Mes: junio 2016

  • Conferencia Pastoral 2010 | Las prioridades en la iglesia

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]Las prioridades en la iglesia[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Vídeo» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2010-05-17-Las-prioridades-en-la-iglesia-Noble-Vater.mp3″]Descargar Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»][/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]

  • 2008 Pastors’ Conference | Exposition of the Epistle to Titus IV

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]Exposition of the Epistle to Titus IV[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Video» open=»no»]
    [/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2008-05-Titus-IV-Scott-Meadows.mp3″]Download Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»][/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]

  • 2008 Pastors’ Conference | Exposition of the Epistle to Titus III

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text] Exposition of the Epistle to Titus III[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Video» open=»no»]
    [/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2008-05-Titus-III-Scott-Meadows.mp3″]Download Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»][/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]

  • 2008 Pastors’ Conference | Exposition of the Epistle to Titus II

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]Exposition of the Epistle to Titus II[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Video» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2008-05-Exposition-of-the-Epistle-to-Titus-II-Meadows.mp3″]Download Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»][/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]

  • 2008 Pastors’ Conference | Exposition of the Epistle to Titus I

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]Exposition of the Epistle to Titus I[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Video» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2008-05-Exposition-of-the-Epistle-to-Titus-I-Meadows.mp3″]Download Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»][/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]

  • 2008 Pastors’ Conference | Preaching Christ from the Old Testament II

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]Preaching Christ from the Old Testament II[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Video» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2008-05-Preaching-Christ-from-the-Old-Testament-II-Carlson.mp3″]Download Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»][/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]

  • 2008 Pastors’ Conference | Preaching Christ from the Old Testament I

    [two_third last=»no» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][fusion_text]Preaching Christ from the Old Testament I[/fusion_text][separator style_type=»none» top_margin=»» bottom_margin=»» sep_color=»» border_size=»» icon=»» icon_circle=»» icon_circle_color=»» width=»» alignment=»» class=»» id=»»][accordian divider_line=»» class=»» id=»»][toggle title=»Video» open=»no»][/toggle][toggle title=»Audio» open=»no»]

    [dlaudio link=»https://www.conferenciapastoral.org/wp-content/uploads/Sermones/2008-05-Preaching-Christ-from-the-Old-Testament-I-Bart-Carlson.mp3″]Download Audio[/dlaudio][/toggle][toggle title=»Texto» open=»no»][/toggle][/accordian][/two_third][one_third last=»yes» spacing=»yes» center_content=»no» hide_on_mobile=»no» background_color=»» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» background_position=»left top» hover_type=»none» link=»» border_position=»all» border_size=»0px» border_color=»» border_style=»» padding=»» margin_top=»» margin_bottom=»» animation_type=»» animation_direction=»» animation_speed=»0.1″ animation_offset=»» class=»» id=»»][/one_third]

  • Conferencia Pastoral 2010 | Reseña biográfica de Charles Haddon Spurgeon

     

     

    La palabra de Dios nos dice que Jesucristo ha dado dones a su pueblo (Efesios 4:11ss). Estos hombres de Dios, dones de Jesucristo a su pueblo, son nuestros, dijo Pablo a los corintios: Así que nadie se jacte en los hombres, porque todo es vuestro: ya sea Pablo, o Apolos, o Cefas, o el mundo, o la vida, o la muerte, o lo presente, o lo por venir, todo es vuestro, y vosotros de Cristo, y Cristo de Dios (1 Cor 3:21-23, LBA). Hay que imitar lo bueno y correcto que vemos en los siervos del Señor (véase 1 Corintios 4:16-17; Hebreos 13:7).

    Entre los hombres escogidos que Cristo ha dado a su pueblo encontramos a aquellos que escribieron buenos libros. Esos siervos de Dios son conocidos todavía por sus escritos. Hay otros siervos de Él de los cuales sabemos algunas cosas por unas historias preservadas. Damos gracias al Señor por fieles historiadores y por los siervos del Señor que, además de predicar y pastorear, dejaron escritos útiles.

    Entre los muchos hombres de Dios que vemos como un gran don a su iglesia quisiera señalar a uno muy conocido y admirado por muchos de nosotros. Su nombre es Charles Haddon Spurgeon y a pesar de haber muerto en enero de 1892, es conocido todavía entre cristianos en toda parte del mundo. Cientos de sus sermones y libros están disponibles, muchos de ellos español. Hay también biografías disponibles, algunos enfocando aspectos especiales de su vida y ministerio, como hace el señor Murray en el libro, Spurgeon: un príncipe olvidado.

    Me toca presentar en esta noche unos aspectos selectivos de la vida y ministerio de Spurgeon. Hay mucha información disponible sobre Spurgeon. Por ejemplo, hay una autobiografía, a la cual su esposa y otros colocaron materiales, que fue publicada en 4 tomos. No tengo esos 4 tomos, pero están disponibles. Estandarte de la Verdad publicó una edición de 2 tomos (en inglés) de selecciones de esos 4 tomos. Además hay unas anécdotas y cosas sobre su vida que se pueden notar en algunos sermones y en algunos de los libros. Sus creencias y convicciones bíblicas están claras en todo lo que predicó y escribió.

    Observamos que hay ciertos dones especiales en la vida de muchos conocidos siervos del Señor. Muchos no tenemos tales dones. Además hay obras de la providencia que son especiales y peculiares, hechas por el Dios soberano en la vida de cada uno que son para él que las experimenta. Estas cosas peculiares existen en la vida de cada individuo. Pero hay cosas que todos los cristianos tenemos en común. Por eso hay cosas que vemos en los siervos de Dios, algunas gracias que todo cristiano puede tener y debe imitar.

    En el caso de Spurgeon vamos a ver como Dios obró de una manera especial en él y vamos a ver las cosas que podemos aprender e imitar, entre ellos lo que vemos en Judas 3, Judas, siervo de Jesucristo y hermano de Jacobo, a los llamados, amados en Dios Padre y guardados para Jesucristo: Misericordia, paz y amor os sean multiplicados. Amados, por el gran empeño que tenía en escribiros acerca de nuestra común salvación, he sentido la necesidad de escribiros exhortándoos a contender ardientemente por la fe que de una vez para siempre fue entregada a los santos.

    El deber de contender ardientemente por la fe es un deber de todos los llamados, amados en Dios Padre y guardados para Jesucristo, o sea, es un deber de toda persona salva por la gracia y la misericordia de Dios, de todo aquel que comparte la “común salvación”, de toda persona que necesita que la misericordia y paz y amor le sean multiplicados. Spurgeon cumplía ese deber y podemos observar la gracia de Dios operando en él y anhelar y buscar y seguir esa misma gracia.

    Por supuesto, nadie puede contender por la fe si no conoce la fe, y nadie puede conocer la fe sin un conocimiento de la Palabra de Dios y la iluminación del Espíritu Santo. Vamos a ver como Spurgeon recibió esas bendiciones.

    Spurgeon nació el 19 de junio de 1834 (10 días después que Guillermo Carey murió). Nació en el condado de Essex, un condado que tenía fama porque había tantas iglesias “no conformista” (o sea, no de acuerdo con la Iglesia de Inglaterra, la oficial). El padre de Spurgeon (John) era un hombre de negocios y pastor de una iglesia no-conformista, y la madre de Spurgeon era una mujer piadosa. El abuelo de Spurgeon también era pastor de una iglesia no-conformista. No eran bautistas y Spurgeon fue “bautizado” cuando bebé. Pero, Spurgeon nunca dudó de la salvación y piedad de sus padres y abuelos, y aun después de seguir la fe como bautista, mostró mucho amor a ellos.

    Spurgeon tuvo catorce meses cuando fue llevado por los abuelos paternos. Pasó los próximos seis años de su vida criado por ellos y una tía, hermana menor de su padre, que todavía vivía con ellos. No podemos estar seguros porque eso sucedió: quizás por la juventud de su madre y/o la llegada pronto de otro bebé y/o motivos económicos. Lo que sabemos es que el arreglo fue bendito para su bien. Se nota que había mucho amor y respeto hacia los abuelos y los padres. En la casa de sus abuelos Spurgeon aprendió a leer y llegó a poder leer la Biblia en el tiempo del culto familiar. Por la providencia de Dios Spurgeon amaba los libros y la lectura y la situación con el abuelo pastor figura en eso. Fue criado en un ambiente en el cual la Biblia tenía un lugar especial y Spurgeon no dudaba de eso. Además, parece que su abuela pasó mucho tiempo con él y vio y oyó muchas cosas en la casa pastoral que despertaron su interés.

    No cabe duda que Spurgeon era precoz y atrevido. Hubo un momento cuando se enteró de un miembro de la iglesia de su abuelo que estaba bebiendo indebidamente en la taberna del pueblo y causando dolor al corazón de su abuelo. Fue y le halló y le reprendió de tal manera que el hombre se arrepintió.

    Al volver a la casa de sus padres, estudiaba con dos o tres maestros, pero el que más le ayudó fue un hombre llamado Leeding. Bajo su tutoría Spurgeon dominaba bastante bien el latín y geometría entre otras cosas. Cuando tenía como 14 años su padre le envió a un colegio, junto con su hermano menor. Un tío de ellos era el principal. Los maestros eran mayormente anglicanos, aun oficiales de la iglesia anglicana. Había 2 incidentes interesantes que sucedieron durante ese tiempo, y uno de ellos tenía efectos duraderos en su vida personal.

    Spurgeon era muy buena en la matemática y una vez descubrió un error en unos cálculos de su tío. Hizo la corrección frente a la clase y el tío decidió que sería mejor que estudiara aparte, aunque con una tarea de hacer unos cálculos. Así que Spurgeon pudo estudiar solo, debajo de un árbol y los cálculos que hizo fueron entregados por su tío a una compañía de seguros que los usaba por varios años.

    Otro incidente tuvo efecto duradero en su vida porque influyó profundamente en su decisión de ser bautista. Estaba en una clase de religión con un clérigo anglicano y el clérigo entró en una discusión con él sobre el bautismo. Como resultado, Spurgeon, después de estudiar el tema para poder contestar al clérigo, decidió que si la gracia divina obrara en él, entonces sería bautizado. (Véase la conversación interesante traducida por Allan Román en Otro peregrino, páginas 39-42).

    Todo esto demuestra como Spurgeon aun antes de su conversión tenía una conciencia dominada por las Escrituras y luego vemos que estaba dispuesto a sufrir reproches y aun necesidades por sus convicciones.

    Después de un año en el colegio Spurgeon fue ofrecido la oportunidad de asistir en una escuela en la ciudad de Newmarket y a la vez continuar estudiando. Llamaron tal posición la de “ujier”. El padre de Spurgeon estaba de acuerdo y a 15 años de edad Spurgeon comenzó esa etapa de su vida. He leído que Spurgeon pudo estudiar algo de griego y me parece que fue en aquel lugar.

    Spurgeon hacía su trabajo y estudiaba, pero se sintió perdido. No tenía paz. Se sintió un gran peso encima, como el peregrino de Bunyan. Asistía la iglesia pero parece que en Newmarket no había muy buen ministerio para que se salvara. Allí conoció a una mujer, Mary King, la cocinera en la escuela, que era de los bautistas estrictos o particulares. Era un aficionado de un predicador llamado J C Philpot y leía sus sermones que trataban de lo que algunos llamarían “calvinismo experimental”. Ella y Spurgeon tenían muchas conversaciones sobre las doctrinas de la gracia, muy provechosas y Spurgeon dijo que aprendió sus primeras lecciones en teología de ella, y otras cosas prácticas sobre cómo sobrevivir en un sitio donde no hay buena predicación. Spurgeon entendió la elección y predestinación pero no creía que estaba bien con el Señor y estaba pasando por mucha tribulación del alma. Dijo que había 10 caballos negros arrastrando un arado muy afilado por su corazón – los diez mandamientos y la justicia de Dios.

    Estaba en esa condición de sufrimiento espiritual cuando le tocó unas vacaciones al final del año 1849. Fue a la casa de sus padres en un sitio llamado Colchester y decidió visitar varias iglesias. El primer domingo de 1850 el tiempo fue muy malo, tanto que Spurgeon no fue con su padre ni tampoco al pueblo en sí, sino visitó una capilla cercana de metodistas primitivos. Había muy poca gente. Por el mal tiempo el pastor no llegó y tocó a un hermano dar un mensaje.

