestro texto dice. Lo que dice es: «A fin de capacitar a los santos para la obra del ministerio». Nosotros estamos llamados a enseñarte la palabra, a pastorearte, para capacitarte para que tú mismo le ministres a tus hermanos en Cristo y contribuyas con la edificación de esta iglesia local. La pregunta es: ¿Lo has estado haciendo?

    El Señor no quiere que nosotros seamos como los mosquitos: chupan, chupan y chupan para sólo ellos llenarse. No. Nosotros estamos llamados a ministrarte a ti para que tú puedas ministrarle a otros. Te vuelvo a preguntar: ¿Lo has estado haciendo? ¿Cuándo y cómo? ¿Diciéndoles a algunos hermanos “qué buen sermón”, mientras vas saliendo por la puerta tan pronto termina el culto? ¿Cómo les ministras a tus hermanos? ¿A cuál de tus hermanos has estado edificando en el Señor?

    Mi hermano, para poder ministrarle a tus hermanos y permitirle a ellos usar el alimento que le damos para ministrarte a ti, vas a tener que sacar tiempo para compartir con tus hermanos; para tener verdadera comunión cristiana con ellos.

    Vas a tener que quedarte un poco más de tiempo en la iglesia después del culto.

    Si no lo haces te aseguro que no estás contribuyendo en la edificación de este cuerpo local. Qué gran privilegio es el que se nos da de contribuir con el embellecimiento de la esposa del Cordero que fue inmolado. No lo tengamos en poco.

    3-Este texto nos da razón para orar por nuestra conferencia de pastores.

    Nosotros los pastores también necesitamos exponernos a aquellos dones que Cristo ha dado a su iglesia. Y es precisamente esto lo que haremos durante estos próximos días. Nosotros seguimos siendo ovejas en necesidad de guía, de consejo, de instrucción. Nosotros necesitamos ser advertidos contra los errores y los diversos vientos de doctrina que se han estado levantando en nuestros días, y necesitamos ser equipados para la obra del ministerio pastoral que el Cristo exaltado nos ha encomendado.

    Pidan al Señor que nos dé un corazón enseñable y humilde. Un corazón que reconoce lo mucho que a nosotros mismos nos falta por alcanzar la estatura de la plenitud de Cristo, nuestro Señor.

    © Copyright | Derechos Reservados[/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]

  • Conferencia Pastoral 2016 | El poder reformador

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]El poder reformador[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Vídeo» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2016-05-04-Poder-reformador-Eugenio-Pinero.mp3″]Descargar Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»][/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]

  • Conferencia Pastoral 2016 | Un gran reformador

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]Un gran reformador[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Vídeo» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2016-05-03-Un-gran-reformador-PPinero.mp3″]Descargar Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»][/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]