    Cito ahora a Rodríguez y García (ASRG) y al señor Dallimore (AD) para que sepamos lo que pasó cuando, por el mal tiempo, Spurgeon visitó esa capilla:

    Al fin, un hombre de apariencia muy delgada, subió al púlpito, abrió la Biblia, y leyó las palabras: «Mirad a mí todos los términos de la tierra y sed salvos». (ASRG) Ni siquiera pronunciaba las palabras correctamente, dice Spurgeon, pero eso no importaba: pensé que en ese pasaje había un rayo de esperanza para mí. (AD)

    El predicador comenzó de esta manera: “Este versículo es de lo más sencillo; dice: ‘Mirad’. La verdad es que mirar no cuesta mucho trabajo. No es como levantar el pie o el dedo; es simplemente ‘mirar’. Bueno, no hace falta ir a la universidad para aprender a mirar: uno puede ser tonto de remate y, sin embargo, mirar. No hace falta tener una renta de 1000 libras al año para mirar. Todo el mundo puede mirar; hasta un niño puede mirar. (AD)

    Pero luego, el versículo dice: ‘Mirad a mí’. ¡Ay!, exclamó… Muchos de ustedes se estarán mirando a sí mismos; pero de nada vale mirar ahí. Jamás hallarán consuelo en ustedes mismos. Algunos dice: ‘Mirad a Dios Padre?. ¡No, a El mírenlo más adelante! Jesucristo dice: ‘Miradme a Mí’. Algunos de ustedes dirán:’Debemos esperar a que el Espíritu obre’. Ahora mismo no se trata de eso: miren a Cristo. El testo dice: ‘Mirad a mí’. (AD)

    Luego aquel buen hombre siguió con su versículo diciendo lo siguiente: “Miradme a mí: estoy sudando grandes gotas de sangre. Miradme a mí: estoy colgado de la Cruz. Miradme a mí: estoy muerto y sepultado. Miradme a mí: resucito. Miradme a mí: asciendo al Cielo. Miradme a mí: estoy sentado a la diestra del Padre. ¡Pobre pecador, mírame a mí, mírame a mí!”. (AD)

    Tras haber […] logrado extenderse durante diez minutos, poco más o menos, estaba en las últimas; pero luego miró hacia mí, sentado debajo de la galería, y supongo que con tan pocas personas presentes, supo que era un extraño. (AD)

    Entonces, fijando en mí sus ojos, como si conociera por entero mi corazón, dijo: “Joven, pareces muy desdichado”. En verdad lo era; pero no estaba acostumbrado a que se hicieran comentarios acerca de mi aspecto personal desde el púlpito. Sin embargo, aquel fue un golpe certero que me alcanzó de lleno. Luego siguió diciendo, “Y siempre serás desdichado – desdichado en la vida y desdichado en la muerte – si no obedeces al versículo que he escogido; pero si lo haces, ahora, en este momento, serás salvo”. Y levantando las manos gritó como solo es capaz de hacerlo un metodista primitivo, “¡Joven, mira a Cristo! ¡Mira! ¡Mira! ¡Mira! ¡No tienes más que mirar y vivir!”. (AD)

    Y en ese momento vi el camino de la salvación, ¡Oh! ¡Cómo salté de gozo en aquel momento! No sé si otra cosa dijo. No presté mucha atención, tan poseído estaba por aquella sola idea. Cuando la serpiente fue levantada en el desierto, el pueblo sólo tenía que mirar para curarse. Yo estaba esperando para hacer lo que correspondiera, pero cuando oí esta palabra, «mira», ¡qué agradable me pareció! Oh, miré hasta casi saltárseme los ojos y en el cielo seguiré mirando en mi indecible gozo. (ASRG)

    ***
    En 1979, en la primera edición de Heraldo de Gracia, escribí lo siguiente:

    “En abril de 1854 aceptó pastorear una iglesia bautista en Londres. El edificio en el cual se reunieron tenía capacidad para 1,200 personas. Sin embargo, sólo alrededor de 200 personas se reunían. Pasado apenas un año, el edificio se llenaba completamente de personas, por lo que se vieron obligados a mudarse de un lugar a otro hasta que construyeron el Tabernáculo Metropolitano, el cual fue dedicado en el año 1861. En el Tabernáculo, Spurgeon predicó por 31 años a una congregación de más de 5.000 personas. Sus sermones fueron enviados a todas partes del mundo, y muchos periódicos los publicaron regularmente.

    “¿A qué se debió su éxito? Ciertamente no a campañas utilizando los métodos de las agencias de publicidad, ni a ómnibuses o minibuses, ni a atracciones musicales, etc. Su popularidad se debió a su fidelidad a la Palabra de Dios proclamada poderosamente por la bendición del Espíritu Santo.

    “¿Qué predicaba Spurgeon? Todo el consejo de Dios. Muchos que desean tener un gran nombre como Spurgeon y a veces le alaban, no se atreven a predicar lo que Spurgeon predicó porque no tienen confianza en la predicación de la verdad y creen que tienen que hacer algo más. Hay algunos que admiran la manera simple, popular y bien ilustrada de la predicación de Spurgeon, pero no quieren tener nada que ver con sus enseñanzas. Hay algunos que han sido tan deshonestos que se han atrevido a cambiar partes de sus sermones antes de publicarlos.

    “Hay cristianos de habla hispana que por falta de oportunidad no han tenido la bendición de ser edificados por los sermones de Spurgeon. En parte esto se debe al hecho de que se han agotado algunos de sus libros de sermones (No hay otro evangelio y Sermones del año de avivamiento). También se debe al hecho de que algunos pastores no instan a sus congregaciones a leer sermones de otros pastores. (A veces los pastores menosprecian aquellos hombres que Dios ha dado a su Iglesia y que ha usado como instrumentos en avivamiento y tiempos de reforma).”

    ***
    Bosquejo de NDV para la presentación de la conferencia sobre Spurgeon.

    Providencia de Dios y dones “naturales”
    En crianza y educación
    Poderes mentales y voz
    Gracia especial
    (Hay cosas que ninguno tenemos; pero hay cosas que podemos imitar)
    Su disciplina, diligencia, deseo de ser santo
    Obediencia en el bautismo
    Deseo de ver a otros convertidos y ser un siervo
    Uso de tratados desde el principio de su conversión
    Respondió a peticiones de otros para ayudar en clases dominicales
    No buscó eminencia; aceptó responsablemente invitaciones para ayudar
    Oración
    Lugar de las Escrituras
    Convicción de la verdad
    Valor
    Sabiduría
    Dirección del Señor – selección de los textos; otros sucesos, p.e., no universidad
    Convicciones “Calvinistas” desde antes de su conversión
    5 puntos en dedicación del Tabernáculo Metropolitano
    El declive y como lo vio

    ***
    Breve cronología de su vida (1834-1892).

    1834, 19 junio Nacimiento
    1850, enero Conversión, Isaías 45:22
    1851, 3 mayo Bautismo en el rió Lark
    1851-1853 Enseñando y ministrando de varias maneras
    1853, 18 diciembre Primer sermón en “New Park Street” capilla bautista
    1854 Comienza a pastorear en “New Park Street”
    1855 Sermones publicados desde el principio del año
    1887 Controversia sobre el declive entre bautistas; deja la Unión
    1892, 31 enero Con el Señor.

    Libros usados en la preparación de la conferencia:

    Spurgeon por Arnold Dallimore
    The Forgotten Spurgeon por Ian Murray
    Autobiography, 2 volúmenes, edición de Banner of Truth
    Otro peregrino, por Allan Román, disponible en PDF
    Muchos sermones de CHS y escritos de él o sobre él, leídos durante los últimos 50 años.

    ***
    OJO, nota de NDV, 16 junio, 2016 – hay que actualizar la lista de las obras de Spurgeon y de biografías, disponibles en español.
    Lo que sigue es de 1979 y NO sirve

    No hay otro evangelio
    Sermones del año del avivamiento
    Ganador de hombres
    Spurgeon: El príncipe olvidado
    por I. Murray
    Todos estos fueron publicados por Estandarte de la Verdad y si usted tiene la oportunidad de conseguir uno, debe aprovecharse.

    Discursos a mis estudiantes también se halla en las bibliotecas de unos pastores. El editor de esta revista estaría muy agradecido de recibir información sobre este libro (quién lo publicó, dónde, cuándo, etc.).

    Los siguientes libros todavía están disponibles en español:

    El ministerio ideal (2 tomos), Estandarte de la Verdad
    Biografía de Spurgeon, A. S. Rodríguez y García, Casa Bautista de Publicaciones
    Apuntes de sermones, Publicaciones Portavoz Evangélica

    © Copyright | Derechos Reservados

  • Conferencia Pastoral 2009 | William (Guillermo) Carey «Padre de las misiones modernas»

    Unos apuntes sobre su vida

    William (Guillermo) Carey nació en la aldea de Paulerspury, Northamptonshire, Inglaterra, 17 agosto 1761. No debe caber duda que era un instrumento escogido para llevar a cabo muchas obras en el mundo. Lo que hizo le llevó a ser conocido por muchos y conmovió a muchos de manera que ha sido llamado el “padre de las misiones modernas”.

    Pero, ¿quién es William Carey? ¿Cómo sucedió esto? Podemos observar como Dios en su providencia dispuso muchas cosas para que todo esto sucediera en el mundo, incluyendo el llamamiento de Carey a la salvación y la labor de dar a conocer el evangelio entre personas de lenguas que nunca oyeron el nombre de Jesús y no sabían nada de las Sagradas Escrituras, la Palabra de Dios.

    Su hogar, su juventud y los tiempos en los cuales vivió (1761-1775)

    Los padres de William Carey pertenecían a la Iglesia de Inglaterra, llamada también la Iglesia Anglicana. Su abuelo paterno, que William nunca conoció, fue el maestro de una escuela en la aldea, mantenida por filántropos. También era empleado por la Iglesia para atender asuntos administrativos (como registrar los nacimientos y bautismos, mantener las minutas y otras cosas). Luego el padre de William ocupó las mismas posiciones.

    En aquellos tiempos (desde los años de 1660 en adelante) sólo los de la Iglesia Anglicana podrían ser empleados del gobierno, oficiales en el ejército y la marina así como maestros de escuelas que serían reconocidas por las autoridades (“acreditadas”). Los que no eran de esa iglesia no podían graduarse en las universidades, y tenían la obligación de que los edificios donde se reunían estuvieran registrados ante las autoridades, a fin de limitar sus actividades públicas a esos edificios. Es decir, había tolerancia religiosa de aquellos que no eran anglicanos (como presbiterianos, congregacionalistas, bautistas, cuáqueros y otros “no conformistas”, “disidentes”, o “independientes”), pero sus libertades o derechos civiles fueron restringidos y muchas veces fueron mirados con sospecha como potenciales enemigos del Estado, revolucionarios, “terroristas”.

    Por supuesto, William no tuvo que preocuparse con eso porque, aunque su familia era pobre, fue criado entre los privilegiados y absorbía el desdén de ellos hacia los “no conformistas”.
    Con todo, si hubiera vivido unos años antes es muy posible que no hubiera recibido una educación formal. Debido al Señor y a su gracia común y también a lo que el Señor hizo en conexión con lo que se llama el “Gran Despertamiento” o “Gran Avivamiento” estaban ocurriendo en el país algunas cosas buenas a pesar del trato que recibían aquellos que no pertenecían a la Iglesia de Inglaterra.

    Por ejemplo, la educación estaba llegando a los hijos de los pobres y William pudo cursar 7 años de estudios con su propio padre, incluyendo los rudimentos de latín.
    Además, otras cosas estaban sucediendo en Inglaterra que sirvieron para preparar el camino para lo que el Señor hizo por medio de Carey y sus compañeros y los que apoyaban su visión misionera. Por ejemplo, la expansión colonial había aumentado el punto de vista internacional y la responsabilidad hacia esas colonias, abriendo rutas de comercio y viajes. El capitán Cook estaba haciendo mapas del mar Pacífico y las islas y costas de los distintos países; el mundo industrial (como las grandes empresas que tenían mucho control en la India) comenzó a oír las razones para abrir las puertas cerradas; y tener el conocimiento de muchos pueblos del mundo que no tenían el evangelio tocó la conciencia de algunos ingleses y los impulsó hacia el camino de la labor misionera.

    Entre otros factores que influyeron en esos tiempos el Sr. S P Carey también apunta que, en las colonias de América del norte, los hijos de los padres puritanos estaban obteniendo nuevas libertades a costo de su sangre; en Inglaterra en el parlamento y en la prensa el pueblo estaba ganando unas campañas para tener más libertades; los de las iglesias que no eran de la Iglesia de Inglaterra estaban protestando sobre los estatutos que les negaban una ciudadanía igual a los de la iglesia “oficial”; Francia estaba en medio de una revolución para obtener más justicia; Gran Bretaña estaba dándose cuenta de la vergüenza del comercio de esclavos; se estaba despertando la compasión hacia los locos y prisioneros; el gran avivamiento había demostrado el poder del evangelio predicado; los redimidos estaban alabando al Señor en poesía; el hipercalvinismo estaba cediendo a un evangelio ofrecido a todos; las iglesias estaban aprendiendo a cooperar; la oración colectiva fue estimada y practicada constantemente.

    Carey vivió en la aldea de Paulerspury hasta terminar su educación a los 14 años de edad. Le gustaba la ciencia y los libros sobre viajes que otros habían realizado. Tuvo deleite especial en los libros sobre “Colón” de manera que algunos de sus conocidos le llamaron “Columbus” (o sea, Colón). A los doce (12) años de edad memorizó 60 páginas de vocabulario en latín (Vocabulium Latiale por Thomas Dyche), el cual muestra su aptitud para los idiomas. Pero, no aprendió nada de griego en esos años.

    Fue buen estudiante, pero sus intereses se extendieron más allá de los libros. Cerca de la aldea donde vivía había campos y bosques. William prestó mucha atención a las plantas, aves y animales – un interés que nunca perdió.

    Tenía un tío llamado Peter que había pasado unos años en Canadá y después de regresar a Inglaterra trabajó como jardinero. Varios opinan que mediante el contacto con ese tío y las conversaciones con él, los horizontes de la educación de Carey fueron grandemente expandidos. Su interés en las plantas y en el mundo fuera de Inglaterra se debía en parte a su contacto con ese tío.
    Aunque los padres de Carey no eran cristianos evangélicos, con todo Dios proveyó un ambiente serio en cuanto a educación se refiere. Pero Carey no aprendió las verdades netamente evangélicas y de piedad, no tenía fe salvadora y en el principio de su tiempo fuera del hogar, sin las restricciones del mismo, juraba y mentía.

    Aunque Carey carecía de unas cosas importantes en su crianza, nos dan ganas de llorar al ver tantos niños hoy día que no tienen casi nada semejante a lo de Carey, sino que se están criando mayormente con el televisor y las locuras que se presentan. Aun peor, estas cosas muchas veces están expuestas en las escuelas públicas que, frecuentemente, son dominadas por los enemigos de Jesucristo y en contra de su pueblo fiel. El amor a las cosas creadas que nos rodean, amor a los libros y a la educación, son elementos cada vez más desconocidos en el mundo moderno de los Estados Unidos, Puerto Rico y muchos otros sitios. ¡Cuán importante es la crianza de los niños!

    Los años de aprendizaje, conversión, matrimonio y desarrollo en la fe (1775-1784)

    A los catorce años de edad, como los padres de Carey no pensaron en darle más educación o no pudieron hacerlo, Carey quiso trabajar en la jardinería, pero una enfermedad de su piel, que no le permitía trabajar bajo el sol, hizo necesario un cambio de planes. ¡Quién hubiera pensado que este joven que tuvo que cambiar la carrera deseada porque no pudo aguantar el sol de su país serviría al Señor durante años y años con el clima de la India! Todo ayuda a bien.
    Se presentó una oportunidad de aprender cómo hacer zapatos en una aldea de Buckinghamshire (Piddington). Su padre pensó que había futuro en ese campo para su hijo y buscó la manera de planificar para que su hijo William pudiera aprender.

    El dueño de ese negocio era un hombre severo, especialmente si estaba ebrio, pero Carey perseveró en su empleo como aprendiz. Dios hizo muchas cosas allí en su providencia. El otro aprendiz, John Warr, tres años mayor que Carey, había sido criado por sus padres en una iglesia no conformista. Al principio de su contacto como compañeros de cuarto y de trabajo Warr discutía sobre asuntos religiosos con Carey y Carey se molestó y le menospreció, aunque confesó luego que lo que Warr dijo le inquietó. Pasado un tiempo el Señor obró en la vida de Warr para salvarle de verdad y como creyente él buscó la salvación de su amo y de Carey, suplicando, persuadiendo y prestando libros, de tal manera que Carey comenzó a oír el evangelio. Al principio la forma de su religión fue una determinación, como dijo, de dejar de mentir, jurar y cometer otros pecados. A veces trató de orar cuando estaba solo. Asistió a las reuniones de oración en la iglesia de Warr, pero en su religiosidad asistió 3 veces cada domingo a la Iglesia anglicana de la parroquia. No obstante, no había visto todavía su verdadera pecaminosidad y la gracia de Dios en Cristo Jesús.

    Finalmente, mediante un suceso en el cual Carey trató de robar un chelín, mintiendo, y siendo descubierto, Dios le humilló al máximo aunque tuvo misericordia de él, perdonándole y aun preservándole en su empleo, salvándole de vergüenza pública. De allí en adelante vio su falta de justicia propia, recibió la justicia de Cristo y vivió como un hijo de Dios, redimido, transformado y dedicado.

    Junto con sus inquietudes y aun antes de convertirse hubo otra experiencia que vale la pena mencionar. Carey iba mirando un comentario sobre el Nuevo Testamento que pertenecía a su amo. (Parece que los libros del amo eran mejores que la vida de su dueño.) Carey encontró unas palabras que no entendió. Las copió y las llevó a un amigo que había recibido una educación mejor que Carey. El amigo le informó que eran letras griegas, esto le sirvió para estudiar con él, quien también le buscó un libro de gramática y un libro de vocabulario griego. A Carey le apasionó esta lengua.

    Pasado algún tiempo después de su nuevo nacimiento, Carey tomó la decisión de continuar con las iglesias no conformistas. Sucedió que oyó un sermón el 10 de febrero de 1779 que le persuadió para aceptar el reproche de las iglesias no conformistas (y él sabía muy bien lo que era). Aunque identificado con los no conformistas, Carey pasó por unos caminos difíciles antes de llegar a tener convicciones firmes y fuertes sobre las enseñanzas bíblicas y su fe.

    En septiembre de ese año 1779 su amo murió y él fue recogido por un pariente de su amo en otra aldea cercana donde estaba la iglesia no conformista a la que asistía. Allí en ese pueblo Carey conoció a Thomas Scott (luego conocido por sus comentarios). Scott fue una influencia positiva en la vida de Carey. Pero Carey también conoció a otros que eran seguidores de las enseñanzas de William Law, autor de un libro famoso, A Serious Call to a Devout and Holy Life (Una llamada seria a una vida piadosa y santa). Los seguidores de Law eran místicos en el sentido peor de la palabra y Carey se confundió hasta que vio que solamente las Escrituras son la guía segura para todo lo que debemos pensar y hacer. Dios usó a Scott y a otros en esa etapa de la vida de Carey para salvarle de la confusión y darle una seguridad bíblica, como el libro del bautista Robert Hall, Help for Zion’s Travellers (Ayuda para los viajeros a Zión).

    Al acercarse al fin de su tiempo de aprendizaje, en junio de 1781, a los 20 años de edad, Carey se casó con una creyente, Dorothy, hija de un líder de la capilla no conformista, cuñada del dueño de la zapatería. Era buena mujer, aunque, como muchas mujeres de aquel entonces, ella nunca había aprendido a leer ni escribir (Carey le enseñó luego). Carey estaba feliz en su hogar, trabajando, estudiando latín y griego (en el “Colegio Carey” como Scott llamó a su casa), cuidando su jardín uniéndose en adoración con los hermanos de la aldea. Allí le nació una hija, llamada Ann.

    El año siguiente Carey y su hija enfermaron de fiebre. La niña murió y Carey padeció como año y medio con esa fiebre, sufriendo, pero sin dejar de cumplir sus responsabilidades. Esa enfermedad le dejó calvo a los 22 años de edad. Además su cuñado, el dueño de la zapatería murió y le tocó a Carey ayudar con el cuidado de la viuda y sus 4 hijos. Los tiempos eran difíciles. Le tocó sufrir la pobreza.

    A pesar de la carga pesada y sus luchas doctrinales y espirituales, Carey siempre fue activo en el servicio del Señor. Adoraba regularmente en la iglesia no conformista de la aldea. De hecho, un mes antes de casarse, hizo pacto con otros para establecer formalmente la iglesia disidente de la aldea. Participó activamente en algunas conferencias celebradas por la noche en el día de reposo.
    En 1782 pudo asistir a una reunión de una asociación de iglesias bautistas, celebrada en el pueblo de Olney. Era un desconocido, y no tenía comida, pero pudo escuchar 3 sermones excelentes, uno de ellos predicado por Andrew Fuller, un hombre que luego influyó grandemente en la vida de Carey. Ese fue un momento inolvidable.

    En junio de ese año, junto con otro hermano, comenzó a ayudar con la predicación, en semanas alternas, en una iglesia bautista que no tenía pastor. Además, la gente no conformista de la aldea donde se crió oyeron de él y pidieron que predicara para ellos también. Aceptó ir una vez al mes. Así pudo visitar a sus padres y hermanas, a los cuales quiso ver convertidos y sirviendo en una iglesia de creyentes en vez de estar en la iglesia anglicana. Sus hermanas se acordaron de su celo y como “quiso derrumbar todos los altares de Baal de una vez”.

    El grupo de no conformistas con los cuales Carey servía no requirieron que una persona como Carey se bautizara como creyente. En el año 1983 Carey oyó un sermón sobre el bautismo de los creyentes que le inquietó. Estudió el Nuevo Testamento cuidadosamente y llegó a la conclusión de que el bautismo no es para los bebés sino una ordenanza dada por Dios para los que son conscientes de su fe. Habló con el bautista calvinista John Ryland padre de Northampton sobre el asunto. El padre tenía 60 años de edad en aquel tiempo y refirió el caso a su hijo John Ryland, el cual bautizó a Carey en el rio Nen, el domingo 5 de octubre a las 6 de la mañana.

    Más o menos en ese tiempo leyó las jornadas de Capitán Cook (conocido por el motín en su barco Bounty). La lectura de los apuntes de Cook despertó en su ser un fuerte deseo de llevar el evangelio a los paganos. Cook presentó las condiciones de las gentes del mar Pacífico, pero también añadió que la religión no les llegaría porque “no serviría el propósito de la ambición pública ni la avaricia privada; y sin tales incentivos, nunca se intentaría semejante empresa. Carey pensó de manera diferente. A la vez que deseaba la salvación de los paganos de otros países, predicaba el evangelio en su propio país y buscaba la salvación de sus familiares.

    El Señor llenó su vida con muchas experiencias formativas en los diez años de su vida después de su educación. Aprendió su oficio; tuvo su inicio en griego; descubrió sus pecados y a su Salvador; aceptó el reproche de pertenecer a iglesias no conformistas; llegó a convicciones propias y bíblicas sobre su fe cristiana y sus doctrinas; conoció lo bueno de estar casado y tener un hogar; experimentó el gozo de ser padre y también la angustia de perder un hijo y la prueba de la pobreza. Trabajó en enseñar, dio testimonio cristiano, se unió a una iglesia, predicó su primer sermón, obedeció la ordenanza del bautismo, sintió profundamente la condición perdida de los paganos y llevó a sus hermanas al Señor y a su servicio hasta el fin de sus vidas.

    Pastor en Inglaterra y misionero escogido (1785-1793)

    Carey trabajaba en su oficio, estudiaba y predicaba. Entonces llegó el día cuando los santos de la aldea de Earls Barton, los de la iglesia en la cual Carey predicaba cada 2 semanas, que quisieron llamarle como su pastor. A la vez, consultaron con un pastor bautista llamado John Sutcliff de Olney (un pueblo en el cual John Newton había vivido y pastoreado por un tiempo). Sutcliff visitó al sitio, les predicó y habló con Carey. Como Carey era miembro de una iglesia débil en algunos sentidos, Sutcliff le aconsejó que se uniera con una iglesia sólida para continuar su ministerio como parte de una iglesia bautista sana en la fe.

    Carey oyó el consejo y se unió a la iglesia bautista en Olney con Sutcliff como su pastor, sin embargo, la primera vez que predicó delante de esa iglesia, en un edificio que podía acomodar a 700 personas, la predicación fue tan pobre que la iglesia no pudo ver los dones de un pastor. Pero, con el apoyo de ellos siguió predicando en Earls Barton y también en un pueblo llamado Moulton.

    Carey se había mudado a Moulton en marzo de 1785 para abrir una escuela y seguir con su oficio. Allí había una pobre iglesia bautista bien cerca de su casa. El edificio de ellos estaba muy deteriorado y también el ánimo y la condición de los miembros. Carey predicó y les ayudó en los domingos que tenía libres y en otras ocasiones. Hubo conversiones, se animaron de nuevo los pocos creyentes de manera que ellos también quisieron que fuera su pastor.
    En el verano de 1786 Carey predicó otra vez en Olney y esa vez la iglesia quedó satisfecha y por tanto, le comisionó a predicar a “dondequiera que Dios en su providencia le llamase”, reconociendo así sus dones para predicar.

    Con dos iglesias pidiendo su ayuda, Carey consultó con Sutcliff. Decidió entonces aceptar la invitación de la iglesia de Moulton donde vivía. Fue ordenado al ministerio el 1 agosto de 1787. Había como 20 ministros presentes entre los que se encontraba John Sutcliff de Olney, Andrew Fuller de Kettering y John Ryland hijo de Northampton quienes participaron de una manera especial.
    Antes de su ordenación, la iglesia de Moulton tuvo que hacer arreglos para reparar su lugar de reunión. Después de la ordenación Dios siguió derramando bendiciones sobre la predicación de Carey y la iglesia tuvo que reedificar y agrandar su edificio, sin embargo eran tan pobres que no pudieron pagarle a Carey lo suficiente para cuidar a su familia.

    Durante ese tiempo Carey obtuvo sus ingresos enseñando a muchachos de la aldea y haciendo zapatos. Hizo un arreglo con Thomas Gotch, un diácono próspero de la iglesia en Kettering, quien le compraba cada dos semanas los zapatos que él fabricaba. Pero, después de un tiempo Fuller descubrió el celo y la perseverancia de Carey en estudios lingüísticos y le comentó esto a Gotch, el cual le dijo a Carey que se olvidara de hacer zapatos ya que él le pagaría para dedicarse a esos estudios.

    Carey creció como predicador. Creció también en sus inquietudes sobre el deber que la iglesia tienen de proclamar el evangelio por todo el mundo. Leyó sobre las vidas de John Eliot (trabajó casi 60 años entre los indios de América del norte y tradujo la Biblia a una de sus lenguas, el primer hombre que logró poner la Biblia en una lengua pagana). Leyó también la vida de David Brainerd. Estos hombres sirvieron de héroes y modelos. Y, por supuesto, habló de estas cosas a otros ministros, especialmente a sus 3 amigos.

    Un día Carey estaba hablando con Thomas Potts un joven diácono de la iglesia bautista en Birmingham. Potts había viajado a América y había hecho negocios con los indios en la zona que hoy corresponde a la ciudad de New Orleans. Al contar Potts a Carey algunas de sus experiencias allí como cristiano, entraron en una conversación sobre misiones y Carey expuso sus pensamientos. Potts le preguntó si no había pensado en escribir un librito sobre el asunto y Carey dijo que sí, pero que no tenía el dinero para publicarlo. Potts le dijo que le daría una cantidad suficiente para comenzar el proyecto. Ese librito no fue publicado hasta 3 o 4 años después (en 1792), pero tuvo una gran influencia. Aun antes de la publicación Fuller lo había leído y probablemente Sutcliff y Ryland, porque ellos, junto con Potts le habían animado trabajar en ese asunto. Se llama “Una investigación sobre la obligación de los cristianos de usar medios para la conversión de los paganos”.

    En mayo de 1789, tras una lucha interna y consultas con varios consejeros, William Carey aceptó la invitación de la iglesia bautista de Harvey Lane en la ciudad de Leicester. Esa iglesia tenía un edificio en el que podía acomodar entre 200 y 300 personas, pero había pasado por divisiones y numerosos problemas. Al principio todo fue bien. Aun ampliaron el edificio para acomodar a los oyentes, pero salieron a la luz problemas no resueltos y afectó tanto a la obra que Carey propuso que la iglesia se deshiciera en septiembre de 1790 y comenzará de nuevo solamente con aquellos que realmente se comprometieran mediante un pacto solemne. Esto se realizó y algunos de los que se quedaron fuera en el proceso se convirtieron en enemigos, pero desde ese día el Señor comenzó a bendecir a la iglesia y Carey fue ordenado pastor de la misma en la primavera de 1791. Otra vez sus tres amigos participaron en el servicio de ordenación y un gran predicador Samuel Pearce predicó un excelente mensaje por la noche, titulado: “Gloriándonos en la cruz de Cristo”.

    Aunque Carey recibía más ingresos como pastor en Leicester que en el lugar donde estaba, sin embargo no era suficiente para cuidar a su familia, lo cual le obligó a seguir manteniendo una escuela y haciendo zapatos también. Pero, era disciplinado y perseverante y nunca dejó de estudiar sistemáticamente por su propia cuenta: libros clásicos, ciencia, historia, la Biblia en Hebreo y Griego. Tenía amigos como el viejo Robert Hall que le aconsejaban y criticaban. Por ejemplo, Hall le dijo una vez que hacían falta mas “ventanas” en sus sermones.

    Carey predicó 7 veces cada 2 semanas en la iglesia Harvey Lane, pero no estaba satisfecho por trabajar solamente en Leicester, por lo que salió y predicó en 5 aldeas cercanas poniendo el fundamento para el establecimiento de nuevas iglesias. En una aldea había muchas conversiones y más de 100 personas se reunían para la predicación. En su primera carta desde la India a esa iglesia él expresó su interés en esas aldeas y en lo que estaba pasando allí.

    Todo esto nos muestra el corazón de Carey y como era el hombre escogido para servir al Señor en la India. Era de carácter probado y experiencia en el ministerio. Tenía compasión y había visto la bendición del Señor sobre sus trabajos en la predicación del evangelio a los pobres y a otros. No era un soñador y nada más. Trabajaba arduamente como evangelista y pastor mientras que seguía estudiando y proveyendo para su familia haciendo trabajos extra.

    Junto con todo eso, Carey quería ver llegar el evangelio a los paganos. Dios estaba obrando en otros también que buscaban su gloria esperando avivamientos. Influenciado por los escritos de Jonathan Edwards, desde 1784 varias iglesias en la asociación bautista de Northamptonshire habían orado para que ocurriera un avivamiento mundial. Algunos tenían sus corazones dispuestos hacia las misiones, pero nadie pensó que ellos pudieran hacer algo. Solo Carey tenía esa visión y esperanza y lo cual le llevó a hablarle a sus amigos que le respetaban y le amaban, pero no vieron ninguna posibilidad de hacer algo. Sin embargo, en 1791 le animaron a que terminara y publicara su “Investigación… sobre el uso de medios” para que las iglesias pudieran estudiar el asunto y tomar una decisión sabia.

    Finalmente en 1792 Carey vio a sus hermanos tomar unos pasos hacia la obediencia de la gran comisión. En mayo de ese año en la reunión de la asociación Carey predicó su sermón famoso sobre Isaías 54:2-3 con el bosquejo simple de dos puntos: Espera grandes cosas y ensaya grandes cosas (en inglés: Expect great things; attempt great things). Los pastores fueron conmovidos pero con todo estaban a punto de terminar la reunión sin tomar ninguna decisión, entonces Carey le instó a Fuller y Fuller persuadió al moderador a que consideraran el asunto de formar una sociedad misionera. Aprobaron que fuera presentado un plan en la próxima reunión en octubre. Carey estaba seguro que la sociedad sería formada y quiso ser el primer donante prometiendo dar lo que recibiera de la venta de su Investigación…” a la sociedad.

    Así sucedió. En octubre de 1792 nació la “Sociedad de bautistas particulares para la propagación del evangelio entre los paganos” (inglés: Particular Baptist Society for the Propagation of the Gospel among the Heathen). Los “miembros” hicieron promesas para contribuir a este asunto y lo que recibieron ese día y las notas de las promesas de 13 hombres fueron colocadas en una caja de tabaco vacía que pertenecía a Fuller. La caja estaba decorada con un dibujo de la conversión de Saulo de Tarso en la tapa.

    Habían comenzado. Ahora, ¿a quién enviar? Conocían a un hombre, John Thomas, un médico, que había servido como “misionero” en Bengali en la India. Él quería volver y llevarse a un compañero. En enero de 1793 Thomas visitó a la Sociedad Bautista y después de oírle Carey que antes quería ir a Tahiti se ofreció como voluntario para acompañar a Thomas a la India. La Sociedad dio su apoyo y buscó la cooperación de otras iglesias y personas. Thomas tenía unos contactos valiosos también. Decidieron salir en abril de ese mismo año.

    La esposa de Carey estaba encinta y faltaba poco para su alumbramiento. Esa noticia fue impactante para ella y para la iglesia de Harvey Lane quienes lloraban ante el hecho de perder su pastor. Pero Harvey Lane se sometió al Señor y envió a Carey con su bendición. En la providencia del Señor, después de tiempos de prueba y angustia, Carey y Thomas no pudieron salir en abril. Finalmente salieron en junio de 1973 y Carey fue acompañado por su esposa, la hermana de ella y los cuatro hijos todavía vivos. Fue maravilloso como sucedió todo, pero la verdad es que muchos fueron probados en su fe por el tiempo que transcurrió entre abril y junio, porque todo parecía frustrado y perdido.

    Aquí, podemos observar que el concepto de la obra misionera visualizado por Carey no era que el misionero recibiera ayuda económica constante, sino que fuera ayudado a mudarse, para quedarse y que buscaría como mantenerse a sí mismo en el campo misionero. Carey nunca volvió a Inglaterra. Una vez que su esposa estuvo a su lado nunca pensó o planificó volver. Lo que sí pidió de sus amigos fue su apoyo en oración. Cinco hombres (Pearce, Fuller, Sutcliff, Ryland y Carey) hicieron un pacto de apoyo espiritual. La figura que Fuller usó fue: Carey bajaría a la mina pero los cuatro tendrían que jurar su compromiso de que no soltarían las sogas mientras tuvieran vida.
    Todos cumplieron su pacto.

    Los cuarenta años en India (1793-1834)

    El viaje a la India fue realizado en un barco danés y tardaron 5 meses en llegar, pero al fin el barco entró en el puerto de Calcuta en el río Hugli. Los misioneros no pudieron usar ese nombre porque la compañía de Bretaña que controlaba esa parte de la India no permitía la entrada a los misioneros. Además, salieron del barco usando un pequeño bote del lugar para evitar que otros los vieran e hicieran preguntas.

    Al principio vivieron en una casa en una zona bajo control de los portugueses, evadiendo así la interferencia de los ingleses. Thomas comenzó a predicar a los bengalís inmediatamente.
    Poco después, Thomas comenzó a trabajar como médico en Calcuta y Carey solicitó unas tierras de las autoridades para cultivarlas, pero mientras esperaba la respuesta a su petición recibió ayuda de un usurero que le proveyó una casa gratis. Thomas le informó que el dinero que trajeron se había acabado y no había esperanza de más ingresos para los próximos meses. En esos días de gran pobreza la esposa de Carey y su hijo Felix padecieron de disentería y comenzaron los problemas mentales de la esposa de Carey que duraron hasta su muerte 13 años después. En diciembre de 1793 y enero de 1794 Carey se dio cuenta de que sólo Dios podía sostenerle. Los sufrimientos fueron grandes.

    En febrero tuvo la oportunidad de mudarse a un lugar donde había terrenos para trabajar y el Señor también proveyó un amigo en ese lugar, Charles Short. El clima era mejor y la esposa de Carey mejoró un poco allí. Carey tenía su propio maestro del idioma Bengalí que vivía con ellos. Trabajó en su “finca” allí y estudió el idioma hasta que recibió una carta de Thomas invitándole a un área llamada Malda donde Carey podría trabajar para un hombre cristiano en calidad de gerente de una plantación de índigo. Carey aceptó y en junio de 1794 comenzó sus trabajos en esa industria.

    Carey dominó bien las responsabilidades. Escribió a la Sociedad Misionera el 5 de agosto, como Culross explica, “Al aceptar la oferta y cambiarse para allá, Carey escribió a sus amigos en Inglaterra informándoles que no pediría más ayuda a la Sociedad, y que el sueldo destinado para él debía usarse de otro modo; sólo deseaba que le enviaran herramientas para la agricultura y un surtido anual de semillas, por el cual prometió remitir con regularidad el dinero. Al mismo tiempo les aseguró que sería su gozo mantener con ellos la misma relación como si necesitara su ayuda y que esperaba tener la misma correspondencia con ellos como antes.”

    En aquel entonces algunos criticaron a Carey porque pensaron que estaba demasiado envuelto en los negocios de este mundo. Pero progresó en sus estudios y comenzó a predicar en el idioma bengalí. Los que estaban preocupados jamás se imaginaron lo que estaba por delante. Carey fue fiel en lo poco, siguiendo al Señor. Luego pudo ser fiel en lo mucho.

    Siempre pasó por sufrimientos. Su segundo hijo llamado Peter murió de fiebre. Su esposa se enfermó de nuevo a principios del año 1795 y de allí en adelante nunca estuvo bien mentalmente. (Carey la cuidó aunque ella se puso tan mala que se volvía violenta. Con el paso del tiempo, algunos amigos le aconsejaron que la pusiera en una institución, pero sabiendo como cuidaban a la gente en esos lugares, Carey nunca aceptó ese consejo, haciendo provisión en su casa hasta que ella murió en 1808.)

    En octubre de 1796 el primer recluta misionero sorprendió a Carey entrando en su casa una tarde. Su nombre era John Fountain; su presencia animó a Carey. En 1798 el dueño de la plantación, Sr Udny, compró una imprenta para Carey y Fountain. Luego de esta bendición Carey recibió una carta de William Ward, un creyente que sabía cómo imprimir libros. La Sociedad iba a enviarle para ayudar a Carey, junto con algunos otros misioneros. Esa carta llegó en mayo de 1799, pero a la vez en ese mismo mes el dueño de la plantación, debido a inundaciones, sequías y otros problemas, vio la necesidad de cerrar sus operaciones y dio aviso de que lo haría al fin del año 1899.

    Carey había servido en la India durante casi seis años, sin ver ni a un indio convertido de verdad y ahora estaba enfrentando el desempleo mientras que un grupo de misioneros venían de camino. Carey hizo arreglos para trabajar en otro lugar y gastó en los arreglos para lograr este fin. Pero cuando los misioneros llegaron a Serampore que pertenecía a los daneses los ingleses no los permitieron entrar en territorio controlado por ellos y aun trataron de obligar a los daneses a que los entregaran para deportarlos. Pero los daneses dijeron que no. Carey abandonó el lugar donde estaba, perdiendo el tiempo y el dinero invertido, pero no dudando de su deber. Llevaron la prensa a Serampore y allí comenzó un nuevo capítulo en la obra misionera en la India.

    El famoso trio de Carey, Marshman y Ward mantuvieron contacto con la Sociedad misionera y sus cartas e informes fueron publicados hasta que el mundo pudo ver que a pesar de que eran poca gente, por medio de la fe y la oración podrían esperar grandes cosas y esforzarse para hacer grandes cosas. Por eso, Carey se llama el “padre de las misiones modernas”, un título que jamás buscó, esperó o se hubiera imaginado. Él sabía muy bien de las labores de otros y fue animado por esas labores. Pero los logros de traducciones de las Escrituras, las conversiones que eventualmente se vieron, fueron como llamamientos a otros para servir al Señor alrededor del mundo. Carey oró para que la Sociedad Bautista pudiera enviar misioneros a África y a muchos otros lugares, y la exhortó a que lo hiciera.

    En Serampore, Carey rehusó hacerse jefe de los cinco misioneros (Carey, Fountain, Brunsdon, Marshman y Ward) e hicieron un acuerdo. Uso la descripción de Culross para explicarlo:

    Teniendo en mente el tipo de organización comunal que asumieron los cristianos moravos cuando salieron de Bohemia a causa de las persecuciones ellos también adoptaron la idea de la iglesia en Pentecostés. Decidieron constituirse como si fueran una sola familia. Tendrían un fondo común en el que realizar los ingresos. (sean cuales fueren los medios de adquirirlos), una mesa común, y un hogar común, siendo dada a cada uno una pequeña suma separada como dinero particular. Todo lo que sobraba debía de dedicarse al sostenimiento de las viudas y huérfanos y a la propagación del evangelio, bajo la dirección de los hermanos así unidos. Los misioneros debían de considerarse como iguales, y tendrían que predicar y dirigir los cultos por turnos. Establecieron turnos por los que cada uno debería de ser responsable cada mes de los arreglos y gastos domésticos. Carey fue nombrado tesorero y guardián de la caja de medicinas, y Fountain era el bibliotecario.

    El espíritu que los lideraba se ve en la “Forma de Acuerdo” que firmaron y que debería de leerse públicamente tres veces al año en cada misión.

    1. Debía preservarse vivo “un sentido profundo del valor de las almas;” considerando a las multitudes como “inmortales.”
    2. Debían esforzarse para entender bien a aquellos entre quienes trabajaban, familiarizándose con sus modos de pensar y sentir.
    3. Debían evitar todo lo que aumentara la preocupación nativa en contra del evangelio, todas las palabras y actos descuidados, y deberían prestar atención para no ser ásperos en su predicación, acordándose de que las verdaderas conquistas del evangelio son las del amor.
    4. El secreto de ser útil no consiste en estar siempre de pie; sino que debían estar alerta para usar todas las oportunidades para hacer el bien.
    5. Debían centrar en “Cristo” el asunto de su predicación; es su amor, sólo Él, es Quien que puede ganar a las almas, y no hay esperanzas sino en un ministerio de amor.
    6. Debían conquistar la confianza del pueblo.
    7. Debían cuidar de los conversos con paciencia y ternura, porque las plantas nuevas en semejante clima deben ser nutridas con afecto especial.
    8. Deben animarlos a hacer conocer el evangelio a sus compatriotas; porque “sólo por medio de los ministros nativos puede difundirse el conocimiento de la salvación en todas partes de la India; y a la vez que se forman iglesias deben escogerse pastores y diáconos de entre sus propios compatriotas aconsejándolos el misionero del distrito cuando sea necesario, pero dirigiendo sus propios esfuerzos especialmente a la extensión del evangelio y la organización de nuevas iglesias.
    9. Deben trabajar con todas sus fuerzas para hacer traducciones de la Biblia en los distintos idiomas de la India; en hacer circular estas traducciones; y en establecer escuelas gratuitas para los nativos.
    10. Y para que sean idóneos para ejercer estos ‘trabajos’ de vital importancia deben ser constantes en la oración y en el cultivo de la religión personal”.
    11. “Finalmente,” dicen, “consagrémonos sin reserva a esta causa gloriosa. Que no pensemos nunca que nuestro tiempo, nuestros dones, nuestra fuerza, nuestra familia, o aun la ropa que usamos, nos pertenecen. Santifiquémoslos todos a Dios y a su causa. ¡Oh, que nos santifique Él a nosotros para su obra! Deshagámonos para siempre de la idea de atesorar aun un centavo para nosotros o nuestros hijos. Si abandonamos la resolución que tomamos sobre el asunto del comercio privado cuando al principio hicimos nuestra unión en Serampore la misión será, desde esa hora, una causa perdida. Un espíritu mundano, disputas y toda obra mala sobrevendrán en el momento en que se admita que cada hermano pueda hacer algo de su propia cuenta. ¡Ay de aquel hombre que alguna vez haga algún movimiento hacia semejante camino!”
    Este “Acuerdo” no fue escrito sino hasta el año 1805; pero exhibe el propósito y la manera de vida a que los hermanos de Serampore se destinaron desde el principio. De haber obrado en conformidad con él desde el principio, la Sociedad en Inglaterra, podría haber impedido muchas de las molestias de los años siguientes.

    En ese año de 1800 trabajaron en la traducción del Nuevo Testamento al Bengalí, página por página. Predicaron el evangelio y el 28 de diciembre de 1800 bautizaron a Krishna Pal, un carpintero, el primer hombre convertido del hinduismo que confesó a Cristo y pidió ser bautizado, las primicias de la cosecha que esperaban.

    El 5 de marzo de 1801 la primera copia encuadernada del Nuevo Testamento en bengalí fue presentado en un culto especial. Carey había trabajado durante más de 7 años para ver esa meta realizada. La última página fue impresa el 7 de febrero. Luego vino la encuadernación y el tiempo especial de acción de gracias al Señor.

    En abril de ese año, Carey fue invitado a ocupar la posición de profesor de bengalí en un nuevo colegio llamado Fort William College en Calcuta. Bretaña estaba haciendo unas reformas, entre ellas proveyendo una buena educación con la esperanza de tener buenos líderes en el futuro.
    Sin embargo, como Carey no era anglicano no le llamaron “profesor” sino “tutor” para evitar problemas. Le pagaron bien y todo fue aportado para la bolsa común. Pronto, pusieron a Carey a enseñar en Sánscrito también. Carey continuó en esa posición de profesor durante 30 años y eso le dio de la oportunidad de trabajar en los idiomas de tal manera que antes de morir había traducido la Biblia completa en 6 idiomas, casi toda la Biblia en 3 idiomas más, el Nuevo Testamento en 21 idiomas y porciones del Nuevo Testamento en 5 otros idiomas.

    Después del bautismo de Krishna Pal, otros se convirtieron y Krishna Pal y algunos de ellos fueron enseñados y viendo sus dones, fueron enviados a predicar a otros. Las puertas estaban abiertas. Los misioneros en Serampore querían establecer un centro en el cual otros podrían aprender los idiomas y salir para predicar hasta los confines de la tierra.

    Desde 1806 hasta 1812 los deseos de los misioneros encontraron la oposición de muchos ingleses e indios, pero Dios levantó amigos bien posicionados que protegieron a los misioneros de manera que pudieron continuar sus labores.

    Durante esos años también Carey vio a Dorothy morir en diciembre de 1807. Seis meses después Carey se casó de nuevo con Charlotte Rumohr, una mujer danesa de una familia conocida, enfermiza físicamente, pero de carácter muy espiritual y experta en el asunto de los idiomas. Parece que había mucho amor entre ellos. Carey también tuvo el gozo de ver a sus hijos sirviendo al Señor, aunque Felix el mayor se apartó por un tiempo, atraído por altas posiciones con los gobernantes en diferentes lugares.

    La obra recibió un duro golpe en el año 1812, porque un fuego devoró gran parte del edificio principal de la misión en Serampore. Valiosos manuscritos, diccionarios y gramáticas de Carey perecieron y no había copias. Tuvo que comenzar de nuevo sus trabajos de todo cuanto se perdió.
    En 1813 el parlamento de Inglaterra comunicó a la compañía que controlaba la India que permitieran la entrada de misioneros y que no estorbaran sus labores. En Serampore Carey y sus compañeros comenzaron una escuela para educar a los indios, especialmente los hijos de los creyentes para el futuro de la obra cristiana. Junto con el progreso y las bendiciones llegaron también los problemas, entre los mismos misioneros y con la Sociedad. Con la muerte de los fundadores y el crecimiento de la Sociedad Misionera Bautista hubo quienes la querían controlar y dirigir. Además, algunos de los nuevos misioneros no estaban preparados para vivir como Carey y sus compañeros. Hubo conflictos, pero Carey buscó la manera más apacible para resolverlos.

    Carey perdió a su esposa Charlotte en 1821. Krishna Pal murió en 1822 y también Felix, el hijo mayor de Carey, a los 37 años de edad. El misionero veterano Ward, parte del “trio de Serampore” murió en 1823. En 1825 Carey oyó la noticia de la muerte de Ryland, el último del “trío” de los que eran los íntimos amigos de Carey (Sutcliff murió en 1814, Fuller en 1815).

    En 1823 Carey halló una buena esposa en Grace Hughes, con quien vivió hasta que él fue llamado a la presencia del Señor en 1834.

    Carey vio muchos cambios en la India. El evangelio llegó a muchas partes. Las Escrituras también. Socialmente, Carey y otros empujaron a los ingleses para que prohibieran el sacrificio de bebés en el río (costumbre que llevaban a cabo cumpliendo votos hechos por mujeres estériles que harían tal cosa si su dios les diera un hijo) y el quemar a las viudas vivas junto al cuerpo de sus esposos que habían muerto. Carey estaba muy opuesto a la esclavitud también. Pero sobre todo reconoció que solo Dios puede rescatar a los pecadores y hace eso mediante la predicación del evangelio y la obra Soberana de su Espíritu Santo.

    © Copyright | Derechos Reservados

  • Conferencia Pastoral 2009 | Amigos de William (Guillermo) Carey

    Notas sobre la vida y los tiempos de los hombres principales que apoyaron a Carey en su misión a la India

    Estas notas están basadas en el libro One Heart and One Soul (Un corazón y una alma) escrito por Michael A. G. Haykin, y publicado por Evangelical Press, Durham, England, 1994.

    El propósito de este estudio es examinar lo que estaba detrás de la misión de William Carey que tuvo una influencia mundial y efectos directos e indirectos hasta el día de hoy en asuntos de misiones.

    Condiciones en Inglaterra en las iglesias bautistas y otras iglesias no conformistas (presbiterianas, congregacionalistas, etc.)

    Durante los tiempos de tolerancia religiosa de Cromwell el señor protector de Inglaterra, los bautistas particulares (“calvinista”) prosperaron; sus congregaciones crecieron. Publicaron una confesión de fe en 1643 que definió ciertos puntos de vista bautista. El documento demuestra su fe en las doctrinas de la gracia. Pastores representando 7 congregaciones en Londres firmaron esa primera confesión de fe. Cuando en 1677 hicieron una nueva confesión, más completa y diseñada para mostrar su unidad con presbiterianos y congregacionalistas en muchos asuntos esenciales, había muchos más pastores firmando (incluyendo 2 que firmaron la confesión de 1643 que estaban vivos todavía). Dios había bendecido sus oraciones, celo y predicación.

    Como noto en otro lugar, esos tiempos sin rey duraron desde 1644 hasta 1660 cuando el hijo de Carlos I, Carlos II, logró sentarse en el trono de Inglaterra, como 2 años después de la muerte de Cromwell. Carlos II básicamente creía en el catolicismo romano y mediante la iglesia anglicana buscó aplastar el protestantismo y obligar a todos a presentarse en los cultos de la iglesia anglicana, aportar a la iglesia anglicana, estar en comunión con ella y conformarse a todas sus reglas. Cualquier ministro que no quiso conformarse fue despojado de su ministerio y en un día en el año 1662, 2000 ministros fueron despedidos. Muchas leyes opresivas fueron hechas para tapar la boca de todo ministro no conformista. Fueron multados, encarcelados, desterrados y hasta matados por no aceptar lo que el rey y los líderes anglicanos quisieron.

    En 1688 Inglaterra fue liberada del yugo de los pro-católicos y los protestantes William y Mary comenzaron a reinar. Una vez más había tolerancia de las reuniones y adoración de iglesias que no eran anglicanas. Sin embargo, había unas leyes pasadas por parlamento en los días de Carlos II que no fueron cambiadas. Por ejemplo, sólo los que estaban en comunión con la Iglesia Anglicana podrían ser empleados del gobierno, oficiales en el ejército o marina y maestros de escuelas reconocidas por las autoridades (“acreditadas”). Los que no eran de la iglesia oficial de Inglaterra no pudieron graduarse de las universidades de renombre como Oxford y Cambridge. También era necesario registrar los edificios donde se reunían y limitar sus actividades públicas a esos edificios. O sea, había tolerancia de la religión de otros que no eran anglicanos (como bautistas, presbiterianos, congregacionalistas, cuáqueros y otros “no conformistas”, “disidentes”, o “independientes”), pero sus libertades o derechos civiles fueron restringidos y muchas veces fueron mirados con sospecho como potenciales enemigos del estado, revolucionarios, “terroristas”.

    Esa clase de restricciones contribuyó a la rebeldía de los habitantes de las trece colonias de Inglaterra en norte América que resultó en la Declaración de Independencia en el 4 de julio de 1776 y la consecuente Revolución que tuvo éxito después de varios años de guerra (formalmente terminado en 1783).

    Este discrimen legal y social afectó a los bautistas y su crecimiento en los años del siglo 18, y no solo eso, sino el hipercalvinismo de muchos también. John Gill (cuyos comentarios todavía están disponibles) y John Brine y otros tuvieron una influencia negativa en muchos pastores e iglesias. Además, había controversias entre los bautistas que causaron problemas (por ejemplo, si era correcto cantar himnos en el culto de adoración). Las distancias entre las iglesias y los caminos feos que tuvieron que usar para visitar unos a otros limitaron el contacto y los beneficios que acompañan el compañerismo cristiano. Hay evidencias de declinación entre los bautistas. Un historiador estimó que entre 1715 y 1718 había como 220 iglesias bautistas en Inglaterra y Gales. En 1750 había un estimado de cómo 150 iglesias bautistas, y esto a pesar de lo que estaba pasando en Inglaterra.

    Comenzando en los 1730 había avivamientos en partes de Inglaterra y luego en América del norte. Los nombres de George Whitefield y los Wesleys son unos famosos asociados con ese tiempo. En las colonias los bautistas fueron afectados para bien, pero en Inglaterra por muchos años el “avivamiento” no tocó a la mayoría de los bautistas, que eran estrictos en su doctrina y sospechosos de “entusiasmo” (parecido a lo que llamaríamos “carismatismo” o “pentecostalismo” o “misticismo” en el día de hoy).

    Pero en las últimas 3 décadas del siglo 18 hubo cambios grandes entre los bautistas calvinistas (Particular Baptists). Cosas buenas sucedieron en sus iglesias en Inglaterra y en sus esfuerzos para establecer iglesias en otros países. En relación a misiones hay cuatro nombres prominentes en estos cambios: John Sutcliff, Andrew Fuller, John Ryland, hijo, y William Carey. Una contemplación de sus vidas y ministerios es edificante.

    John Sutcliff

    Sutcliff nació 9 agosto 1752 en el área de Yorkshire en el norte de Inglaterra. Sus padres eran piadosos. Criaron a sus hijos en el temor del Señor, enseñándoles de evitar malos compañeros y otras verdades útiles. Se reunieron en iglesias bautistas. El pastor que más influencia tenía en la vida de John era John Fawcett, un bautista calvinista evangélico, convertido por medio del ministerio de personas asociadas con el Gran “Despertamiento” (Avivamiento). Sutcliff fue llamado eficazmente cuando tenía como 15 o 16 años (en 1767 o 1768). Fue aceptado como miembro de la iglesia el 28 de mayo de 1769, supuestamente habiendo sido bautizado por Fawcett. Mostró un gran interés en las Escrituras, y le gustó leer. Ayudó enseñar a niños. Fawcett era su mentor y viendo los dones de un ministro del evangelio recomendó que estudiara en la única institución que existía en Inglaterra para la buena preparación de ministros bautistas (dado el discrimen contra ellos), Bristol Baptist Academy.

    En enero de 1772 John Sutcliff caminó como 200 millas hacia el sur y oeste para llegar a la ciudad de Bristol, la iglesia bautista (calvinista) Broadmead y su academia. Muchos años antes un hombre próspero dejó un fondo a la iglesia de Broadmead para que uno de sus ministros, capacitado en Hebreo y Griego, enseñara a otros en el contexto de una iglesia local para que los bautistas pudieron tener una sucesión de pastores preparados. Bautistas conocidos, como Benjamin Beddome y John Ryland, padre, habían estudiado allí y después de ellos, muchos más estudiaron. En los días de Sutcliff, el pastor y maestro principal fue Hugh Evans. Su hijo Caleb Evans ayudó y después de la muerte de su padre en 1781, Caleb fue llamado como pastor de la iglesia y principal de la Academia.

    Los estudios eran fuertes y a la vez los estudiantes tuvieron que ejercitar sus dones. Sutcliff predicó regularmente especialmente en un sitio llamado Trowbridge. Hizo amigos. Hacia el final de sus estudios, predicó en Northampton por John Ryland padre y conoció a su hijo John Ryland, el cual se convirtió en amigo hasta la muerte. Sutcliff terminó sus estudios formales en mayo de 1774.

    Es importante mencionar que Sutcliff fue introducido a los escritos de Jonathan Edwards, el gran teólogo de Nueva Inglaterra, amigo de Whitefield y testigo de grandes obras de Dios en sus tiempos. No sabemos si fue Fawcett o los Evans, pero Sutcliff leía con cuidado las publicaciones de Edwards. Luego podemos ver que quizás indirectamente podríamos llamar a Edwards el padre de las misiones calvinistas modernas, porque por sus libros ejercitó una fuerte influencia en Sutcliff, Carey y otros: en sus sermones y teología y en la publicación del diario y vida de David Brainerd.

    Después de terminar sus estudios en 1774, Sutcliff fue invitado a Shrewsbury para ministrar en la iglesia allá. Pasó unos tiempos difíciles en esa iglesia dividida y finalmente tomó el consejo de unos amigos, renunció como pastor y viajó a la ciudad de Birmingham. Ayudó allí al pastor desde enero hasta junio de 1775.

    En julio visitó por primera vez la ciudad de Olney. Los bautistas tenían un edificio en el cual 700 pudieron reunirse. Había una asistencia de cómo 300 a 400, pero hacía más de un año que no habían tenido un pastor.

    La iglesia en Olney tenía más de 100 años de historia y había pasado por varias divisiones y problemas. Por poco desapareció en un tiempo de su historia. Su último pastor, antes de cansarse de lidiar con tantos problemas pastorales, había trabajado mucho y ayudó en la organización de una asociación de esa iglesia y 5 otras iglesias bautistas. La asociación fue llamada por el nombre de esa área, Asociación Bautista de Northamptonshire. Esa asociación creció pero nunca fue muy grande, sin embargo algunos de los pastores de esa asociación fueron el instrumento de una obra misionera bautista mundial.

    Olney también era la ciudad en la cual John Newton fue cura de la iglesia anglicana desde 1764 hasta 1779. Además de las iglesias bautista y anglicana, había otra iglesia independiente, congregacional que creía en bautismo de los bebés. Sin embargo, en los días de Newton los tres pastores eran calvinistas y evangélicos. Newton no era sectario e hizo esfuerzos para tener y mantener amistad entre los pastores y sus iglesias, y vio sus deseos realizados. Había mucha paz entre los cristianos de Olney en general.

    Sin embargo, como sucede frecuentemente, los bautistas no eran fáciles. Había entre ellos algunos miembros de tendencias “híper calvinistas” y otros que todavía no estaban muy de acuerdo con el uso de himnos en el culto. Sutcliff aceptó trabajar entre ellos. Tuvo una buena relación con Newton y el otro pastor y con la mayoría de los miembros, pero tuvo que hacer frente a contiendas y otros problemas entre algunos de los miembros. Trabajó duró para tener la iglesia unida y a la larga hasta los “híper calvinistas” que habían salido volvieron.

    Por muchos años Sutcliff vivió soltero. Una mujer viuda proveyó alojamiento y él en cambio sirvió como tutor de su hijo. Ese arreglo fue idóneo. Sutcliff pudo gastar gran parte de su entrada económica en libros. Así adquirió una biblioteca excelente. Vivió de manera sencilla y estudiaba mucho.

    En 1783 produjo un catecismo para niños. Fue reconocido como muy bueno, y aceptado por muchos. Varias impresiones fueron hechas.

    En 1784 Sutcliff y sus amigos Andrew Fuller y John Ryland (hijo) hicieron una llamada a la oración. Conmovido por los escritos de Jonathan Edwards, después de un sermón predicado por Fuller en una reunión de la asociación, Sutcliff exhortó a las iglesias que una vez al mes celebraran una reunión para orar por el avivamiento de verdadera religión y la extensión del reino de Cristo en el mundo. Las iglesias de la asociación tomaron en serio este llamamiento a la oración (un llamamiento hecho también por medio de una hoja impresa). Este llamamiento fue conocido por otros pastores e iglesias en otros lugares fuera de la Asociación y muchas otras iglesias bautistas y no bautistas también establecieron un tiempo mensual para pedir por estas cosas.

    No nos sorprende saber que había un avivamiento de las iglesias bautistas y la extensión de sus enseñanzas y metas, y después la formación de la Sociedad Misionera en 1792. Como Sutcliff dijo una vez, Cada vez que llega un avivamiento de religión (cristiana) deseado por mucho tiempo, seguramente será efectuado por un derramamiento abundante del Espíritu Santo. Hay razones para creer que este evento bendito será precedido por o su acercamiento evidenciado por un espíritu de oración entre las iglesias. El deseo de ver a Dios glorificado en sus propias vidas y en el conocimiento de su nombre en el mundo era muy fuerte y se ve en la dependencia de El expresada en la oración constante.

    Todos los pastores unidos en la Asociación Northamptonshire participaron con Sutcliff en ese esfuerzo, pero había dos de esos pastores que eran muy amigos de Sutcliff: John Ryland hijo y Andrew Fuller. William Carey no era pastor ordenado todavía, ni parte del grupo original, pero pronto estaba asociado con ellos en la asociación y en el compromiso de orar regularmente.

    Miremos brevemente a unos datos sobre las vidas de los amigos de Sutcliff.

     

    John Ryland (hijo)

    John Ryland nació en 1753 (¿29 enero?) en Warwick. Su padre, John Ryland, era pastor de una iglesia bautista calvinista, un hombre conocido en y fuera de los círculos bautista, amigo de hombres bautistas como John Gill y Abraham Booth, y de hombres no bautista como George Whitefield y John Newton.

    John Ryland hijo, el amigo de Sutcliff, Fuller y Carey, fue criado en un ambiente piadoso y de buena preparación educacional. Se dice que cuando tenía 5 años solamente citó el Salmo 23 en hebreo por un amigo de su papá. Antes de tener 12 años sabía latín, había leído Génesis en hebreo como 5 veces y había leído el Nuevo Testamento en griego.

    Cuando tenía catorce años tuvo una gran preocupación en cuanto a su condición espiritual. El 8 de septiembre de 1767 oyó a Whitefield predicar y 5 días luego fue bautizado por su padre en el río Nen. Con todo, parece que luchaba con dudas sobre su salvación hasta mayo del año 1768 después de haber oído a su padre predicar dos sermones diferentes. El Señor los bendijo para mucho bien en su vida.

    Tuvo la oportunidad de conocer los amigos de su padre. John Newton tenía un interés especial en John hijo y hay una colección de unas cuantas cartas que Newton le escribió, corrigiendo, animando, exhortando al joven en quien vio mucho potencial para bien.

    Ryland comenzó a predicar cuando tenía 17 años de edad. Desde 1771 ayudó a su padre en la escuela que mantenía en Northampton. En 1781 fue ordenado en la iglesia bautista College Lane de Northampton para servir como pastor con su padre, y después de su padre aceptar servir en otro lugar en 1786 entonces John siguió allí como pastor principal, hasta 1793 cuando aceptó servir como pastor en la iglesia bautista Broadmead en Bristol y como tutor principal en la Academia.

    Los Ryland conocieron a William Carey en el año 1983 cuando Carey fue persuadido de la enseñanza bíblica sobre el bautismo y quiso bautizarse conforme a las Escrituras. Carey buscó y consultó con John Ryland padre sobre el asunto. El padre tenía 60 años de edad en aquel tiempo y refirió el caso a su hijo. Sin tener idea alguna de los planes del Señor, John bautizó a Carey en el río Nen, el domingo 5 de octubre a las 6 de la mañana.

    La iglesia donde servía en Northampton fue nutrida y Ryland predicó el evangelio en muchos otros lugares alredor también.

    Ryland cooperó con Sutcliff y Fuller en el llamamiento a la oración y luego en la organización de la sociedad bautista para misiones y la gran empresa de enviar misioneros a otros países, comenzando con la India.

     

    Andrew Fuller

    Fuller nació el 6 de febrero de 1754 en Wicken, Cambridgeshire, Inglaterra. Sus padres eran creyentes, miembros de una iglesia bautista. Parece que ellos, como los padres de Sutcliff, cuidaban de su crianza.

    Habiendo sido compungido de sus pecados y temeroso en cuanto a su salvación, tuvo muchas luchas en el ambiente hipercalvinista de su iglesia, pero a la larga el Señor triunfó por su palabra y en noviembre de 1769 conoció paz con el Señor, teniendo 15 años de edad. En marzo de 1770, vio un bautismo y deseó obedecer a su Señor de esa manera de modo que como un mes mas tarde fue bautizado. Pronto después Dios probó su fe cuando unos jóvenes del lugar se mofaron de él porque había sido “sumergido”. Dios le dio la gracia de aceptar tal oposición y aun desear el bien eterno de los que hicieron eso.

    Desde su conversión Fuller amó a los hermanos y comunión con ellos. Un hombre de cómo 40 años de edad, bautizado con él, muy piadoso y estudioso, era buen amigo y le introdujo a unos buenos libros y también el pastor de la iglesia. Pero la paz de la iglesia fue interrumpida porque Fuller criticó a un hermano que tuvo problemas serios con el alcohol y se embriagaba. Ese hombre dijo que no tenía poder para corregir el problema. La iglesia disciplinó al borracho, pero se dividió sobre una pelea doctrinal que resultó como consecuencia y el pastor se fue.

    Después el amigo de Fuller enseñaba regularmente en la iglesia, pero no como pastor. Una vez ese amigo tuvo un accidente un domingo por la mañana y dijo a la gente que Andrew podría enseñar. Después de eso sintió un interés en enseñar, pero hasta 1774 no enseñó mucho. En 1774 la iglesia misma le empujó hacia el ministerio y finalmente en 1775 fue ordenado en la iglesia de Soham, en la cual había sido criado desde 6 años de edad. Sirvió en Soham hasta 1782 y luego en Kettering hasta su muerte en 1815.

    Fuller siempre consultaba su Biblia en todo y pensaba profundamente sobre todo tema presentado. En el día de su ordenación en Soham, Robert Hall, un pastor bautista conocido participó en la ordenación de Fuller. Durante la ordenación preguntaron sobre como vio los asuntos doctrinales envueltos en el problema que dividió la iglesia. Oyeron la explicación de Fuller basado en unas enseñanzas de John Gill y estaban satisfechos, pero después el pastor Hall recomendó que leyera el libro de Jonathan Edwards sobre la libertad de la voluntad (albedrío) humana. Fuller nunca había oído de Jonathan Edwards o de ese libró. Le confundió con un John Edwards y leyó otro libró y no entendió la relación con los asuntos que salieron durante la ordenación. Luego descubrió su error y leyó el libro de Jonathan Edwards. El y Carey, Ryland y Sutcliff, todos aceptaron la distinción de Edwards entre una incapacidad moral y una incapacidad “física” o “natural” y con ese argumento hicieron frente al hipercalvinismo de sus tiempos.

    Fuller leía los libros que pudo conseguir o tomar prestado, pero no tenía las ventajas de Sutcliff y Ryland. Al principio leía mayormente los escritos de los bautistas Gill y Bunyan y Brine. Leyó el libro de Gill sobre las doctrinas de la gracia The cause of God and Truth (La causa de Dios y de la verdad) y su libro de teología A Body of Divinity (Un cuerpo de divinidad, o sea teología). Observó que había una diferencia entre Bunyan y Gill en lo que se llama la “oferta” del evangelio o salvación a todos. Gill predicó el evangelio pero no de la misma manera que Bunyan la había predicado. Pero como Fuller no pudo armonizar la elección y la predestinación con tal clase de predicación como la de Bunyan, concluyó que Gill tenía más luz y que Bunyan se había equivocado en ese asunto.

    Luego, Fuller tuvo la oportunidad de leer otros escritos y se dio cuenta de lo que la Biblia enseña. Como resultado hizo un estudio profundo y bíblico que resultó en la publicación (primera edición en 1785) de un libro llamado The Gospel Worthy of all Acceptation mostrando los errores del hipercalvinismo en su manera restringida de predicar el evangelio en el cual estaban exigiendo que una persona tuviera evidencias de su elección para que pudiera creer en Cristo. Esto no hicieron en tantas palabras, pero práctica e implícitamente eso es lo que estaban haciendo. Para algunos hipercalvinistas solamente los “pecadores sensibles” (o sea, sensibles de sus pecados) fueron invitados a Jesús, pero el “pecador sensible” es aquel en el cual Dios está obrando porque es uno de sus escogidos. Unos cuantos hipercalvinistas creyeron que el arrepentimiento y la fe no fueron deberes de todos, sino solamente de aquellos llamados eficazmente por el Espíritu Santo.

    Una vez que Fuller y Sutcliff y Ryland conocieron los unos a los otros (en 1776) y se dieron cuenta que cada uno había tenido luchas con el hipercalvinismo en años anteriores, sus almas se unieron y ayudaron grandemente los unos a los otros. Sutcliff y Ryland y Robert Hall leyeron el manuscrito de Fuller sobre El evangelio digno de toda aceptación y le instaron que lo publicara. Fuller no quiso porque sabía que iba a traer controversia, pero se sometió al consejo de otros hombres de Dios.

    La liberación del hipercalvinismo (o del “calvinismo falso” como Fuller lo llamó frecuentemente) y la aceptación del calvinismo evangélico, visto en la fe de hombres como Bunyan y Owen y Whitefield y muchísimos otros, trajo como consecuencia más proclamación del evangelio en los lugares de su ministerio y finalmente en la proclamación en otros lugares del mundo.

    Ninguno de estos hombres dejó su fe en la gracia soberana de Dios, en lo que se llama las doctrinas de la gracia o el calvinismo. Nunca se avergonzaron de esas verdades y fueron grandes oponentes al arminianismo. A la vez, Fuller declaró su creencia en que había gente regenerada tanto entre los arminianos como entre los hipercalvinistas, porque, como él explicó, había hombres santos que tenían principios espirituales arraigados en su ser mientras que tenían a la vez opiniones flotando en sus cabezas que nunca afectaron la práctica (Memoir, Pág. 16).

    Antes de seguir, quisiera observar 2 cosas. Primero, cuán bueno es la comunión con otros hermanos que han experimentado la gracia de Dios. Para Sutcliff y Ryland y Fuller su amistad trajo mucho bien a su vida. Después de la instalación de Fuller como pastor en Kettering (comenzó a servir en 1782 y fue ordenado en 1783) tuvieron mucho más contacto porque estaban más cerca geográficamente.

    Segundo, vemos en el caso de estos tres pastores amigos que los tres fueron criados en hogares de cristianos piadosos. No eran de la iglesia oficial, sus hijos no fueron bautizados como bebés sino criados en iglesias bautistas particulares (“calvinistas”), enseñados el evangelio, aunque Ryland y Fuller estaban bajo fuertes influencias de hipercalvinismo. Pero vieron su necesidad de salvación y fueron atraídos a Jesucristo por la obra salvadora de Dios en sus vidas cuando eran adolescentes: Ryland a los 14 años; Fuller convertido a 15 y bautizado a 16; y Sucliff, convertido a 15 o 16 años de edad (no hay mucha información precisa en su caso) y bautizado como a 16 años (como se supone, porque fue aceptado como miembro de la iglesia en mayo de 1769, no teniendo 17 años de edad todavía).

    Estos son los hombres que fueron unidos en la Asociación Bautista de Northamptonshire, junto con otros pastores de iglesias bautistas conocidas como calvinistas. Estos son los hombres que hicieron un compromiso de orar unidos regularmente en tiempos establecidos “por el avivamiento de verdadera religión y la extensión del reino de Cristo en el mundo” y cumplieron con gozo.

    Hacia el fin de 1784 Sutcliff fue invitado por la iglesia bautista de Earls Barton para que los aconsejara en el llamamiento e instalación de un pastor. La iglesia tenía interés en un hombre joven llamado William Carey que desde 1782 había predicado por ellos regularmente cada 2 semanas.

    Sutcliff visitó al sitio temprano en el año 1785, predicó a ellos y habló con Carey. Como Carey era miembro de una iglesia floja en algunos sentidos, Sutcliff le aconsejó que se uniera con una iglesia sólida para continuar su ministerio como parte de una iglesia bautista sana en la fe.

    Carey oyó el consejo y pidió unirse a la iglesia bautista en Olney con Sutcliff como su pastor. Carey había predicado con la bendición del Señor en otros lugares, pero la primera vez que predicó delante de esa iglesia de Olney, en un edificio que podía acomodar a 700 personas, la predicación fue tan pobre que la iglesia no pudo ver los dones de un pastor. No obstante, con el consejo y apoyo de ellos, siguió predicando en Earls Barton y también en un pueblo llamado Moulton.

    Carey se había mudado a una aldea llamada Moulton en marzo de 1785 para abrir una escuela y seguir su oficio. Allí había una pobre iglesia bautista bien cerca de su casa. El edificio de ellos estaba muy deteriorado y también el ánimo y condición de los miembros. Carey predicó y ayudó a ellos en los domingos cuando no estaba en Earls Barton y en otros tiempos. Había unas conversiones, se animaron de nuevo los pocos creyentes de manera que ellos también quisieron que Carey fuera su pastor.

    En el verano de 1786 Carey predicó otra vez en Olney y esa vez la iglesia estaba satisfecha y le comisionó a predicar a “dondequiera que Dios en su providencia le llamaría”, así reconociendo sus dones para predicar.

    Con dos iglesias pidiendo su ayuda Carey consultó con Sutcliff. Decidió entonces aceptar la invitación de la iglesia de Moulton donde vivía. Fue ordenado al ministerio 1 agosto 1787. Había como 20 ministros presentes y John Sutcliff de Olney, Andrew Fuller de Kettering y John Ryland (hijo) de Northampton participaron de manera especial.

    Desde el tiempo de su ordenación Carey tuvo más oportunidades de reunirse con los tres amigos y conocerles. Se formó una gran amistad entre los cuatro. Estaban unidos en los tiempos señalados para oración en las iglesias en las cuales cada uno servía.

    Carey tenía gran interés en la condición de los paganos en el mundo y leía cada cosa que podía obtener sobre la condición espiritual de las naciones. Estaba persuadido que el uso de medios para buscar la conversión de los perdidos en todo lugar era una obligación perpetua de las iglesias del Señor Jesucristo. Las iglesias estaban orando por la extensión del reino del Señor en el mundo entero, pero ¿no tenían una obligación de hacer algo más que orar y esperar? Carey creía que sí y habló con todos sus amigos por separado y aun propuso que consideraran el tema en una de las reuniones de la asociación.

    Además, con la aprobación de sus amigos trabajó en un panfleto sobre el asunto. Se llama “Una investigación sobre la obligación de los cristianos de usar medios para la conversión de los paganos”. Es reconocido como una presentación clásica del argumento para las misiones. Había cinco (5) secciones: la primera trató los argumentos usado contra la obligación; la segunda dio una historia de misiones en el mundo; la tercera contenía datos sobre la condición del mundo; la cuarta contestó las objeciones prácticas presentadas por la gente; finalmente, los medios necesarios, comenzando con la oración y dependencia conciente del Señor porque sólo El puede salvar a cualquier persona y sin El toda labor es en vano.

    Carey había oído muchos argumentos en contra y había recibido reprensiones por algunos. Algunos de los que andaban en hipercalvinismo le llamaron “arminiano”. Por ejemplo, una vez Ryland le invitó a predicar en la iglesia de Northampton y algunos no quisieron oírle y otros criticaron su mensaje injustamente según la lamentación de Ryland. Supuestamente fue el padre de Ryland que en una reunión de algunos de la Asociación dijo a Carey: “Siéntate joven, cuando Dios quiere salvar a las naciones lo hará sin tu ayuda o la mía”. Hay varias versiones de lo que pasó y no podemos estar seguros. El hijo de Ryland dijo que no se acordó de haber oído a su padre decir tal cosa. Pero sabemos que había oposición.

    Los tres amigos simpatizaron mucho con Carey y sus deseos. Todos continuaron orando con sus iglesias “por el avivamiento de verdadera religión y la extensión del reino de Cristo en el mundo”.

    En el año 1791 había una reunión de los pastores de la Asociación. Sutcliff y Fuller habían sido seleccionados para predicar. Sutcliff predicó un sermón sobre “Celos por el Señor” basado en 1 Reyes 19:14. Los que oyeron fueron tocados profundamente. El sermón fue publicado junto con el sermón que Fuller ese mismo día en la reunión. Fuller predicó sobre la “Influencia perniciosa de postergar” basado en Hageo 1:2. Después de oír los mensajes y viendo la reacción de los pastores Carey los instó que hicieran algo para realizar misiones entre los paganos. (El mismo tenía deseos de servir, especialmente en Tahiti en el Mar Pacífico, habiendo leído tanto sobre esa isla en los escritos de Capitán Cook.) Todos sintieron su pequeñez, pobreza y limitaciones y Sutcliff dijo que era necesario tener cuidado y no apresurarse. Lo positivo que salió de la reunión fue el apoyo que dieron a Carey para que publicara la “Investigación…”

    En mayo de 1792 en la reunión de la asociación Carey predicó su sermón famoso sobre Isaías 54:2-3 con el bosquejo simple de dos puntos: Espera grandes cosas y ensaya (o, esfuérzate para hacer) grandes cosas (en inglés: Expect great things; attempt great things). Los pastores fueron conmovidos. Sin embargo, estaban a punto de cerrar la reunión sin tomar ninguna decisión, cuando Carey suplicó a Fuller y Fuller persuadió al moderador que todos consideraran el asunto de formar una sociedad para misiones. Aprobaron que un plan fuera presentado en la próxima reunión en octubre. Carey estaba seguro que la sociedad sería formado y quiso ser el primer donante prometiendo dar a la sociedad lo que recibiera de la venta de su ya publicada “Investigación…”.

    En octubre de 1792 nació la “Sociedad de bautistas particulares para la propagación del evangelio entre los paganos” (inglés: Particular Baptist Society for the Propagation of the Gospel among the Heathen). Los “miembros” hicieron promesas de contribuciones y lo que recibieron ese día y las notas de las promesas de 13 hombres fueron colocadas en una caja de tabaco vacía que pertenecía a Fuller. La caja fue decorada con un dibujo de la conversión de Saulo de Tarso en la tapa.

    El primer nombre en la lista de donantes es el de Ryland quien prometió 2 libras (esterlinas) y 2 chelines a la causa. El segundo nombre fue el del pastor Reynold Hogg por la misma cantidad; los nombres de Fuller y Sutcliff siguen con promesas de 1 libra y 1 chelín cada uno; y después hay 9 nombres más. Once de los 13 eran pastores. Sus iglesias no tenían grandes recursos económicos; los sueldos de los pastores eran bajos. Uno de los pastores presente en la formación de la sociedad fue Samuel Pearce, hombre piadoso, tremendo predicador, de buen nombre. Era pastor en la iglesia bautista de Birmingham, y esa iglesia pertenecía a otra sociedad. Estaba presente porque fue invitado por ellos para que predicara. Pearce también era de un solo corazón y una sola alma con Carey, Fuller, Ryland y Sutcliff. Dentro de poco pudo traer un regalo de 70 libras de su iglesia para la obra misionera.

    El comité ejecutiva de la Sociedad fue: Ryland, Carey, Fuller (secretario), Sutcliff y Hogg (tesorero). Luego Hogg tuvo que renunciar como tesorero porque no tenía tiempo, pero Fuller continuó como secretario hasta su muerte en 1815. Un amigo de Fuller le llamó un “mártir de la misión”.

    Habían hecho un comienzo. Ahora, ¿a quién enviar? Conocieron a un hombre, John Thomas, un médico, que había servido como “misionero” en Bengali en la India. Sabía el idioma. Quiso volver y llevar con él un compañero. En enero de 1793 Thomas visitó la Sociedad Bautista y después de oírle Carey se ofreció como voluntario de acompañar a Thomas a la India. La Sociedad dio su apoyo y buscó la cooperación de otras iglesias e individuos. Decidieron que debieron salir en abril de ese año.

    Antes de la salida de Carey, él llamó aparte a Fuller, Ryland, Sutcliff y Pearce y entró en un pacto con ellos. El iba, pero quiso que prometieran solemnemente nunca dejar de orar por él o abandonar la amistad. Fuller luego usó la figura, Carey iba a descender a la mina y ellos iban a sostener las sogas. Así prometieron y así cumplieron. Parece que eran de un solo corazón y una sola alma.

    La compañía que representó los intereses de Inglaterra en la India no permitía a misioneros. Cualquier persona que quiso ir necesitaba permiso, una “licencia”. Thomas y Carey enfrentaron muchos contratiempos y por un tiempo pareció que su salida en 1793 sería imposible. Fue un tiempo difícil para todos, anticipando la vergüenza de ver sus planes frustrados y anticipando la crítica de muchos y el efecto en sus deseos y planes. Pero el Señor obró en su providencia y salieron en junio, llegando en noviembre, 1793.

    Sutcliff recibió su primera carta de Carey el 29 de julio de 1794 (escrito por Carey el 3 de enero). Vemos el problema que enfrentaron en enviar y recibir correspondencia. Inglaterra y Francia estaban batallando y se complicó la situación aun más por eso. Muchas veces las situaciones habían cambiado durante el tiempo entre cartas y lo dicho o aconsejado no tenía aplicación.

    Cuando Carey se ocupó en el trabajo de supervisar una plantación de índigo, había preocupación de que no estaba realmente atendiendo a la meta y misión principal, aunque Carey siempre quería ver a toda misión sosteniendo a sí misma lo más pronto posible. También Carey siempre tenía mucho interés en plantas y pedía frecuentemente que le enviaran herramientas agrícolas y semillas, plantas y pedazos de plantas cortadas de manera que sirvieran para sembrar en la India. Sutcliff cuyo deleite fue estudiar no pudo simpatizar mucho con ese “pasatiempo” de Carey. Prefirió enviarle libros más que plantas.

    Los amigos de Carey cumplieron su promesa y cada uno fue fiel hasta la muerte. Pearce murió joven, pero los otros tenían más de 20 años de amistad antes de morir. Todos murieron antes de Carey. La fidelidad de ellos se nota en la gran cantidad de cartas enviadas unos a otros. Gracias al Señor muchas de esas cartas fueron preservadas.

    La fidelidad se ve de maneras prácticas porque buscaron otros obreros para enviar a los mieses. Enviaron a John Fountain primero; luego, en 1799 enviaron a Ward, Marshman, Brunsdon y un hombre llamado Grant que murió poco después de llegar. De estos, los tres que trabajaron unidos y productivos por muchos años fueron Carey, Ward y Marshman, llamados a veces el “trio de Serampore”.

    A través de los años suplieron otros hombres y materiales, aunque una vez allí Carey buscó cómo pudieron sostener a sí mismos y no depender de fondos de afuera. Los que vinieron luego no trabajaron con la misma armonía de Carey, Ward y Marshman, pero el evangelio fue proclamado más y más.

    Además de su interés en la India la Sociedad buscó entrar en otros lugares, por ejemplo, en Africa. También, en Inglaterra las iglesias bautistas calvinistas experimentaban bendiciones de conversiones, aumento de miembros y crecimiento espiritual; como si fuera un pequeño avivamiento. Parece que su interés en la conversión de los paganos de otros países iba acompañado de un interés en la conversión de sus prójimos.

    Podemos leer de lo que Dios hizo por medio de Carey, y fue mucho, pero debemos reconocer que Dios usó sus amigos y su apoyo también para que todo fuera realizado. Necesitamos trabajar unidos en la obra del Señor.

    © Copyright | Derechos Reservados